Mostrando entradas con la etiqueta FlightGear. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta FlightGear. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de octubre de 2016

¿Cómo edito escenarios en Flighgear?

¡Trabajadores!

Los logros del Justicialismo han de defenderse con todas las armas, y en todos los terrenos que sean propicios para la acción.

En el mundo del Software Libre bien podemos hacerlo en toda hora y en todo lugar, pues toda acción que se emprenda utilizando y difundiendo el Software Libre es una acción realizada bajo el justicialista paradigma de "Combatir al Capital".

Indudablemente que Flightgear es el simulador de vuelo libre, por lo cual es la herramienta ideal para aprender a volar o simular un vuelo sin gastar una chirola. La instalación "pelada" de este simulador trae un escenario limitado a la bahía de San Francisco y poco más, pero ya he enseñado cómo instalar una versión más completa a partir de una grilla mundial. Gracias a ella y a su programación modular, podremos instalar mapas detallados de todos los EE.UU. y de gran parte de Europa Occidental. Asimismo, tendremos un nivel de detalle bastante aceptable para la Argentina.

Esto se debe a que el simulador de vuelo Flightgear cuenta con el módulo TerraSync, el cual hace uso de servidores públicos y datos de OpenStreetMap y otros sitios libres con el fin de mejorar las grillas de terreno local. Ellas se descargan activando la opción TerraSync al iniciar el simulador (puede tardar unos segundos o varios minutos, dependiendo si teníamos instalado dicho escenario previamente).

La característica TerraSync también hace uso de la edición de terrenos por parte de una Comunidad Organizada de voluntarios, capaces de mejorar y hermosear los entornos de vuelo. Esta acción Justicialista está avalada por FlightGear, y es una en la que hemos de hacernos peritos.

Para la Argentina podremos querer completar aún más los datos ofrecidos por TerraSync, y además compartirlos con la Comunidad de Pilotos Virtuales de Flightgear

Me han preguntado en numerosas ocasiones cómo hacer tal procedimiento de Justicia Social, y si bien no es excesivamente difícil, cierto es que podremos perdernos si no lo hacemos con un Conductor que oficie de guía. Es por ello que os indicaré secretos y recomendaciones para llegar a un buen aterrizaje con la edición de los escenarios que deseen.

Han de saber que para editar escenarios en Flight Gear debemos emplear el "UFO", un plato volador peronista. Este aparato alienígena está preparado para "colocar" objetos en el mapa 3D de Flight Gear de manera más sencilla que el método antiguo de disponer el objeto, coordenadas, y demás parámetros en un tedioso archivo .XML


Un ejemplo suele aclararlo todo, como decía Napoleón. En esta clase práctica, os indicaré cómo editar un escenario consistente en un aeroclub, con lo cual ustedes podrán replicar otros que conozcan en sus cercanías, o que deseen replicar virtualmente.

Imaginemos que queremos editar el "Aeroclub Enea M. Mozzi" de San Pedro (SA89). Se trata de un típico aeroclub bonaerense, situado unos 5 kilómetros al sudoeste de dicha ciudad. Opera en un campo de 108 hectáreas con dos pistas de pasto cruzado de 940 x 23 Mts., una de ellas con balizamiento eléctrico. Entre las instalaciones que ostenta la orgullosa y pequeña institución se encuentran dos hangares con una capacidad de 6 aviones cada uno, taller de mantenimiento, edificio con oficina, sala de pilotos, cocina, salón comedor calefaccionado con capacidad para 200 personas, y proveduría de naftas de aviación de 100 y 95 octanos. Además, se presenta una amplia zona de esparcimiento parquizada, cancha de paddle, zona de camping iluminada, servicio de cantina, baños con agua caliente.
Lo primero documentarnos al respecto del terreno, su orografía, carreteras, y sobre todo, la disposición de los elementos internos en el aeródromo. Para ello podremos usar fotografías, y también encontrar la "cruz de pasto" del aeródromo SA8H en una visual aérea de la zona al sudoeste de San Pedro. Esto es muy sencillo conociendo donde está y utilizando la aplicación GoogleEarth para Linux. También podríamos emplear la web de mapas oficiales de Flightgear (que cuenta con capa de visión satelital), o buscar sus coordenadas en los sitios adecuados.



Luego activamos el Lanzador de Flightgear desde Aplicaciones / Juegos / Flightgear Launch Control. Es importante utilizar este programa (llamado fgrun) en lugar del lanzador común de Flightgear, pues este nos presentará una consola terminal necesaria para editar los archivos.

Se abrirá el lanzador Flightgear Wizard. Elegimos el avión escogemos el UFO (si no lo tuviésemos ya instalado, lo descargamos desde el Hangar Virtual de Flightgear), y presionamos Siguiente.

 ...y como aeródromo de origen elegimos San Pedro (código ICAO SA89).
...presionamos el botón Siguiente y a continuación, el botón Volar.

Se abrirá el simulador y nos localizará pegados a la tierra. El UFO u OVNI es capaz de volar como un avión, pero a una velocidad peronista de hasta Mach 3. Asimismo, es capaz de operar a muy baja velocidad y quedar suspendido en el aire sin gastar una gota de combustible.

Lo volamos como un avión común acelerando suavemente y desplazandonos en los tres ejes. En este caso, despegamos desde el aeródromo San Pedro y lo colocamos en una posición aproximada a la de la vista de referencia de Google Earth. Con el control de vista (presionando el botón derecho del mouse mismo y arrastrándolo) podremos girar la visual si así lo deseamos. Si no, podremos reorientar la visual "volando el OVNI" a baja velocidad.

