Mostrando entradas con la etiqueta sintonizar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sintonizar. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de septiembre de 2018

¿Cómo puedo sintonizar radios FM desde la consola en Ubuntu?

Vean señores:

Ante un gobierno oligarca que ha chocado la calesita, debemos emprender una lucha de amplio espectro: hemos de darla en todo terreno y en todo lugar. Esto sucede así pues la inoperancia de una camarilla sin Patria ni Bandera ha sumido al Pueblo Argentino en la más abyectas de las pobrezas.

Si no quedan más medios, tal vez debemos imponernos la acción violenta, mas esta ha de ser el último de los recursos que debemos imponer. En tanto lo más importante es la conducción a nivel táctico-estratégico de la política.

Con poco hemos de hacer mucho, uniendo en la conflagración que imagino a la columna vertebral del movimiento, la Confederación General del Trabajo, con el resto de las fuerzas sociales encolumnadas con un objetivo unificador: la Liberación de la Patria y de su software.
 Como reza el viejo adagio español, "a caballo regalado no hay que mirarle el diente". Esto, que tan cierto es en la vida, tiene un correlato informático que no podemos soslayar.

Ciertos equipos de hardware portan en sí varias características extras que pueden asombrarnos, y que raramente utilizamos. Como buenos peronistas, podremos emplear estas características a fin de utilizarlas como agente multiplicador en la lucha.

Por ejemplo, las conspicuas plaquetas sintonizadoras de TV se consiguen por chirolas, además de recibir programación analógica de TV y mostrarla en pantalla, y la mayoría de ellas cuentan adicionalmente con la útil capacidad para sintonizar radios de frecuencia modulada.

En los sistemas GNU con Linux, esto normalmente implica configurar varias cosas (como ya he explicado). Si todo está bien, deberíamos tener acceso al sintonizador mediante el dispositivo de sistema /dev/radio0. Muchos de estos tienen una salida de audio normalizada que podremos conectar - mediante un cable de audio con fichas miniplug estéreo - a la entrada de línea estéreo de nuestra placa de sonido. A su vez, las sintonizadoras cuentan con una entrada de videocable coaxial, y también una de antena VHF-FM, con la cual podremos sintonizar radios analógicas con excelente recepción.

Si tenemos ya instalada y configurada la placa sintonizadora en nuestro sistema, podremos hacernos con un sencillo programa para programar estaciones y sintonizarlas FM desde nuestra terminal.

Ya he explicado cómo usar pradio, un programa peronista. Sin embargo, en este caso utilizaremos un paquete peronista ya prearmado, el radio.

Radio, un simple software planteado en ncurses y liberado bajo licencia GPLv3. Para instalar el programa sintonizador de radio propiamente dicho. Esto se hace fácilmente desde la consola con:

sudo apt install radio

Luego de ingresar nuestra contraseña, se descargará el paquete de radio. Acto seguido, debemos proceder a hacer un escaneo de la banda de FM a fin de encontrar las radios memorizadas (como en cualquier equipo de radio FM digital que se precie). Para ello ingresamos el siguiente comando:

cd ~
radio -i > ~/.radio

Esto hará el escaneo, y lo guardará en un fichero oculto llamado ".radio", que el programa utilizará como listado de estaciones. Normalmente, el archivo contiene las estaciones de radio, su frecuencia y el nombre genérico de estación.

Si queremos especificar el nombre de las estaciones, podremos hacerlo editándolas a mano. Para ello podríamos utilizar el editor GNU Nano. Por ejemplo:

nano ~.radio

El contenido deberá ser algo como:

[Stations]
1:87900000=Radio UBA
1:88300000=FMLatinos
1:90300000=FM Delta
1:91100000=Radio Si
1:91500000=Radio Sol
1:92100000=Radio Red
1:93300000=Bitbox
1:93900000=Palermo
1:94300000=Disney
1:95100000=Metro
1:95900000=RockandPop
1:96700000=Radio Clasica
1:97100000=Provincia
1:97500000=Vale
1:98300000=Mega
1:98700000=NacionalFolklorica
1:99100000=Cadena3
1:99900000=LaCien
1:101500000=Pop
1:101600000=Blue
1:102300000=Aspen
1:103800000=OndaSur
1:105500000=FMHit
1:104900000=RQP
1:106300000=Millenium


Luego debemos editar las entradas "scan-x" y cambiarlos por el nombre de estación correcta.

