Mostrando entradas con la etiqueta dibujo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dibujo. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de septiembre de 2024

¿Cómo instalo PyDPainter en Ubuntu?

Ante la Confederación General Empresaria, Juan Perón expone sobre la inutilidad del conservadurismo, a la vez que explica cómo instalar y usar PyDPainter en Ubuntu, el sucedáneo libre del graficador pixelart Deluxe Painter.

¡Vean señores!

Por trágica paradoja, las clases conservadoras perdieron el instinto de conservación. Su anhelo vehemente de retenerlo todo, su afán de no ceder una sola de las ventajas acumuladas, no les permitió ver lo que era de manifiesta evidencia: que el querer conservarlo todo les llevaría a perderlo todo. No comprendían que el saber adaptarse a la tremenda transformación que sufría el mundo era un problema de vida o muerte: lo conservador era, precisamente, ser revolucionario. ¡Pero no lo entendieron!...

Todo puede reducirse a la ajustada síntesis para decir que el régimen capitalista ha abusado de la propiedad y él es el culpable del comunismo, porque le ha dado razón de ser. Sin la explotación exagerada del antiguo régimen capitalista no se hubiera llegado al comunismo. Esto es la causa y el comunismo el efecto, y para suprimir el efecto hay que suprimir la causa. Por eso pensamos que hay que ir a una economía social o ir al comunismo, porque no se puede seguir generando conflictos y cerrando los ojos a la realidad. O hacemos esto o hay que enfrentar al comunismo de otra manera.

Esto mismo lo han querido aplicar estos señores al software. Han pretendido conservar en caja su código fuente, sin siquiera entender que una de cristal podría darle valor. El verdadero valor del código lo da compartirlo con una Comunidad Organizada, para que lo estudie, lo modifique, y le dé el vuelo de un ave migratoria, sin enjaularlo con una Licencia de Usuario Final.

Nuestro Movimiento ha sido sabio, poniendo distintas piezas de código fuente a disposición bajo GPLv3, llegado al extremo de reprogramar desde cero en base a la ingeniería inversa para dar a un diseño computado, la formulación implementada de la libertad. 

Vayamos a los hechos. Recientemente, con el resurgimiento de todo lo "retro", el arte basado en píxeles de baja resolución y paletas cromáticas limitadas se han vuelto tan populares como alguna vez lo fueron en tiempos del Primer Peronismo. Muchas herramientas diseñadas para afrontar este medio son demasiada complicadas o crudas, y otras - de gran valía - permanecen enjauladas incluso hoy tras los barrotes de una EULA. Sin embargo, nuestro "Pied Painter" - o más bien, el PyDPainter 2.0 - conforma un grato ejemplo populista. Se trata de un graficador que recurre a la librería PyGame de Python para lograr replicar al superclásico Deluxe Paint de Dan Silva, el cual en el período 1985-1995 destacó, de manos de la €lectronic Art$, como una de las grandes aplicaciones de dibujo para la Commodore Amiga y posteriormente las PC compatibles con IBM.

Como resultado PyDPainter es una pinturita que nos permite lograr lo de ayer hoy, y mucho más. Para instalarlo en nuestro sistema GNU con Linux, podremos recurrir a descargar su código a través de la Terminal. Para ello abrimos una con Ctrl+Alt+t e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt install python3-pygame python3-numpy git ;
cd /tmp ;
git clone https://github.com/mriale/PyDPainter/ ;
mv /tmp/PyDPainter/ /home/$USER/.PyDPainter/ ;

Una vez descargado el código fuente, opcionalmente podremos agregarle un lanzador que hará más fácil iniciar el Programa. En el caso de Ubuntu, hacemos clic en Sistema / Preferencias / Aspectos y Comportamiento / Menú Principal. En la consecuente ventana Menú Principal, podremos seleccionar el menú "Gráficos", presionar el botón Nuevo Ítem, y al desplegar la ventana Crear Lanzador, indicamos en el campo "Orden:"  "/home/usuario/.PyDPainter/PyDPainter.py" (sin las comillas), junto con el resto de los datos del campo Nombre y opcionalmente un Comentario.