Una vez que tengamos la visual en un lugar por encima del aeródromo y que nos hayamos orientado con las autopistas, rutas, ciudades y otros puntos de referencia, podremos comenzar a incorporar objetos para hermosear el campo aéreo y los alrededores sanpedrinos. Todo ello lo haremos basándonos en la realidad. No debemos agregar objetos "que no existen".

Presionamos la Barra Espaciadora para activar el Selector de Objetos y la tecla = ("Igual") para activar el corrector de posición de los objetos.
El Selector de Objetos es una lista que nos permitirá elegir uno entre una miríada de objetos 3D (modelos). Una vez elegido un modelo 3D podremos emplearlo para poblar nuestros escenarios. Los objetos se encuentran divididos alfabéticamente en distintas cataegorías:
  • Agriculture (objetos campestres)
  • Aircraft (Aviones)
  • Airport (objetos de aeródromos, aeropuertos, hangares, edificios aeronáuticos, instalaciones, etc).
  • Boundaries (bordes, paredes, cercas, alambrados, ligustros y accesos a los mismos).
  • Civilian: Objetos genéricos, monumentos, y gubernamentales.
  • Commercial (zonas y edificios comerciales)
  • Communications (plantas transmisoras y distintos tipos de antenas, radares, etc).
  • Effects (efectos)
  • Fauna (animales que podemos localizar en tierra)
  • Industrial (fábricas, tanques, instalaciones de trabajo)
  • Maritime (buques, barcos, yates, marinas e instalaciones relacionadas)
  • Military (elementos relacionados con las fuerzas armadas)
  • Power (plantas eléctricas, nucleares, eólicas y solares, y líneas de transmisión de alta, mediana y baja tensión)
  • Residential (edificios, casas, y zonas edificadas de distinto tipo y tamaño).
  • Sport (estadios, canchas, instalaciones deportivas)
  • StreetForniture (objetos de calles, puentes, semáforos, estaciones, etc).
  • Transport: Vehículos de todo tipo e instalaciones relacionadas.
  • Trees: Distintos tipos de árboles y formaciones de árboles.
  • Weather: efectos climáticos y nubes. No utilizar.
Debemos seleccionar un objeto, preferiblemente debemos buscar aquellos con extensión .xml, y en segundo lugar uno de extensión .ac. Por ejemplo, entre los objetos más comunes para disponer como referencia de vuelo en la pampa húmeda se encuentran las líneas de árboles. buscamos el objeto Trees/line_trees.xml.

Para disponer una línea de árboles en el mapa, hacemos clic sobre el lugar donde lo queremos. Aparecerá una linea de unos 100 metros de árboles altos.

Si quisiéramos eliminar este objeto, podremos presionar la tecla borrar. Si quisiera borrar un objeto ya indicado, puedo crear un objeto cualquiera al lado del objeto que deseo borrar, luego presionar la tecla Borrar y el objeto nuevo se eliminará, y se seleccionará automáticamente el objeto cercano (parpadeará en el editor). Para borrar dicho objeto puede presionar también Borrar.
Con la ventana de Corrector de objetos podremos ajustar la disposición de los modelos 3D tanto en longitud (rojo) como en latitud (verde), y corrigiéndolo con los botones >> o > (cambios grandes o pequeños). Asimismo, usando el deslizador de ajuste fino podremos disponer su posición exacta en el plano. Usando la variable amarilla "heading" ("rumbo") podremos rotar y orientar el objeto en el sentido deseado. Los ajustes de Altitud, Cabeceo, y Ladeo no son necesarios.

También podremos consultar el resto de los comandos del OVNI presionando F10 y eligiendo el menú UFO / Help (?).

Si volamos con el OVNI a una posición cercana podremos colocar árboles individuales fácilmente, como si de una maqueta se tratara. Naturalmente que en el aeródromo la categoría más importante es Airport, donde se encuentra una gran variedad de hangares y otros objetos pertinentes. En este caso, escojo los hangares rurales de chapa zincada característicos de San Pedro, y un edificio para la sede social. Los oriento y localizo en el lugar que corresponde según las fotografías del aeródromo. Lo mismo hacemos con los surtidores de nafta, balizas, indicadores, postes de luz, y demás objetos que encontremos en las fotografías de referencias. Seamos prolijos con la rotación de los modelos, orientándolos adecuadamente según las referencias.

En la categoría Aircraft tomo un planeador ASK21 (Aircraft/ask21-low-poly-blue.xml) y lo pongo en la zona de pasto, así como un par de ultralivianos (Aircraft/Ulm_Red.ac), y porqué no, un par de avionetas Cessna y Piper. Estos aviones son fijos, pero sirven para completar un bello aeródromo provincial.

Una vez que tenemos todo como deseamos, consultando la imaginería satelital podremos agregar algunas de las famosas plantaciones de árboles frutales de la zona, que sirven de referencia para volar los circuitos alrededor de las pistas de pasto, con el objeto Trees/large_plantation.xml, localizándolas en los lugares adecuados. Para los clásicos montes de eucaliptus que abundan en la provincia de Buenos Aires (y constituyen una miríada de zonas forestadas artificialmente) se puede utilizar el objeto Trees/egkk_woods.xml, que nos presentará una mancha verde de unos 50x50m y que podremos emplear para simular dichos parches arbolados. Son muy útiles como referencia visual lejana.

Podremos también disponer el objeto Agriculture/ChickenBarn_140x15m.ac para los consabidos criaderos de pollos, abundantes en esta región y utilizados como referencia indubitable para el vuelo visual.

Existe la posibilidad de plantear grandes áreas suburbanas en el caso de que no estén indicadas en el mapa simple. Con el objeto Residential/suburban-area.xml podremos localizar un área suburbana de unos 250x250 metros. Con el objeto Residential/zone_maisons_long.xml, podremos en tanto agregar algunas zonas de casas, ideales para representar parajes y pequeños barrios. El objeto Residential/zone_maisons_grd.xml puede servirnos para barrios mayores, pues presenta unos 200x200m de zona semiurbanizada.