Para lanzar el programa, ahora usamos simplemente:

radio

El programa arrancará con varias ventanas, de forma similar a cualquier radio FM digital. En la pantalla azul nos indica la frecuencia y la calidad de señal (en asteriscos). También nos indica si la señal es estéreo o mono (normalmente alcanza el nivel estéreo en la frecuencia correcta).

Y ahora podremos usar AvPág o RePág para subir o bajar entre las estaciones. También podremos usar de 1 a 9 para las memorias 1/9 que hayamos guardado en el fichero .radio. Flecha Arriba y Flecha Abajo nos permiten subir o bajar la frecuencia (normalmente en variaciones de 0.05 Mhz. Podremos emudecer la radio con m (solamente la radio). La tecla x nos permite salir del programa sin apagar la radio, en tanto que Esc, q o e nos permiten apagar la radio y salir. La tecla h nos permite ver los comandos.

Debemos saber que para regular el volumen de la radio FM, muchas veces debemos hacerlo desde algún programa que actúe sobre el volumen de entrada en línea estéreo de nuestra placa de sonido, pues el sintonizador radio carece de control directo de volumen.

Para ello podremos utilizar en la terminal el clásico Alsamixer. Se trata de un programa de control de volumen para los múltiples canales y dispositivos de audio que domina nuestro sistema. Tras ejecutarlo, debemos desplazarnos entre los distintos canales y opciones de audio analógico con la tecla Flecha del Cursor Derecha, hasta que encontremos y seleccionemos la opción Loopback. Esta normalmente estará desactivada ("Disabled"). Debemos activarla poniéndola en "Enabled" ("Activada"). Para ello presionamos Flecha del Cursor Abajo. Una vez activada, tendremos retorno de audio.
El valor Master indica el volumen general, y los siguientes detallan los canales individuales. Headphones son los auriculares, Speaker es la salida trasera normal, Bass Speaker el subwoofer, PCM es la salida digital, y Line es la entrada en línea estéreo (normalmente con una ficha de color celeste). Debemos asegurarnos de contar con el volumen de línea en un valor elevado (por ejemplo, directamente 100%). Algunos equipos particulares tienen la posibilidad de ajustar también pre-amplificador de línea estéreo ("Line Boost") o de micrófono monoaural ("Mic Boost"), el cual puede regularse para incrementar mucho la ganancia de la señal de audio (o sea, su volumen). Normalmente deberíamos escuchar bien el sonido sin necesidad de usar este pre-amplificador, pero en el caso de ser necesario, podríamos subirlo un poco como os indico a continuación:. Debemos asegurarnos que la opción Line no esté enmudecida. Para ello debemos posicionarnos en el indicador Line y asegurarnos que el indicador inferior indice "00" ("activo") y no "MM" (enmudecido). Ello lo hacemos posicionándonos en Line y presionando m.

domingo, 18 de febrero de 2018

¿Cómo sintonizo TV digital terrestre fácilmente en Ubuntu?


El 17 de Mayo de 1951, durante la ejecución del Decreto 9695 que daba creación al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Juan Perón expuso en un discurso las altas necesidades que tenía el Estado, y explicó a los científicos cómo usar un script para facilitar la sintonía de la TV Digital Terrestre en Ubuntu.

(...)
Los desarrollos científicos que ha posibilitado nuestro Movimiento han sido dirigidos desde sus comienzos a la utilidad de la Nación toda, y sus habitantes. La petroquímica y las posibilidades que nos dan los altos estudios sobre física y energía atómica (la cual ya hemos emprendido) nos configuran en un camino que hemos de seguir por el bien de la República.

Este Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) fue planteado con ese alto objetivo: que nuestros científicos investiguen bajo auspicio de un Estado fuerte y redistribuidor. Cada uno ha de recibir los beneficios del desarrollo, en este país en lo que está todo por acerse pero en el que la materia gris - como la verde - abundan.