Tras presionar el botón Aceptar habremos creado manualmente el lanzador, con lo cual podremos ahora lanzar el programa desde Aplicaciones / Gráficos / PyDPainter

Por defecto, la pantalla inicial del programa nos proveerá con un lienzo negro de estilo Commodore Amiga, sobre el cual seremos libres para trabajar.

La interfaz gráfica de usuario y el flujo de trabajo de PyDPainter replican en un 90% la del Deluxe Painter II, con un herramental plástico adecuado para sernos de provecho en pixelart.

Casi todas las herramientas esconden opciones adicionales en la inefable interfaz de baja resolución, la cual - lejos de permanecer aislada - tendió a un sincretismo que permearía en las interfases de muchos programas graficadores posteriores. 

Aún así, existen varias diferencias lógicas que lo hacen superior. En primer lugar, al crear un lienzo podremos definirlo de manera más completa que en el programa original, acorde a la posibilidad de replicar distintas máquinas (ya sea Amigas con video NTSC o PAL, o bien los colores de los modos de video CGA, EGA, MCGA, VGA o SVGA tradicionales de la PC).

En el caso del panel superior de PyDPainter encontraremos en su esquina derecha, el ícono "<<", y haciendo doble clic con el ratón podremos desplegar las opciones de pantalla de PyDPainter, sumamente útiles para determinar el tratamiento visual que nos presentará el graficador. Esto nos permite conmutar entre tres modos de simulación efecto empalizada, mostrando las típicas scanlines  de las pantallas de tubo de rayos catódicos, así como dithering o serrucho crudo. Por otro lado, permite regular la relación de pixel, ya sea rectangular 3:1 o bien 1:1. 


Asimismo podemos activar el zoom de ventana, o bien activar el modo de modo pantalla completa (conmutable con F11 también), y la aparición de las etiquetas de ayuda (que se logran dejando el cursor sobre el elemento a indagar).

El Deluxe Paint se centraba alrededor del concepto de paleta cromática conmutable (cada conjunto con una letra identificatoria), con una selección de color doble, con el color principal aplicable con el botón izquierdo del ratón, y el secundario aplicable con el botón derecho). 

Tradicionalmente estas paletas estaban limitadas por la memoria de video, pudiendo representar hasta los 4096 colores en  la Amiga, y en MS-DOS de principios de los 90s recurrían al característico modo de 256 colores fijos de la paleta MCGA, o variables de la VGA, eventualmente recurriendo incluso a menos colores y al uso de degradados. La herramienta recogecolor es con la coma ",".

Para ciclar entre los colores de la paleta, podremos recurrir a [ y ], convirtiendo  el pintado de pixel indizado  en un proceo rápido a dos manos, donde el botón derecho del mouse podría pintar con el color de fondo (en lugar de activar un menú contextual como en otros paquetes modernos).

La herramienta básica es el píxel, que elegimos con el punto ".". La lupa podremos activarla con la m, mientras que con < y > regulamos el nivel de zoom.

Varios de los botones de la barra de herramientas de Deluxe Paint permitían escoger entre dos herramientas plásticas. Estas se delimitaban a través de dos secciones en las que se dividía diagonalmente el botón (o recurriendo a minúsculas o mayúsculas que servían de atajo con el teclado). Esto implicaba que era posible activar una acción plástica al hacer clic en la parte superior derecha del botón, y otra acción plástica relacionada, si hacemos clic en su parte inferior izquierda del botón en cuestión. Por ejemplo, la herramienta dibujar a mano alzada se activa haciendo clic en la parte superior (o presionando la d) del mismo, o bien podremos seleccionar la opción dibujar área si presionábamos en la parte inferior (o bien presionando D, con mayúscula). En este caso, el comportamiento de la herramienta es el de marcar un borde cerrado, y DPainter rellenará con el color elegido.

