Mostrando entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gobierno. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de octubre de 2014

Se presenta proyecto de ley "Argentina Digital"

En las sociedades modernas, la conectividad a Internet es una herramienta imprescindible para la soberanía popular. Un Estado moderno como el que impulsa el Justicialismo no puede de manera alguna soslayar este hecho.

Como el agua potable y los servicios eléctricos en los '50, la conexión a internet ha de ser también un Servicio Público. La Comunicación, incluso los supera, al ser una necesidad humana, que también ha de entenderse como un Derecho. Un medio de comunicación masivo y horizontal ha de ser comprendido como un fuerte integrador comunitario y un multiplicador de la voluntad política del Pueblo. En consecuencia, una política de conectividad sabiamente formulada y ejecutada, tenderá de manera poderosa a la Justicia Social y a la multiplicidad de voces.

En vista de ello, el Gobierno Argentino presentó el proyecto de ley de Argentina Digital, que reemplazaría a la Lay de Telecomunicaciones vigente desde 1972. La misma declara servicio escencial y estratégico el acceso y uso de las redes de telecomunicaciones de todo tipo.

El anuncio fue realizado por el Jefe de Gabinete Jorge Capitanich, secundado por los ministros de Economía Axel Kicillof y de Infraestructura, Julio de Vido.

El eje central del proyecto se encuentra en declarar la neutralidad de la red a fines de beneficiar al usuario. Se busca optimizar la utilización de la infraestructura de telecomunicaciones, generando una arquitectura abierta de las redes. De esta manera, se propicia la competencia entre los prestadores en igualdad de condiciones, y una mejor calidad del servicio a un precio razonable para todos los servicios.

Además, el proyecto prevee obligar a los licenciatarios de servicios de Tecnología de la Comunicación a interconectar sus redes, estableciendo una velocidad de transmisión mínima obligatoria para garantizar un acceso de calidad equitativo y regulado para todo el territorio nacional.

Axel Kicillof, ministro de Economía, advirtió que con esta iniciativa "estamos garantizando el derecho humano a las comunicaciones, resaltando el rol del Estado como planificador, y distinguiendo entre mercados de generación de contenidos y el transporte de los mismos". 


Muchos de los proveedores de servicio de internet, en manos de la oligarquía, preveían velocidades diferenciales para ciudades y pueblos del interior a fin de no invertir en tecnologías más avanzadas, como el tendido de fibra óptica. En tal caso el estado obligará a los proveedores a crear un fondo del Servicio Universal para conectar las regiones en las que las empresas no inviertan.

Se platea que los servicios de Telefonía móvil y fija, Internet y televisión ahora llegarán a los hogares a través de un solo acceso, permitiendo a cada usuario elegir el servicio y/o la empresa más conveniente a sus necesidades, utilizando la misma red. En este caso, todas las empresas podrán utilizar la infraestructura de red para brindar sus servicios con una tarifa de alquiler fijada por el Estado Nacional, favoreciendo la actividad de cooperativas y PyMES.

En el aspecto telefónico y en concordancia con otras naciones, se eliminará el concepto de comunicaciones de larga distancia, pretendiendo que el país tenga un costo único de acceso de interconexión telefónica. Se pretende una múltiple elección a precio más razonable. Se desmonopoliza la red de fibra óptica.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Medidas para evitar la exclusión digital

La llamada "Brecha Digital" es en realidad una metodología clara que debe sin tapujos llamarse por lo que es: "Exclusión Digital".
Son necesarias por ello, la concreción de politicas e instrumentos de Estado con un claro sentido Justicialista, enmarcado en varios ejes a fin de ser efectiva.

La primera es el desarrollo industrial: El impulso a la fabricación de computadoras portátiles en el polo productivo de Tierra del Fuego, el programa Mi PC y el aumento de la producción nacional de software posibilitaron el incremento del acceso a la conectividad a casi el 60 por ciento de los habitantes del país. De este modo, se logró una reducción de la exclusión digital y se posibilitó la innovación tecnológica a PyMEs y emprendedores.

El Gobierno puso en marcha en abril del año pasado el programa Conectar Igualdad, que entregó hasta el momento 1,8 millones de netbooks a alumnos y docentes de escuelas públicas secundarias y prevé otorgar otras 1,2 millones durante el 2012.

La producción de todos esos equipos deberán realizarla empresas radicadas en el país, al tiempo que deberán incrementar sus inversiones para que las computadoras cuenten con no menos del 60 por ciento de componentes nacionales.“Continuamos impulsando políticas públicas para activar este sector estratégico de la industria, a la vez que se promueve la inclusión digital capacitando en nuevas tecnologías y herramientas informáticas en todas las regiones del país”, sostuvo la ministra de Industria, Débora
Giorgi.

El paradigma ha cambiado, por lo cual hoy un 28 por ciento de las PyMEs del país comercian en línea, frente a unas pocas decenas de empresas hace menos de diez años.

Por su parte, la producción de computadoras portátiles en Tierra del Fuego comenzó a principios de este año y ya llevan fabricadas casi medio millón de unidades.

El Ministerio de Industria recibió 20 proyectos para producir más de 7 millones de notebooks y netbooks, de los cuales están aprobados 13 por una inversión total de 428 millones de pesos.

También se aprobó el primer proyecto de para producir tablets nacionales a partir de una inversión de un millón de pesos, con lo que fabricará hasta 50.000 unidades anuales. Asimismo, hay otros 16 proyectos presentados y las empresas estiman producir en la isla 200.000 tablets durante el primer año.

Las proyecciones indican que en 2012 más del 50 por ciento de las notebooks y netbooks que se vendan en el país van a ser fabricadas en territorio nacional.

Por otra parte, la cartera de Industria tiene bajo su órbita el Programa Mi PC, que ya instaló más de 200 centros para facilitar el acceso informático público y gratuito.

“Con estos espacios buscamos la igualdad de oportunidades en todas las regiones del país, facilitando el acceso a las nuevas tecnologías a personas que, de otra manera, les resultaría imposible acceder a estas”, manifestó Giorgi.También el sector de software, que recibe los beneficios fiscales de la Ley del Software, acompaña este proceso de incremento de la conectividad, ya que "el incremento de la producción de computadoras portátiles nacionales se dio en paralelo al fortalecimiento del sector del software".

Entre 2003 y 2010, las ventas del sector crecieron un 210 por ciento, alcanzando los 2.600 millones de dólares; y, en el mismo período, las exportaciones casi se cuadriplicaron, al llegar en 2010 a los 663 millones de dólares.

sábado, 24 de julio de 2010

Aníbal Fernández y el Software Libre

Durante mi gobierno creé sin lugar a dudas el Software Libre, y actualmente el mismo no ha caido en saco roto: la Doctrina que lo impulsa tiene una natural convergencia con los postulados del Peronismo: un software Justo, Libre y Soberano para todos los Argentinos y los habitantes del mundo.

En este caso, deseo dejarles un video del Compañero Jefe de Gabinete de Ministros Don Aníbal Fernández, hablando sobre Software Libre.