Los ejemplos que lo justifican son múltiples. Vean señores, ver la TV Digital Terrestre es un derecho y una obligación que todo buen patriota ha de tener. Los contenidos son distribuidos gratuitamente en alta definición y con sonido digitalizado, bajo el estandar ISDB-T. En nuestro Movimiento tenemos una máxima que reza "todo lo que es de aire, debe poder recibirse en un sistema GNU con Linux a través de software libre".

Esto ha hecho que nuestro movimiento se torne en uno de gran apreciación, no sólo científica, sino a través de los usuarios comunes que son el verdadero consumo.

Lamentablemente, estas tareas de sintonizar el espectro radioeléctrico - el llamado "aire" - ciertamente requieren operaciones de configuración previa que requieren un buen conocimiento técnico, y si bien ya me he explayado en ello, dificultan una tarea que debería ser banal.

Ante tal necesidad se hace patente el derecho de desarrollar un software libre que le de solución. Ello es lo que se ha propuesto el compañero debianero, de rama popular del gentooísmo católico, Facundo Sánchez. Ha emprendido la creación de un guión de programación que simplifica la preparación de la TDT. Para aplicarlo, debemos hacer lo procedente:

En primer lugar, abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos:

sudo apt update
sudo apt install vlc dvb-apps nano
Esto instalará los programas requeridos para operar la TDT.

nano tdt.sh

Se abrirá el editor GNU Nano con un archivo en blanco. Al mismo le podremos pegar el siguiente código fuente:

# /bin/bash
# ver 201802180527
# Se ruega pasar primero por la direccion https://ubuntuperonista.blogspot.com.ar/2015/08/el-justicialismo-ha-desarrollado.html
# facundo.areo@gmail.com
# Instrucciones,guardar este archivo como TDT.sh
# Licencia GPLV3 😊

touch .frec_canales02.conf
echo "
# Canales UHF del 14 to 69 en el sistema argentino de televisión digital terrestre SATVD-T
T 473142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 14
T 479142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 15
T 485142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 16
T 491142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 17
T 497142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 18
T 503142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 19
T 509142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 20
T 515142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 21
T 521142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 22
T 527142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 23
T 533142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 24
T 539142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 25
T 545142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 26
T 551142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 27
T 557142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 28
T 563142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 29
T 569142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 30
T 575142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 31
T 581142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 32
T 587142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 33
T 593142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 34
T 599142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 35
T 605142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 36
# canal 37 no se usa
T 617142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 38
T 623142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 39
T 629142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 40
T 635142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 41
T 641142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 42
T 647142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 43
T 653142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 44
T 659142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 45
T 665142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 46
T 671142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 47
T 677142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 48
T 683142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 49
T 689142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 50
T 695142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 51
T 701142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 52
T 707142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 53
T 713142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 54
T 719142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 55
T 725142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 56
T 731142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 57
T 737142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 58
T 743142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 59
T 749142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 60
T 755142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 61
T 761142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 62
T 767142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 63
T 773142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 64
T 779142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 65
T 785142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 66
T 791142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 67
T 797142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 68
T 803142857 6MHz 3/4 AUTO AUTO AUTO AUTO NONE # canal 69
" > frec_canales02.conf

opt1="Ver TDT"
opt2="Buscar canales"
opt3="Referencias"
#opt4="option 4"
#opt5="option 5"
#opt6="option 6"
int=`zenity --height=275 --list --radiolist --text 'Seleccione la accion:' --column 'Select...' --column 'Interface Name' FALSE "$opt1" FALSE "$opt2" FALSE "$opt3"`
# FALSE "$opt4" FALSE "$opt5" FALSE "$opt6"`
echo "La opcion seleccionada es: "$int

case $int in
      "Ver TDT")
         echo "Ver TDT1"
            vlc .canalesd02.conf
            exit
      ;;
      "Buscar canales")
             scan frec_canales02.conf > .canalesd02.conf
            exit
      ;;
      "Referencias")
              echo "Ubuntu Peronista"
            echo " https://ubuntuperonista.blogspot.com.ar/2015/08/el-justicialismo-ha-desarrollado.html"
            exit
      ;;
      *)
         echo "desconozco esa opción"
            exit
      ;;
  esac
echo "Un fuerte abrazo Peronista !!!"