Varias de las herramientas replican este comportamiento. a activa el modo de punto (que en su tamaño más reducido, permite dibujar píxels individuales. r activa un rectángulo, mientras que R activa un rectángulo relleno. v activa las líneas rectas (V permite programar su trazo), mientras que q lo hace con las líneas curvas. 

Contamos con un modo de ajuste a la rejilla con g, y simetría, con /, y un estampador de texto con t.

Las herramientas Deshacer y Rehacer - importantísimas en el Deluxe Paint -  se activan con la u y la U respectivamente, mientras que K borra el lienzo.

El programa en sí consta de "modos" de operatoria a nivel píxel, que se activan con las teclas de función.

F1 Matte
F2 Color
F3 Reemplazar
F4 Restregar
F5 Sombreado
F6 Uniformar
F7 Ciclar
F8 Emparejar
F9 Tinte (coloreado)

Desde el menú Effects/Background/Open es posible programar una imagen de fondo, que podremos utilizar como referencia. Una vez dispuesta esta imagen opcional, podremos conmutar entre tres modos de presentación con Ctrl+b (lienzo, fondo, o combinación).

Por ejemplo, la transparencia se obtiene simplemente en el modo Matte, seleccionando un índice de color de fondo (se usa el botón derecho del ratón en la paleta para alterarlos). Los colores se pueden bloquear recurriendo a un stencil (básicamente, un listado de indices de color cuyos pixels son alterados en los datos de imagen). Y las animaciones de ciclado simple de color crean usando entradas contiguas en la paleta. Era fácil cambiar el tono cromático de una sección de imagen alterando los colores correspondientes en la paleta.

Los pinceles pueden recortarse a partir del fondo por medio de las herramientas caja, dibujo a mano alzada o bien selección poligonal. De esta manera pueden usarse como cualquier otro pincel o lápiz. Esta funcionalidad es incluso más simple de usar que la herramienta Sello de Photo$hop, o los canales alfa provistos en programas posteriores. Un aspecto importante es que los pinceles pueden rotarse y escalarse, incluso en perspectivas 3D. Una vez que se ha seleccionado el pincel, aparecerá agregado al cursor del mouse, proveyendo una previsualización exacta de lo que se va a dibujar. Esto permite posicionar con precisión los píxels de los pinceles, a diferencia de los pinceles de Photoshop CS3 e anteriores, que mostraban un borde delineado genérico.

Las animaciones (o como se les decía en la jerga, "sprites") se almacenaban en formato IFF Anim, con compresión delta que sólo almacenaba las diferencias entre los fotogramas, volviendo las animaciones más pequeñas y rápidas de ejecutar), pero actualmente puede recurrirse a varios formatos de salida (incluyendo GIF), lo que facilita la generación de elementos para videojuegos.

En fin, PyDPainter cuenta con una buena documentación en línea, que se encuentra integrada también en el directorio .PyDPainter/doc (incluyendo atajos y tutoriales). Por lo demás, al basarse fuertemente en el DeluxePainter, podremos recurrir a los capítulos de operación (Cap.2 en adelante) del Manual de Deluxe Paint iV como referencia.

jueves, 16 de febrero de 2023

¿Como instalo OurPaint para dibujar en Ubuntu?

Reunido en el Consejo Superior del Partido Justicialista, Juan Perón expone sobre la necesidad de instalar OurPaint para dibujar con tableta Wacom en Ubuntu.

(...)

¡Compañeros!

El Movimiento al que pertenecemos es uno que hace al número más que a la calidad de sus miembros. No es necesario ser los mejores, más vale que seamos muchos, y que estemos organizados.

Esto puede replicarse a la cantidad de paquetes de software para sistema GNU que utilizan la GPLv3. Un programa liberado bajo licencia GPL no es de otro, es nuestro.