Una vez que agregamos todo lo deseado y estemos satisfechos, presionamos la tecla "d" minúscula. Esto aparentemente no hará nada, pero realmente se volcarán todos los objetos en una gran lista dentro de la Consola de Flightgear. Es importante no olvidar este paso final para concluir la edición. Conforme lo hayamos realizado, podremos conmutar a la Consola de Flightgear con Alt+Tab, o eventualmente también podríamos querer salir del simulador Flightgear (F10 / Archivo / Salir).

El paso importante consiste en conmutar a la ventana de la Consola de Flightgear (con Alt+Tab), y seleccionar todo el texto de los objetos que hemos incorporado. y lo copiemos presionando Ctrl+c. Distinguiremos fácilmente lo que debemos copiar pues el volcado comienza con una línea de guiones ("-----"), y luego, tras un signo numeral ("#"), indica una latitud, longitud, y un archivo de grilla con extensión .stg (por ejemplo en el caso del SA89 dirá: # w060s40/w060s34/1969681.stg). A continuación nos indicará los objetos propiamente dichos, todos encabezados por una cadena "OBJECT SHARED". Puede que existan varios de estos archivos de grilla si la zona que hemos editado es ,uy amplia. En este caso de ejemplo sólo contiene el archivo de grilla para San Pedro, el ya mencionado w060s40/w060s34/1969681.stg
Una vez copiado el contenido, abrimos un editor de texto cualquiera (podemos usar Gedit, Pluma, o nuestro editor de texto sin formato favorito) y pegamos dicho contenido con Ctrl+v. Luego guardaremos el archivo con un nombre simple de identificar, por ejemplo "zona san pedro.txt".

Podremos incorporar dichos datos a nuestro simulador de vuelo para poder volar ahora con dichos objetos. Para ello debemos editar los archivos de grillas descargados por el módulo TerraSync. Para ello hemos de abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar:

cd ~/.fgfs/TerraSync/Terrain/

Y luego debemos incorporar los objetos de las grillas que nos solicite, en este caso de ejemplo, usaremos el editor GNU Nano para agregar los objetos listados al archivo de la grilla correspondiente. En este caso utilizaríamos:

nano w060s40/w060s34/1969681.stg

Se abrirá un archivo que, como contiene ya el aeródromo "pelado" de San Pedro, el SA89, podría contener las siguientes líneas:

OBJECT_BASE 1969681.btg
OBJECT SA89.btg
OBJECT_SHARED Models/Airport/windsock_lit.xml -59.726411 -33.707641 31.8 0.00
OBJECT_SHARED Models/Airport/windsock_lit.xml -59.729592 -33.702259 30.2 0.00
OBJECT_SHARED Models/Airport/windsock_lit.xml -59.720964 -33.704408 30.5 0.00
OBJECT_SHARED Models/Airport/windsock_lit.xml -59.724145 -33.699026 29.5 0.00


...estas representan el escenario de base y sus mangas de viento, no debemos modificarlas. Le pegamos a continuación los objetos OBJECT_SHARED que agregamos con el OVNI y que se encuentran en el archivo "zona san pedro.txt" que acabamos de guardar. Tengamos en cuenta que no debemos agregarle la linea de latitud/longitud (en este caso # w060s40/w060s34/1969681.stg) pues este consiste simplemente en un indicador del archivo de grilla en el cual debemos incorporar dichos datos.

Conforme guardemos dicho archivo, podremos abrir nuevamente el simulador Flightgear, desactivar el módulo TerraSync (para evitar que se reemplace el archivo modificado por uno original vacío). Ahora podremos elegir un avión distinto y el aeródromo San Pedro SA89. Si todo va bien, ahora el simulador arrancará y nos permitirá volar en el escenario modificado por nosotros mismos.
Una vez que estamos satisfechos con nuestro propio escenario editado, podremos compartirlo con el resto de la Comunidad Organizada. Podremos incorporar masivamente hasta 100 objetos por día al Mapa del mundo Flightgear, el TerraSync. Para ello nos dirigimos a la web oficial de escenarios, y elegimos la opción Contribute / Massive Import of Objects ("Contribuir / Importación Masiva de Objetos").

Debemos pegar hasta 100 (cien) líneas "OBJECT_SHARED" y proveer un correo electrónico. Una vez indicadas, debemos presionar el botón Submit Mass Import.

El envío de objetos será verificado automáticamente para ver si todos los objetos están disponibles.

En el caso de que algún objeto no esté disponible en la base de datos oficial, será numerado, listado e indicado en rojo y rechazado (habremos de volver atrás y eliminar la(s) línea(s) que hace(n) referencia al/los objeto/s en cuestión). Una vez que todos los objetos estén en verde, podremos enviarlos al servidor de escenarios TerraSync presionando el botón Submit Objects.


Los envíos masivos suelen autorizarse una vez por día, y luego de algunos días suelen aparecer en los repositorios oficiales de TerraSync de manera que todos los usuarios podrán visualizar nuestras ediciones. Cuando ello suceda, podremos ver los indicadores individuales de los objetos que hemos ingresados marcados en rojo en el mapa de TerraSync:
Con un poco de acción cooperativa, pericia, paciencia, podremos editar y mejorar nuestros aeródromos locales y sus alrededores para lograr una experiencia de vuelo virtual Justicialista y más interesante.

lunes, 15 de agosto de 2016

¿Cómo puedo obtener reportes meteorológicos aeronáuticos en mi terminal?

El Gobierno Justicialista emprendido por Juan Perón fue el verdadero artífice de los logros aeronáuticos del país, instaurando una edad de oro aeronáutica que no ha podido ser superada. Consultado al respecto, el Conductor nos cuenta sobre cómo asistirnos en la técnica de la aeronavegación con Software Libre desde Ubuntu, el sistema operativo popular.