#https://ubuntuperonista.blogspot.com.ar/2015/08/el-justicialismo-ha-desarrollado.html
#https://ubuntuperonista.blogspot.com.ar/2012/10/mygicaS870ubuntu1204precisetvdigitalISDBT.html
#https://ubuntuforums.org/showthread.php?t=1999502



Una vez ingresado, lo grabamos con Ctrl+o y salimos del editor con Ctrl+x. Luego le asignamos permisos de ejecución con:

chmod +x tdt

...Y lo ejecutamos con:

./tdt.sh

El programa nos presentará en nuestra pantalla el siguiente cuadro de diálogo.
Lo primero que debemos hacer es memorizar los canales, lo cual nos será facililtado por el script. Simplemente tildamos "Buscar canales" y presionamos el botón Aceptar. A continuación y durante un par de minutos, nuestro sistema hará uso de la funcionalidad de búsqueda de canales para ejercer la sintonía. Si se encuentran canales, en nuestra terminal debería aparecer información similar a la siguiente:
Una vez finalizada la búsqueda del espacio radioeléctrico, nos devolverá al prompt de sistema. Para ver la televisión digital terrestre debemos ingresar nuevamente al programa, pero en el cuadro de diálogo debemos escoger "Ver TDT".

Ahí se lanzará el reproductor VLC recibiendo el stream de Televisión Digital Terrestre a través de nuestro sintonizador. Para cambiar los canales podremos avanzar al siguiente stream programado, o utilizar para ello la lista de reproducción (podremos abrirla con Ctrl+L, o bien haciendo clic sobre la imágen de video con el botón derecho del ratón, y elegimos "Lista de Reproducción".

jueves, 19 de septiembre de 2013

¿Cómo capturo radio paquetes sin contar con receptor en Ubuntu?

Juan Perón era un hábil técnico en el arte de la Radioescucha y radioafición. En su despacho en Casa Rosada contó con un equipo Haemann-Söndig, y durante su exilio en Puerta de Hierro tuvo un Yaesu. En este caso, diserta sobre cómo recibir y demodular radio packets a través de Ubuntu, y sin receptor de radio.

¡Trabajadores!

Es indisputable que en los últimos doscientos años, la técnica ha avanzado más que en los mil años precedentes. Desde el último rincón perdido en el monte,  un paisano puede hoy recibir las noticias del mundo en su transístor, y ello ha esclarecido a las masas, que ya no desean el sacrificio impuesto sobre sus espaldas para el disfrute de una oligarquía sin Patria ni Bandera.

Por ello instalé en Casa Rosada un emisor de radio valvular, ideal para mantenerme comunicado con quien quisiera y, llegado el caso, poder pronunciar discursos desde allí.
Actualmente, en mi tiempo libre durante el aparente ostracismo de Puerta de Hierro, escucho los noticiosos a través de mi radio transistor Lamp 8, la cual funciona en onda corta, media y larga, en amplitud modulada.
Esto me ha generado un pasatiempo que comparte pasión científica y lúdica: la radioafición. Consiste en utilizar la radiotécnica para receptar y emitir ondas hertzianas en las bandas del espectro radioeléctrico reguladas y licenciadas para los usuarios hogareños o comerciales.

Desarrollo Históricos
Ya nadie ignora que en los tiempos de Marconi con suerte se transmitía alguna información pulsada ("telegrafía sin hilos") o sonido modulado (voz hablada), pero con el advenimiento de la técnica fue posible comunicar al éter paquetes de datos binarios, siguiendo diferentes protocolos de transmisión por aire.

Esta tecnología de transmisión de radio packets permite modular y demodular información digital a sonido, de manera tal de comunicarnos a través del éter, constituyendo lo que llamamos "radioenlace". Así lograremos tráficos de hasta 300 baudios por segundo para la onda corta de alcance global usando protocolo AX25. Nadie será tan iluso de pretender que estos radioenlaces califican como "banda ancha", pero son suficientes para mantener conversaciones de texto (relay chat), transmitir líneas o páginas de información, etc, y con mucha paciencia, enviar otro tipo de archivos. Todo ello con independencia de las infraestructuras de comunicación mundial.