Nuestro software debe responder a múltiples necesidades, y lo adecuado para ello es compilar múltiples programas, cada uno de los cuales equivale a un derecho que responde a una necesidad. Tras colmar una necesidad, podremos darnos a colmar la siguiente, y así sucesivamente. La organización de prioridades la da el Conductor, en reflejo de los que el Pueblo quiere. Eso es, a grandes trazos, lo que nosotros llamamos Conducción.

Pues bien señores, puede ocurrir que a una necesidad sepan oponérsele varios proyectos de software - todos bien intencionados - con el objeto de darle solución. , Si atendemos a uno de los objetivos nodales, el de la economía de fuerzas, esto no sería deseable. Sabemos que no debemos desperdiciar esfuerzo en enfrentar todo, sino enfrentar lo más importante, y darle con todo.

Sólo en algunas ocasiones justifican desprenderse del principio de la economía de fuerzas. En meras ocasiones - bien estudiadas - podríamos dar respuesta con varias propuestas que coadyuven en suplir lo que queremos realizar. Esto es especialmente válido en el campo de las artes. 

Mao, que además de maestro era chino, dijo que no existe ningún conocimiento genuino no se origine de la experiencia directa. Ya he enseñado cómo instalar MyPaint, GIMP, y Krita, y si bien esto parecería dar por resuelto aquél viejo anhelo de dibujar con una computadora dotada de GNU. Sin embargo, existe toda una gradación de maneras de hacer y de flujos de trabajo, y lo cierto es que a gusto de los cocineros comen los frailes.

Por tal motivo el compañero maoísta Yiming Wu ha desarrollado OurPaint, un graficador multiplataforma destinado a la Comunidad de mil millones de hombres libres capaces de implementar aceleración por GPU. Este programa está sobre todo concebido para utilizar con tabletas sensibles a presión.

Por obra de este señor, podremos instalarlo simplemente utilizando nuestra Terminal. Para ello abrimos una con Ctrl+Alt+t y pegamos en ella el siguiente bloque de comandos de organización, dándole entrada:

cd /tmp
wget https://www.wellobserve.com/Files/OurPaint/Releases/
OurPaint_v0.3b_Linux_x86_64.tar.gz ;
tar xvzf /tmp/OurPaint_v0.3b_Linux_x86_64.tar.gz ;
mv /tmp/OurPaint/ ~/.ourpaint/ ;

touch ~/.ourpaint.sh ;
chmod +x ~/.ourpaint.sh ;
echo "cd ~/.ourpaint/" >> ~/.ourpaint.sh ;
echo "./OurPaint-v0.3b-x86_64.AppImage" >> ~/.ourpaint.sh

Opcionalmente podríamos crear un lanzador para OurPaint, que dirija al fichero  /home/$USER/.ourpaint.sh recientemente elaborado.

De esta forma, será sencillo lanzar el programa desde Aplicaciones / Gráficos / OurPaint.

Al iniciar OurPaint por vez primera nos encontraremos con una pantalla de presentación desde donde podremos realizar una donación opcional y acceder a ayudas en línea. 

Tras hacer clic en ella, daremos con el lienzo del programa, con una interfaz de manejo bastante similar a de otros programas de índole gráfica. Contaremos con una ventana de programa provista con un lienzo de trabajo inicial para dibujar. Junto a este lienzo encontraremos un panel derecho programable dividido en solapas.

El lienzo de trabajo se encuentra planteado en principio como una capa de transparencia sobre la cual podremos trabajar, dispuesta sobre un fondo o "background" de tono gris neutro.

La solapa de herramientas dispone ya de unos 15 pinceles genéricos listos para usar. Para dibujar simplemente escogemos alguna de estas herramientas plásticas - usando la pluma de la tableta o bien directamente con el botón izquierdo del mouse - dibujamos como si de un papel se tratara.

Podremos utilizar los atajos de corchete abierto y corchete cerrado para disminuir o incrementar el grosor del trazo. Las herramientas plásticas cuentan con función Borrador haciendo clic en el botón Eraser. A su vez, el botón izquierdo del ratón o permite conmutar instantáneamente al recoge-color. Estas funciones están asociadas a los botones de las plumas de la tableta, por lo cual son muy rápidas.