(...)
¡Vean señores!

Durante sus años iniciales la aeronáutica argentina fue enormemente dependiente del capital extranjero. En la década de 1930 se dieron actividades aerocomerciales intermitentes de compañías británicas y francesas, y en menor medida por parte de alemanes y estadounidenses. Estos ramificaron débilmente sus líneas aéreas estableciendo escalas fuertemente centralizadas en Buenos Aires como símbolo de prestigio o dominación colonial, y pedían además ser subvencionadas por el propio Estado Argentino.

Estas actividades cesaron casi completamente con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, en la cual se nos hizo evidente el avance de la técnica aérea. Especialmente notable fue el caso de la a centralización necesaria en los organismos de los contendientes para optimizar su uso en guerra. Analizamos el proceder del Ministerio del Aire alemán por contraposición a la desperdigada industria aeronáutica francesa o italiana, o las apresuradas racionalizaciones emprendidas por el Ministerio del Aire británico, los Ministerios de Guerra estadounidenses y el Koku Hombu (Ministerio General del Aire japonés). Interpretamos que tal centralización sería también eficiente en los tiempos de paz para promover la aeronáutica en el país.

Esto llevó acordar a la Aeronáutica Nacional una organización autónoma de la mayor jerarquía político-administrativa posible, a fin de desarrollar con la mayor eficacia las misiones que, atendiendo a las experiencias del conflicto, correspondían cumplir al Estado, tanto en el orden civil como el vinculado a la defensa. El 4 de enero de 1945 el general Farrell, presidente en ese momento, firma en acuerdo de ministros la creación de la Secretaría de Aeronáutica, y fijó la Política Aérea. El Estado Argentino se encargaría de ejercer soberanía completa y exclusiva sobre el espacio aéreo territorial y marítimo, declarando Legislación Nacional a toda legislación de aeronavegación internacional. Los aeródromos y toda la infraestructura pasaron a manos del Estado, así como los servicios de protección al vuelo (meteorología y comunicaciones). Asimismo, se fomentó la participación de ciudadanos en actividades aeronáuticas a fin de crear la "Conciencia Aeronáutica Nacional" mediante fuertes subvenciones a las actividades aerodeportivas. Entre las mismas se destacarían las actividades emprendidas por aeroclubes: vuelo en planeador o aparatos con motor, aeromodelismo y enseñanza de vuelo.

La política aeronavegación comercial del Justicialismo consistió en la actividad de compañías Mixtas subvencionadas o completamente Estatales en caso de que el capital privado no existiera, imponiéndose la necesidad entre los socios de capital de contar con ciudadanía argentina. Se estableció que cualquier aeronave internacional de cualquier bandera o matrícula podría ingresar al espacio aéreo argentino siempre y cuando lo hiciera a un aeropuerto de frontera, o navegara dentro del país a través de aerovías estatalmente reguladas.

La Política aeroindustrial de nuestro Movimiento fue la de encauzar fondos propios para favorecer la industria privada. La secretaría poseía una gran usina de creación de aeronaves previamente existente y reestructurada: el Instituto Aerotécnico. El mismo se encargaría de proyectar la fabricación masiva de la menor cantidad de modelos de aviones, eligiendo entre los diseños de mayor polivalencia y que menor uso hicieran de materias primas extranjeras. Como máximo exponente de este tipo de desarrollos se encuentra el avión de caza de alas en flecha, el Pulqui II, diseñado con software libre.

Sin embargo, los desarrollos de nuestro software han de contar con la versatilidad de operar en cualquier escala y ocasión. En nuestro caso, un Aeroclub amigo nos han solicitado un sistema que permita lograr informes meteorológicos aeronáuticos que puedan imprimirse en una ticketera térmica. Afortunadamente, dicho trabajo es pan comido para un entorno libre como lo es el GNU.

Reporte meteorológico aeronáutico en la terminal
Sabemos que operar desde la terminal es como coser y cantar, y que todo peronista podrá acceder a un simpático reporte meteorológico extendido usando la terminal e ingresando el comando curl para llamar a la aplicación wttr.in, de la siguiente manera:

curl wttr.in/buenosaires

Sin embargo, los reportes meteorológicos especializados para tareas de náutica y aeronáutica requieren el uso de un sistema llamado METAR, que codifica la información meteorológica en forma de una simple cadena alfanumética.
En ella se describe la velocidad y rumbo del viento, punto de rocío, presión y temperatura, así como otros datos meteorológicos generales para una situación dada, como pueden ser condiciones de nubosidad, viento en altura, condición de las aguas en el caso de navegación, etc. Existen bases de datos meteorológicas actualizadas a cortos intervalos que permiten un mas eficiente control del clima para las tareas aeronáuticas, náuticas, etc, y en el caso de la aviación siempre se requiere controlar el clima antes de emprender un vuelo.

El avance del Justicialismo nos permite también descargar los reportes METAR y decodificarlos a través de nuestra terminal. Para ello emplearemos la aplicación libre weather-util. Para descargar e instalar esta pieza de software libre en nuestro sistema hemos de abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar el siguiente Comando de organización:

sudo apt-get install weather-util

Tras ingresar nuestra contraseña a ciegas y presionar Enter, luego de transcurridos unos muy escasos segundos se descargará el paquete y se instalará.