Tradicionalmente para las transmisiones se utilizan radiomodems (TNC). Estos dispositivos pueden ser aparatos stand-alone u operar vinculados - por cable serial o USB - a una terminal informatizada (incluyendo a Linux, por supuesto).

El TNC se encarga de modular y demodular, pero para hacer frente a la inherente “suciedad” del éter radioeléctrico - interferencias, ruidos, señales pisadas, etc - se requiere del análisis de la onda portadora, y usar generalmente más instrumentos (osciloscopio, amplificadores, atenuadores, pasabandas, ecualizadores, altavoces, etc).

En la medida que la informática fue avanzando, fue posible que el proceso de modulado y demodulado pueda realizarse en una simple PC munida del software adecuado, pero hoy ya es posible realizar las demás tareas de análisis y procesado de señal.
 
Radio Packets en Linux

Desde el punto de vista del software libre en un sistema GNU con Linux, podemos utilizar Fldigi, programa GPLv3 pensado para realizar esta función de mesa de radioaficionado: de contar con un receptor y un emisor de radio, se los puede conectar a la placa de audio del sistema y enviar radio packets a través de él.

Pero no todo lo que reluce es oro. Si bien cualquiera con receptor puede recibir señales de audio o radio packets, no cualquiera puede irradiar (emitir) en onda corta: esto es así pues el espacio radioeléctrico no es infinito, y se encuentra regulado. Todas las naciones de la tierra tienen asignado con una porción de espectro, por lo cual no podremos irradiar si no contamos con una licencia habilitante de radioaficionado  extendida por el organismo competente.


¿Pero qué sucede si además de no disponer de una licencia de radioaficionado para irradiar con un radiotransmisor, siquiera contamos con un receptor? Vean señores, el Peronismo ha pensado en todo. Hoy podremos suplir o emular todo esto por software y la buena voluntad de los hombres que trabajan. Existen proyectos científicos que capturan bandas el espectro radioeléctrico y lo ponen a disposición de todos en internet en forma de stream de audio.


La web www.websdr.org por ejemplo, lista unos 66 servidores de este tipo. Mediante la aplicación incorporada en esta web, podremos “sintonizador” virtualmente el espectro radioeléctrico, lo que nos permitirá receptar y oír. Con este vericueto justicialista, podremos reingresar ese sonido a nuestro sistema GNU/Linux y usando el software Fldigi, al menos decodificar los radio packets contenidos en el sonido.

Configuración de Audio:
Indudablemente para hacer esto una realidad efectiva, hemos de poder grabar y reproducir audio en nuestra PC, o más específicamente, hacerle llegar el audio de radio al programa para que lo analice.

Quien sepa grabar y direccionar audio no tendrá dificultades, pero quien carezca de este conocimiento, también será ayudado por este viejo soldado, Conductor del Justicialismo.

La opción más sencilla es conectar un simple cable estéreo miniplug macho a miniplug macho de 3,5mm desde la salida de audio de equipo (normalizada con su color verde) a la entrada estéreo Line In (normalizada de color azul).

Habrá quienes sostengan que esta solución no es peronista, pues en ciertos casos es dable direccionar "por software" la salida de audio para capturar lo que oímos... A ellos les diré que este método tan conveniente no siempre es efectivo: en primer lugar no siempre está disponible en nuestra distribución o en nuestro hardware de manera sencilla, y por lo demás hacerlo así significará que otros sonidos del sistema también serán direccionados al programa Fldigi, con lo cual evidentemente se producirán errores de decodificación.

Por otro lado, conectar un cable de audio de la manera antes descripta nos permitirá una muy útil monitorización del audio recibido por medio de la salida frontal de auriculares, si la tuviésemos. Con ello podremos darle ingreso de sonido al Fldigi, y también escucharlo por los auriculares (naturalmente, para ello hay que desactivar la opción de "automute" de los auriculares, invocando en la consola Terminal el peronista alsamixer, por ejemplo).