Presionando la rueda de scroll del ratón o haciendo clic en el botón largo de la pluma y desplazando tales dispositivos se nos permitirán desplazamientos lo largo y a lo ancho del lienzo a voluntad, mientras que utilizando . y , disminuiremos o incrementaremos el zoom. Nuevamente, estas funciones se encuentran asociadas a los botones de las tabletas Wacom.

La solapa de capas permite configurar varios modos de fusión para la superposición, e incluso cuenta con novedosa supraposición. La solapa del selector de color cuenta con una rueda tonal.

Finalmente, podremos operar en modo ventana, o bien utilizar la función de pantalla completa con F11. A su vez, podremos remover el panel haciendo clic en la flecha en la parte inferior del lienzo (logrando una muy relajante vista de "todo papel").

Lo más novedoso viene dado por la configuración de nuevas herramientas plásticas. Si bien de momento estas se aplican según un vector redondo, las mismas son programables según un editor nodal paramétrico. Este nos ofrece una manera algo chinesca de alterar y generar nuevos comportamientos plásticos según la presión, velocidad y ángulo del trazo de la pluma, aunado a la simulación de humedad y viscosidad de los pigmentos, pertinentes siempre a la rugosidad y absorción del medio. Estos parámetros constituyen nodos enlazables entre sí, lo que ilustra las relaciones y proporciones de tales características.

Sin duda podremos encontrar útil el manual en línea de OurPaint tanto en el idioma de Braden o en el menos escrutable idioma de Mao.

Podremos usar Options / Show User Preferences para abrir el panel de opciones. En la página Our Paint, podremos cambiar el límite de pasos de deshacer, mientras que en la solapa Resources se podrán agregar más directorios para obtener ficheros de recursos. OurPaint buscará allí las herramientas plásticas que contengan la extensión .ourbrush

Para guardar nuestro trabajo podremos escoger el formato por defecto .udf, almacenar el avío de herramientas plásticas en formato .ourbrush o bien exportar el lienzo en un fichero estándar .png.

En fin, un gran aditamento que - con lugar a mejoras - es factible de usar ya mismo para elaborar gráficas para la Liberación del Pueblo.

jueves, 19 de enero de 2017

¿Cómo agrego packs de herramientas plásticas a Krita?


¡Trabajadores!

De un tiempo a esta parte, el Software Libre desarrollado por las Masas del Trabajo no ha hecho otra cosa que mejorar y reverdecer. Contamos hoy con herramientas potentes y eficaces para realizar todo tipo de artes en nuestro equipo. Desde las artes de la música, pasando por la escultura, la fotografía, e incluso - porqué no decirlo - hasta las artes culinarias se han visto beneficiadas por paquetes libres.


No existe una rama del arte donde no tengamos un eficiente Software Libre capaz de darnos una mano.

De entre las artes plásticas, es probable que Krita sea el más completo programa para ilustración digital libre, con grandes posibilidades de trabajo que nada pueden evidiar a lo mejor que pueda ofrecernos el software privativo y oligárquico.

Además de un potente manejo de capas, color de 32 bits, CMYK, y demás necesidades, viene dotado de un adecuado avío de herramientas plásticas, las cuales podremos modificar a gusto y placer para dibujar con el  ratón o mucho mejor, con una tableta gráfica sensible a presión.


Sin embargo, hacer esto a veces nos lleva tiempo y requiere que estudiemos y dominemos su uso. Krita dispone para tal caso de bibliografía y libros de arte y un cada vez mejor manual de usuario, pero a veces directamente podremos tener éxito empleando herramientas desarrolladas y ya probadas por otros.

En particular, haremos caso de los conjuntos de herramientas plásticas del artista David Revoir. Este buen ilustrador francés se ha hecho conocido por el amplio uso de las licencias abiertas y libres Creative Commons para la distribución de su arte. En particular es notable su obra gratuita "Pepper & Carrot", una simpática serie de webcomics infantiles que tratan sobre la hechicera aprendiz Pepper y su gato mascota, Carrot.