Para utilizar el programa weather, debemos indicar la procedencia de los datos meteorológicos que le solicitamos al programa. Se pueden utilizar toda una serie de aeródromos mundiales, identificados por su ICAO (código internacional identificatorio del aeródromo o aeropuerto, que consta de cuatro letras). Por ejemplo, en nuestro país podríamos recurrir a los datos de SAEZ (Aeropuerto Ministro Pistarini, de Ezeiza), y SABE el Aeroparque metropolitano Jorge Newbery, SADF para Aeródromo San Fernando, etc. Siguiendo este esquema podemos consultar sobre todos los aeropuertos internacionales y de cabotaje, así como muchos de los aeródromos o aeroclubes del país.

weather -v sadf

San Fernando, BA, Argentina (SADF) 34-27-11S 058-35-23W
14 Ago, 2016 - 02:00 PM local / 2016.08.14 1800 UTC
Viento: desde el E (090 grados) a 7 Km/h (4 nudos):0
Visibilidad: Mayor a 10 km(s):0
Temperatura: 19 C (66 F)
Punto de rocío: 8 C (46 F)
Humedad Relativa: 48%
Presión (altímetro): 29.85 Pulg. Merc. (1011 hPa)
ob: SADF 141800Z 09004KT CAVOK 19/08 Q1011
ciclo: 18


Si no conocemos el identificador ICAO, podremos usar la opción -i para buscar por nombre. Por ejemplo:

weather -iv aeroparque

Buscando en base a nombre...
[usando resultado Aeroparque Bs. As. Aerodrome, Argentina]
Condiciones actuales en Aeroparque Bs. As. Aerodrome, Argentina (SABE) 34-34S 058-25W 6M

Última Actualización. Ago 14, 2016 - 02:00 PM EDT / 2016.08.14 1800 UTC
   Temperatura: 19 C (62 F)
   Humedad relativa: 55%
   Viento: desde el NNE (020 grados) a 3 km/h (2 nudos)




En el caso que nos ocupa, si deseáramos imprimir en una ticketera no fiscal conectada al sistema los datos meteorológicos actuales para un vuelo que despegará de San Fernando (SADF), volará hacia El Palomar (SADP), luego emprenderá hacia Azul (SAZA) y finalmente aterrizará en Tandil, podremos indicarle:

weather -v sadf sadp saza sazt > /dev/lp0

...notando que en este caso la orden > /dev/lp0 le indica al sistema que nos devuelva la información a través de la impresora de línea 0 (la ticketera no fiscal) (/dev/lp0). Al presionar Enter la ticketera no fiscal entrará en acción y en un par de segundos nos devolverá los datos impresos en una cómoda tira de papel que podremos entregar al piloto...

Para conocer los identificadores ICAO de los aeródromos del mundo podremos recurrir a varios archivos que los listan. Por ejemplo, podríamos ir a la carpeta Descargas y proceder a descargar el fichero nsd_bbsss.txt con el comando de organización:

cd ~/Descargas/
wget http://weather.noaa.gov/data/nsd_bbsss.txt

...también podré encontrar las estaciones meteorológicas mundiales descargando el archivo stations.txt con:

cd ~/Descargas/ ;
wget https://www.aviationweather.gov/docs/metar/stations.txt

...naturalmente, podríamos filtrar por países desde nuestra misma terminal, con:

cat nsd_bbsss.txt | grep Argentina


Ahora bien, al utilizar el comando weather con la opción -v, notamos que también nos devuelve bajo el campo "ob" el código objeto de la cadena METAR. De esta manera, cuando ingresamos:

weather -v saez

...nos devolverá los datos completos, y a su vez una cadena METAR no decodificada (indicado en verde).

Ezeiza Aerodrome, Argentina (SAEZ) 34-49S 058-32W 20M
14 Ago, 2016 - 02:00 PM Local / 2016.08.14 1800 UTCViento: Calmo (0).
Visibilidad: Mayor a 10 km(s):0
Temperatura: 20 C (68 F)
Punto de rocío: 4 C (39 F)
Humedad Relativa: 37%
Presión (altímetro): 29.85 Pulg. Hg. (1011 hPa)
ob: SAEZ 141800Z 00000KT CAVOK 20/04 Q1011
ciclo: 18 



La cadena METAR puede ser ingresada en ciertas computadoras de vuelo aeronáuticas, de manera que nos permitan volar con rumbos y a alturas corregidas (equipos homologados Bendix, Garmin, etc), pero su utilidad no se limita al uso real, también podremos emplearlo para mejorar nuestras experiencias de vuelo simulado.

Ya os he enseñado cómo instalar Flightgear, el excelente simulador de vuelo libre y peronista. El mismo cuenta con un potente motor de simulación climática que puede hacerse eco de la situación climática real a través de dichas cadenas METAR (las cuales puede capturar automáticamente de acuerdo a nuestro aeródromo virtual actual). Esto nos permite contar con un clima simulado en baase al clima real al momento del vuelo.
También podremos ingresar dicha cadena de manera manual. Vamos al menú Ambiente / Clima y seleccionamos Manual. En el campo METAR pegamos el código METAR. Una vez que el sistema reconozca lo ingresado (se marcará la casilla "datos válidos", al presionar el botón Aplicar el motor de simulación climática de Flightgear reproducirá en el simulador dichas condiciones particulares.
Radio Multijugador

Flightgear asimismo dispone de un módulo para "hablar por radio" cuando estamos conectados a un servidor multijugador. Esto nos permite interactuar de manera muy realista con un micrófono en servidores públicos, y nos permite realizar vuelos acompañados y mucho más divertidos. Dicho módulo se llama FGCom. Puede utilizarse de manera aislada, o integrada al simulador. En el caso de disponer la versión 3.0 podremos usar la versión integrada, más sencilla de operar.