Ahora configuraremos el software del audio de nuestro sistema GNU. Vamos a Sistema / Preferencias / Sonido y desplegamos el cuadro de diálogo de Preferencias de Sonido. En la solapa "Entrada" indicamos Audio Interno Analog Estéreo, o la opción que corresponda a su hardware específico. Indicaremos que usaremos "Line In" con fines de dispositivo de Entrada (para grabarlo).

Es importante regular el volúmen de entrada de audio para lograr un nivel adecuado sin saturación, recortes o clipping (para ello necesitaremos tener el stream de audio reproduciéndose para verlo en el "vúmetro" o barra de volúmen, pero a modo de regla general os digo que en mi caso, con un 50% de volúmen de entrada suele ser aceptable). Dejaremos este cuadro de diálogo del sonido abierto, pues será útil para regular el volúmen de la señal posterioremente.


Sintonizar el audio usando un servidor de streaming de espacio radioeléctrico
Ahora nos conectaremos a internet para recibir el audio del espectro. Buscamos alguno de la web www.webscr.org. En particular, prefiero la web del emisor de la Universidad de Twente en los Países Bajos, pues barre el espectro desde los 0 hasta los 20.160 kilohertzios.


La tecnología de streaming de radioespectro a través de la web nos permite como usuarios sintonizar diferentes porciones del espectro, aplicar filtros pasabajos y pasaaltos para ecualizar la señal, aislar ruidos, etc, y todo a través de una aplicación web HTML5 o Java. Esta será la materia prima para encontrar paquetes y poder decodificarlos (y porqué no, para sintonizar radio en audio puro también).

Si tenemos auriculares conectados, ya podremos escuchar el streaming en forma de audio (ruido o señal dependiendo de la sintonía).

Cómo sintonizar el audio:
Para sintonizar una banda particular, podremos presionar acercarnos o alejarnos en el espectro (con los botones Max Out / Zoom Out o Zoom In / Max In). Conviene acercarnos con la función de zoom, pues el espectro es muy ancho y de lo contrario no podremos ver bien los streams de sonido en la cascada.

Debemos hacer clic sobre la banda de frecuencia en el sector negro de la gŕafica espectral, o escribirla en el cuadro Frequency de la página de internet. Con ello veremos que se traza una línea de color amarillo y un indicador (también amarillo) del ancho de banda receptado. Podremos sintonizar varias bandas de frecuencia a la vez, como se ilustra en el ejemplo:

Es útil conocer que los radioaficionados utilizan preponderantemente frecuencias que van en los 3.000, 7.000, 10.000, 14.000, 18.000, 21.000, 24.000 y 28.000 kilohertzios.

Filtrado
En la misma página debemos elegir un filtro de atenuación (botones AM, AM-Nrw, FM, FM-Nrw, LSB, LSB-Nrw,  USB, USB-Nrw, etc). Las pautas al respecto son las siguientes:
  • Por debajo de los 10.700 kilohertzios se emplea por convención un filtro pasabajos "LSB" (Banda Lateral Inferior). En algunos casos se puede filtrar con LSB-Narrow (banda lateral inferior de espectro angosto). 
  • Por encima de los 10.700 kilohertzios se debe usar filtro pasaaltos "USB" (Banda Lateral Superior). En algunos casos, se puede filtrar con LSB-Narrow (banda lateral superior de espectro angosto).
  • Para comunicaciones de voz comerciales, se usa banda AM o AM-Nrw. 
  • Antiguamente en algunos casos se usaba BLI (Banda Lateral Independiente) pero esto ha caido en desuso. En algunas transmisiones de voz directa se usa VSB, el filtrado de Banda Lateral Vestigial). Actualmente se pueden transmitir paquetes con estas modulaciones, pero es raro.

Instalar y Configurar Fldigi
Para comenzar a decodificar paquetes con Fldigi, debemos instalar, ejecutar, configurar, y utilizar este software libre de manera efectiva.