El autor pone a nuestra disposición sus herramientas plásticas, las cuales podremos descargar gratuitamente y utilizar en Krita. A tal fin podremos descargar libremente dos packs de herramientas en forma de archivo Bundle (empaquetado). Uno de los empaquetados es muy adecuado para el uso general de ilustración y pintura, y otro sólo contiene tres pasteles ("charcoals"), excepcionales para el bocetado artístico. Podremos hacernos de ellos sencillamente usando la terminal, abriendo una consola con Ctrl+Alt+T e ingresando los siguientes Comandos de Organización:

cd ~/Descargas/

wget http://www.peppercarrot.com/extras/resources/deevad-v8-1.bundle

wget http://www.peppercarrot.com/extras/resources/2017-01-18_Charcoal_pencils.zip

unzip 2017-01-18_Charcoal_pencils.zip

Para agregar los paquetes de herramientas a Krita, en primer lugar debemos abrir dicho programa. Luego, desde su menú Preferencias / Gestionar Recursos. Se abrirá la ventana Gestionar los Paquetes de Recursos. En ella
presionamos el botón Importar Paquete/recurso.

Esto provocará la apertura del cuadro de diálogo Añadir recursos. Nos aseguramos que en el campo Tipo de Archivo se indique "Paquetes de Recursos (*.bundle)". De esta manera nos mostrará el archivo deevad-v8.bundle que se encuentra en nuestra carpeta /Descargas.

Empleando el administrador de archivos que aparezca, y una vez localizado el fichero presionamos Abrir. El mismo se agregará a la lista de paquetes activos.

Si lo deseamos, podremos repetimos los pasos anteriores para agregar el paquete Charcoal_pencils.bundle. Luego presionamos el botón Aceptar. Para no tener problemas, se recomienda cerrar Krita y volver a abrirlo, para que el programa se anoticie conforme de las nuevas herramientas.

Podremos encontrar los pinceles agrupados mediante el botón "Seleccionar Pincel Predefinido":
Nota. Si deseáramos desinstalar el paquete, vamos a Preferencias / Gestionar Recursos, luego hacemos clic en el botón Abrir carpetas de Recursos, y borramos el archivo bundle no deseado de la carpeta, y reiniciamos Krita.

El primer paquete general consta de unas 55 herramientas individuales, la cual el artista explica a continuación junto con una muy útil descripción gráfica.


Este borrador fino es bueno para borrar líneas pequeñas. Con un tamaño mayor puede borrar un área suave con variados niveles de opacidad.

Este borrador grande siempre borra al 100% sin realizar variaciones de opacidad. Es útil para remover directamente una parte del dibujo.
Un preset de lápiz de bosquejo 2B con baja opacidad para dibujar líneas de guía y bocetar a lápiz


El preset de lapiz duro que uso para dibujar líneas en general. Tiene un grano suave.


El pincel fino que uso para dibujar personajes, pintar y corregir detalles finitos.


Otro pincel mediano que uso para dibujar paisajes, ya que los fondos requieren menos precisión que los personajes.

Un preset para realizar bocetos. Corrijo las proporciones con él. Nota: "Liquify Transform" hace un mejor trabajo en el arte final, pero este picel es más rápido para trabajar mientras se está bocetando.


[Nuevo] Un pincel con un aspecto burdo, para hacer un manchón con las siluetas básicas sin darle importancia de momento a los detalles. Este pincel estuvo siempre en el paquete de pinceles, pero fue removido en la versión 8.0, y ahora se volvió a agregar en la versión 8.1.
Un rodillo grueso y poco detallado para hacer bocetos de masa, y para pintar básicamente con color plano.


[Nuevo] Un pincel usado grande para agregar texturas a los fondos.

Mi pincel favorito para pintar. Muchas veces pinto todo directamente con este pincel de cerdas medias.