Iniciamos el simulador, y abrimos el diálogo del menú Multijugador / Configuraciones FGCom. Debemos activar la opción Activado ("Enable"). Para evaluar nuestra voz por primera vez, conviene tildar la opción "Mostrar Mensajes" y "Eco".
Debemos operar el panel de audio de nuestro avión, y en dicho panel simulado, activar el micrófono en External para la radio COMM1 o COMM2. Debemos elegir una frecuencia de radio, y cuando deseamos "salir al aire" en dicha frecuencia mantemeos presionada la Barra espaciadora y hablamos. Si activamos la opción de "Eco" deberíamos escuchar nuestra propia voz con algo de retraso. Si no escuchamos nuestra propia voz, significa que la configuración de sonido de nuestro sistema no está correcta: debemos indicar que la entrada de audio es el micrófono, y regular el retorno para que sea audible en las configuraciones de sonido de Ubuntu). Si escuchamos correctamente la voz, podremos desactivar el "Eco" para poder comunicarnos sin molestias.



Flight Gear FLIGHTPLANNER

El Kelpie Flight Planner es un planificador de vuelos para el simulador Flightgear. Es un planificador basado en una interfaz gráfica escrita en Java, y liberado bajo GPLv2. El programa emplea las bases de datos de aeropuertos y radioayudas de Flighgear, permitiendo realizar la planificación de vuelos entre ellos.

Una vez que hayamos instalado Flightgear, podremos cargar esta aplicación. Simplemente indicamos:

cd ~/Descargas/

Y a continuación descargo la versión debida a la arquitectura de mi sistema:
  • si tengo 64 bits ingreso los comandos:
wget http://sourceforge.net/projects/fgflightplanner/files/fgflightplanner/1.2.0/fgfp-linux-x86_64.1.3.1.tar.gz ;
tar xvzf fgfp-linux-x86_64.1.3.1.tar.gz ;
mv kelpie-flightplanner/ ~/.fgfp/
  • En tanto, si tengo 32 bits:
wget http://sourceforge.net/projects/fgflightplanner/files/fgflightplanner/1.2.0/fgfp-linux-x86.1.3.1.tar.gz ;
tar xvzf fgfp-linux-x86.1.3.1.tar.gz ;

mv kelpie-flightplanner/ ~/.fgfp/;

Para ejecutar el programa:

./.fgfp/kelpie-planner


Naturalmente también podremos crear un lanzador o acceso directo al mismo, dirigiéndolo a /home/usuario/.fgfp/kelpie-planner para poder ejecutar el programa rápidamente.


Una vez lanzado, el programa nos presentará la ventana de preferencias a fin de que le indiquemos el directorio donde están instalados los componentes de FlightGear. En el caso de utilizar Ubuntu, hemos de modificar estas opciones:
Debemos destildar la opción "Use default paths" e indicar las rutas apropiadas para los archivos de referencia. Son tres: la base de datos de Aeropuertos se encuentra en /usr/share/games/flightgear/Airports/apt.dat.gz, la base de datos de Ayudas de Navegación (NavAids) se encuentra en /usr/share/games/flightgear/Navaids/nav.dat.gz, en tanto que la base de datos de correcciones está en /usr/share/games/flightgear/Navaids/fix.dat.gz. Una vez que ingresamos dichas opciones presionamos Ok.

Una vez hecho esto ya podremos hacer uso de las cartas aeronáuticas mundiales, que se nos presentarán en dos ventanas principales que podremos emplear para ingresar las piernas o escalas de nuestra navegación.



Con el planificador podremos trazar múltiples piernas de navegación, con lo cual el programa nos indicará rumbos magnéticos, nivel de vuelos, etc haciéndonos eco de las cartas. Podremos calcular consumos de carburante, tiempos para vuelo a estima, incorporar cálculos de viento a fin de preveer los rumbos magnéticos corregidos, etc. Encontraremos las radiofaros omnidireccionales VOR y emisoras no direccionales, que podremos sintonizar con el radiogoniómetro automático de nuestro aparato.

Asimismo, se nos proveerán con las frecuencias reales en uso de las terminales aéreas de todo el globo, y de las frecuencias ATIS para obtener reportes meteorológicos hablados.

Si bien no es un programa pensado para su uso real, bien puede servir para practicar vuelos en el simulador Flightgear que bien pueden reproducir los reales.

domingo, 5 de octubre de 2014

¿Cómo instalo y uso el simulador de vuelo FlightGear en Ubuntu?

¡Trabajadores!

En un Movimiento político como el que tenemos no se pueden hacer las cosas a la marchanta. Dentro de lo posible han emplearse todos los medios necesarios para que la acción sea realizada bajo el viso de lograr el éxito.

Esto es así pues nadie nace sabiendo todo. El hábito no hace al monje, sino que la práctica es lo que lo torna sagrado. Esto - que se repite en la Conducción Política - ha de considerarse como una verdad inaplazable en lo que corresponde al aprendizaje del vuelo.

Vean señores, una máquina voladora no es coser y cantar. Requiere un estudio y una técnica que por placentera no deja de ser costosa y - si no se trata adecuadamente - peligrosa. En otros tiempos únicamente se disponía como método de máquinas biplaza de todo tipo, especialmente concebidas para el aprendizaje. Un ejemplo de ellas fue el planeador ala volante de instrucción y romperécords I.a. 34, desarrollado por Reimar Horten para el Instituto Aerotécnico de Córdoba.
Indudablemente que los avances de la técnica permiten hoy una manera también adecuada de paliar el aprendizaje y de también divertirnos, a bajo coste y cero riesgo. Aplicar la potencia computacional a dichos menesteres podremos contar con las herramientas de simulación computada del vuelo mas acordes a nuestras necesidades.

Nuestro Movimiento se ha abocado a ello, permitiendo no sólo un programa de destacables características, sino también uno que contempla la libertad informática en todos sus ejes.

FlightGear es un simulador de vuelo multiplataforma, liberado bajo licencia GPLv2, concebido con gráficos tridimensionales a partir de la librería OpenGL. Actualmente está disponible en su versión 3.0, totalizando unos 17 años de desarrollo. Por lo tanto, hemos de contar con un adaptador de video munido de su controlador correspondiente (nVidia, ATI, Intel, etc).

Desde el punto de vista práctico, el simulador normalmente debe iniciarse con incómodos comandos de la consola terminal, pero podremos descargar también un front-end gráfico preparado para iniciar la simulación de manera más sencilla desde una ventana de inicio. Dicho arrancador se llama fgrun. Para instalar tanto FlightGear como el fgrun, hemos de abrir una consola Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-add-repository ppa:saiarcot895/flightgear ;
sudo apt-get update ;
sudo apt-get install flightgear fgrun flightgear-data-all flightgear-data-base flightgear-data-models flightgear flightgear-data-ai flightgear-data-aircrafts   libjs-jquery-ui-theme-smoothness libjs-requirejs libjs-requirejs-text libsimgearcore2016.2.1 libsimgearscene2016.2.1


El sistema nos solicitará nuestra contraseña de Conductor, y tras ello descargará e instalará la paquetería de los programas. Esto llevará un tiempo, pues normalmente se descargará una buena cantidad de datos. Concluido todo, estaríamos listos para lanzar FlightGear.

Hemos de considerar que el simulador incluye unos pocos aviones representativos para experimentar las diferentes dinámicas de vuelo. Normalmente nos ofrecerá un monomotor cuatriplaza de ala alta Cessna 172P Skyhawk. Además contaremos con algunos aviones como la avioneta J-3 Cub o el biplaza bimotor Seneca II de la Piper, junto con algunos aviones comerciales Boeing, helicópteros Robinson, etc.

Indudablemente, la biblioteca de aviones no es limitada: podremos encontrar toda una serie de aeronaves gratuitas para descargar. Los mismos incorporan en un paquete comprimido el modelo tridimensional del avión junto con sus texturas, los sonidos, así como los datos para que el motor dinámico de simulación los entienda de forma correcta. Podremos descargar aeronatves desde la wiki oficial del FlightGear, o desde webs especializadas, como Helijah Hangar.

Por ejemplo, si quisiera descargar el biplaza liviano APM 20 Lionceau y el cuatriplaza Robin DR400, dos aviones monomotores de factura francesa, junto con el excelente Grob 115, usaríamos el siguiente bloque de comandos en la TErminal:

cd ~/Descargas/ && wget http://helijah.free.fr/flightgear/tar.gz/lionceau-13-05-2013.tar.gz && wget http://helijah.free.fr/flightgear/tar.gz/dr400-29-11-2013.tar.gz && wget http://helijah.free.fr/flightgear/tar.gz/g115-06-04-2014.tar.gz

...luego descomprimo los paquetes descargados con:

tar xvzf lionceau-13-05-2013.tar.gz ;
tar xvzf dr400-29-11-2013.tar.gz ;
tar xvzf g115-06-04-2014.tar.gz ;

Ello me creará las carpetas de los aviones. Debo mover dichas carpetas dentro de la carpeta Aircraft/ del simulador FlightGear. Lo haría con:

sudo mv ~/Descargas/Lionceau/ /usr/share/games/flightgear/Aircraft/Lionceau/ ;
sudo mv ~/Descargas/DR400/ /usr/share/games/flightgear/Aircraft/DR400/ ;
sudo mv ~/Descargas/Grob-G115/ /usr/share/games/flightgear/Aircraft/Grob-G115/ ; 

Asimismo, Flightgear por defecto incluye solamente un escenario incorporado: la bahía de San Francisco. Nuevamente, la condición abierta del simulador nos permitirá descargar e instalar escenarios del mundo y aeropuertos con mayor detalle, de forma gratuita.

Como ejemplo contamos con el proyecto abierto World Scenery 2.12, que incorpora datos orográficos y de navegación tomados de mapas públicos e incorporados al simulador. Para bajar dichos escenarios básicos  me dirijo a la web oficial del proyecto World Scenery. Allí encontraré el mundo dividido en cuadrículas de 10º de longitud x 10º de latitud.
Cada cuadrícula presentará un detalle suficiente para completar un escenario genérico de la zona, sobre todo en lo que respecta a los detalles montañosos. También se incluirán los aeropuertos y aeródromos oficiales del área.

Podremos descargar directamente la cuadrícula que nos interese haciendo clic sobre ella, pero usando la Terminal podremos descargar varios archivos a la vez usando el comando wget. Por tanto, si fuese nuestro anhelo descargar al unísono las cuadrículas que corresponden a la Argentina Continental y las islas Malvinas, ingresaremos el siguiente bloque de Comandos de Organización:

cd ~/Descargas ;
mkdir ~/Descargas/escenarios/ ;

cd ~/Descargas/escenarios/ ;
wget http://ns334561.ip-5-196-65.eu/~fgscenery/WS2.0/w070s30.tar.gz ;
wget http://ns334561.ip-5-196-65.eu/~fgscenery/WS2.0/w060s30.tar.gz ;
wget http://ns334561.ip-5-196-65.eu/~fgscenery/WS2.0/w070s40.tar.gz ;
wget http://ns334561.ip-5-196-65.eu/~fgscenery/WS2.0/w060s40.tar.gz ;
wget http://ns334561.ip-5-196-65.eu/~fgscenery/WS2.0/w080s50.tar.gz ;
wget http://ns334561.ip-5-196-65.eu/~fgscenery/WS2.0/w070s50.tar.gz ;
wget http://ns334561.ip-5-196-65.eu/~fgscenery/WS2.0/w080s60.tar.gz ;
wget http://ns334561.ip-5-196-65.eu/~fgscenery/WS2.0/w070s60.tar.gz ;
wget http://ns334561.ip-5-196-65.eu/~fgscenery/WS2.0/w060s60.tar.gz ;