[Nuevo] Un derivado de mi pincel favorito, con presión al 100% para hacer pinceladas más marcadas.


[Nuevo] Otro pincel de cerda suave con un tamaño más pequeño y una sensibilidad a presión más suave.


[Nuevo] Un pincel con cerdas duras especiales que uso para pintar rápidamente brillo del cabello u otros brillos lineales.

Una veriación de mi pincel favorito, más expresivo y un poco más sucio para pintado rápido más expresivo.


[Nuevo] Una desviación aguachentado de los pinceles anteriores y con menos opacidad, para difuminar zonas.


[Nuevo] Otro pincelote grueso con una textura específica para agregar pinturas a grandes áreas.

Un pincel simple para pintar para uso general.


[Nuevo] Otro pincel para pintar rápidamente, pero con bordes redondeado y con suaves.

Un picel suave con un gran rango de opacidad mapeado para la presión de la pluma sensible a presión. Empleo esta para precolorear una primera pasada sobre mis bocetos a lápiz.


Un preset para dibujar formas rápidas definiéndoles su delineado.

Un pincel para pintar detalles con un poco de mezclado de color en ellos, para imitar la aguada.

Un pincel para fusionar colores con baja opacidad pero pinta con una opacidad mayor.


[Nuevo] Un pincel con fusión de colores y textura de papel.

Un intento para producir una acuarela con fusión de color al mismo tiempo.

Un pincel que suaviza toda transición cromática en una gradiente perfecta.


[Nuevo] Un pincel que suaviza solamente, pero con un efecto de cerdas. Similar a pintura acrílica muy diluida en agua.

Un pincel que sólo uso para empujar píxeles alredeor y crear un efecto de humo o esfumado.

Un aerógrafo grande para rellenar fondos de dibujos con colores específicos.

Un pincel para ajustar el color, o re colorear una fotografía.

Un pincel para aclarar solamente, útil para crear efecto de niebla en la distancia o esfumados.

Un pincel de sombras para oscurecer un área, para agregar sombras dramáticas o rápidamente generar esquinas viñieteadas.


Un pincel para hacer más vívidos los colores o para incrementar el contraste local.

Un pincel para aclarar un área con mucha saturación, o para efectos especiales.

Un pincel clonador (Ctrl para seleccionar el área de origen) para duplicar una zona de dibujo en otra área.

Un picel con un tamaño por defecto de 1 píxel, para dibujar guías y para corregir un mapa cromático gMic (colorizado)

Un pincel que simula pseudo semitonos, con control mediante la presión de la pluma.


[Nuevo] Un pincel para agregar una textura similar a reptil en pieles (para ahorrar trabajo).


[Nuevo] Un pincel texturado para simular una especie de tiza al agua.

Este sello nos asiste cuando debemos simular muchas pinceladas pequeñas (por ejemplo en césped, follaje).


Un sello que agrega suciedad (por ejemplo, suciedad en la cara de Pepper!).

Un sello que produce manchas para simular un fondo artístico rápido en una pintura.

Un sello de gotas o polvo, para agregar partículas al dibujo.

Este sello produce hojas y foliaje estilizado (bien marcado).

Sello de césped y hierba detallado y difuminado para agregar a un fondo rápido.

Un sello con un grupo de pinceladas para dar una suave textura de césped.

Sello de estrellitas de luz para efectos de magia.

Este sello agrega rápidamente una textura de roca resquebrajada a las superficies lisas.


Este sello facilita el proceso de pintar las vetas de la madera..

Este sello nos permite pintar un campo de estrellas pequeñas en cualquier fondo.

Un pincel para facilitar la creación de cadenas eslabonadas.

Un sello para asistir en el bocetado de masas vegetales con muchas hojas.

Una textura rápida para agregar variaciones a los pisos.

Una textura grande para los fondos.


[Nuevo] Un pincel para pintar bokeh (fondos desenfocados).

En cuanto al conjunto de herramientas de pasteles (charcoals), el autor ha puesto a disposición un video (en inglés) que explican sus características individuales.