Una vez que descargue todos los archivos de la grilla, los descompriremos con el siguiente bloque de comandos:

tar xvzf w070s30.tar.gz ;
tar xvzf w060s30.tar.gz ;
tar xvzf w070s40.tar.gz ;
tar xvzf w060s40.tar.gz ;
tar xvzf w080s50.tar.gz ;
tar xvzf w070s50.tar.gz ;
tar xvzf w080s60.tar.gz ;
tar xvzf w070s60.tar.gz ;
tar xvzf w060s60.tar.gz ;


...y moveremos las carpetas dentro de la carpeta de escenarios de FlightGear, la cual es /usr/share/games/flightgear/Scenery/Terrain/

sudo mv ~/Descargas/escenarios/*/ /usr/share/games/flightgear/Scenery/Terrain/ ;


rm -r ~/Descargas/escenarios/

Con estos preparativos ya hemos aceitado nuestra máquina, y estaremos listos para volar en la Argentina con algunos aviones adicionales interesantes. En consecuencia, podremos lanzar el arrancador FGRun usando el Dash de Ubuntu.

La primera ventana nos permitirá escoger la máquina en la que deseemos volar de una lista, así como contemplar - si así lo deseamos - un modelo tridimensional y breve descripción de la misma. Escogido el avión, presionamos Siguiente.
El siguiente paso consistirá en escoger un aeródromo o aeropuerto. La primera vez que corramos el programa debemos presionar el botón Actualizar para actualizar la lista de aeródromos cargados. Luego podremos listar todos los disponibles (tildando All Airports), o preferiblemente, sólo los instalados a través de los escenarios (Installed Airports). También podríamos querer escoger una pista en particular si el aeropuerto tiene varias cabeceras. Luego presionamos el botón Siguiente.

El último cuadro nos permitirá especificar a groso modo las variables gráficas como resolución y profundidad de bits, así como activar algunos complementos gráficos (nubosidad 3D, efectos lumínicos varios, etc).
También nos permitirá activar la función Atlas, que descarga comunicación radioeléctrica real o implementar la posibilidad multijugador para conectarnos a algún servidor público de FlightGear. Luego presionamos el botón Ejecutar.

En breves instantes se cargará el simulador y nos pondrá en la cabecera, normalmente en el horario actual real del lugar del mundo que hayamos escogido. Naturalmente que estaremos colocados en la pista con el motor y luces apagadas.

Con la tecla F10 podremos activar y desactivar los menús. En el Menú Ambiente / Clima podremos variar las condiciones climáticas entre algunas predefinidas (frentes tormentosos, frente cálido, tormentas, diferentes condiciones de nubosidad, y finalmente una serie de climas benévolos). También podremos crear unas condiciones particulares, o descargar el reporte del tiempo real y en base a él, generar las condiciones climáticas simuladas imperantes  en dicho lugar del globo. Ello se hace con la opción "Live Data" (activada por defecto).

Desde el menú Ambiente / Horario, podremos escoger el momento del día en el que queremos volar. Es importante saber que FlightGear cuenta con una representación realista de la posición del sol y de la luna (junto con sus fases, y por ende, su iluminación nocturna).

En tanto, desde el menú Ayuda / Configuración de Joystick podremos asignar los ejes de nuestro joystick o pedales de timón, así como la función que cumplirán los botones del mismo.

Ubuntu es compatible con una gran variedad de los mismos. Naturalmente, con FlightGear puede operarse con el teclado pero es mucho más realista empleando periféricos adecuados, programables y de conexión USB.

Normalmente debemos encender el aparato siguiendo el procedimiento real (o simulado) de la máquina en sí. Por ejemplo, podríamos tener que conectar el paso de combustible del depósito principal, activar las llaves eléctricas del alternador, batería y la bomba eléctrica de combustible, poner la palanca roja de mezcla en rica, la palanca celeste del paso de la hélice en fino, el acelerador al ralentí y luego dar contacto a las magnetos derecha e izquierda, para finalmente gritar "Viva Perón" y dar contacto con la tecla S o girar la llave de encendido. Luego habremos, desplegar los flaps hasta la posición de despegue, dar gases al máximo, soltar los frenos y decolar.
Podremos cambiar entre las diferentes vistas cinemáticas que permite el simulador con la tecla V. Si oprimimos Shift+V volveremos a la vista anterior.

En el menú Ayuda contaremos con las listas de chequeo de cada aparato, así como la posibilidad de configurar sus opciones particulares (elegir la pintura, si queremos ver al piloto, etc).

FlightGear cuenta con varios modelos de simulación de dinámicas y físicas de vuelo. Estos modelos varían de acuerdo a cómo fue desarrollado el aparato que volamos. Asimismo los gráficos ofrecidos son de calidad regular, pero destaca especialmente en el apartado de iluminación atmosférica, climática, y la configuración de los mismos para afrontar máquinas de diversa potencia.

Con el correr de las versiones, los gráficos irán mejorando poco a poco a medida que avanza el desarrollo del juego. El simulador puede afrontar vuelos en condiciones de navegación visual (VFR), e instrumental (IFR).
En el caso de volar de forma instrumental, podremos hacernos proficientes en el uso de las radios de navegación capaces de sintonizar VOR, los radiofaros NDB, equipamiento DME para medición de distancias y velocidades relativas, el radiogoniómetro automático ADF, y demás asistencias radioeléctricas. Para ello se hace imprescindible contar con las cartas aeronáticas. En el caso de los EE.UU. podremos encontrarlas aquí. También aprenderán a utilizar recursos más avanzados con este simulador en este artículo.

Asimismo, permite algunas aplicaciones especiales, como el empleo limitado de aeronaves de combate, como el clásico Gloster Meteor.