Podremos instalar Fldigi podremos desde el Centro de Software de Ubuntu, o hacerlo a través de una PPA. Para ello debemos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar el siguiente Comando de Organización:

sudo add-apt-repository ppa:kamalmostafa/fldigi
sudo apt-get update
sudo apt-get install fldigi


Para ejecutar el programa debemos ir a Aplicaciones / Radio-aficionados / Fldigi. La primera vez que iniciemos el programa, surgirá un asistente de configuración:

Como primera medida opcional debemos agregar nuestros datos de radioaficiionado, incluyendo la licencia (si la tuviésemos). No es necesario hacerlo en este caso, pues siquiera contamos con un equipo receptor ni con un emisor licenciado.
En segundo lugar se nos permitirá configurar el dispositivo de entrada y de salida (en este caso la placa de sonido) a través de la cual se emulará el radiomódem. Lo configuramos desde la solapa "Devices". Al emplear la salida de altavoces como salida de audio, y la entrada en línea estéreo como entrada del mismo, tildamos PortAudio. Conforme lo hagamos, podremos escoger el dispositivo de audio para grabar en el campo Capture y el dispositivo de audio para reproducir en el campo Playback. Naturalmente, se listarán los dispositivos de audio que tengamos en el equipo (por ejemplo, la placa de sonido integrada HDA Intel ALC892).

Si todo va bien, en el programa debería comenzar a graficar en el espectógrafo el sonido en forma de "cascada" recibido desde la aplicación web de sintonía. Idealmente, deberíamos recibir sólo señal (ilustrados en amarillo con picos en rojo) sobre una portadora nulo (fondo de color azul o negro). Esto responde a la intensidad de la señal.

Si recibimos todo amarillo, significa que la señal está saturada y su volúmen es muy alto. En tal caso podremos bajar el volúmen o ganancia de la entrada Line In en el ya mencionado cuadro Propiedades de Sonido del sistema GNU/Linux.

Protocolos de radio packets
Además de los filtros de atenuación, existen diferentes "Modo de Operación" (o protocolos "Op Mode").


Entre ellos existen diferencias técnicas en cuanto a cómo se modulan los paquetes, pero en la práctica los diferencia el sonido caracteristico que hace cada uno. A muchos les resultarán familiares en los clásicos "chirridos" y "chisporroteos" y la "lluvia" del módem telefónico, y la "estática" de la portadora. En condiciones de dificultad en la transmisión o cuando no deseamos oir esos sonidos molestos, se usará el gráfico espectrográfico de cascada para evaluar de qué tipo de modo tiene la banda recibida. Podremos aprender sobre las apariencias de las señales y sus caracteristicas de codificados, pero aquí algunos ejemplos gráficos para identificar los modos de operación:

Usualmente, en las bandas de paquetes de datos se transmiten empleando el protocolo PSK (modulación por desplazamiento de fase), con diferentes variantes de acuerdo al ancho de banda. Se suele emplear BPSK-31 y BPSK-63. La diferencia entre ellos radica en el ancho de banda empleado y el ancho que ocupa su onda en el espectógrafo.

Usar Fldigi para demodular radio packets
Para que el programa funcione adecuadamente debemos escoger el protocolo correspondiente para decodificar los radiopaquetes. Si somos duchos podremos identificarlo por su sonido característico, o por la forma con el gráfico espectrográfico provisto.

Para cambiar el Modo de Operación de Fldigi vamos al menú Op Mode y escogemos el que haga falta, normalmente PSK / BPSK-31 o PSK / BPSK-63, (u otro si el ancho de banda fuese mayor).

En el gráfico de cascada se verán ilustrados los streams. Para comenzar a decodificar uno en particular, debemos hacer clic sobre la banda espectral que deseemos. Tras unos instantes, si tal banda tuviese tuviese información, veremos que se mostrará en el "vúmetro" inferior como una barra vertical verde oscilante, y se comenzará a mostrar en la pantalla. En el monitor se comenzará a escribir los radio packets recibidos:
En condiciones de interferencia o ruido, Fldigi suele ser bastante robusto para seguir demodulando paquetes. Las condiciones de mala recepción suelen verse espectralmente como una gran pared de ruido amarillo. Si tal es el caso, conviene disminuir el volúmen de la entrada o regularlo para que el fondo sea azul. También podremos regular el nivel de filtrado desde el programa, ajustando el filtro de señal con el deslizador vertical correspondiente (el llamado "Squelch level").
Las transmisiones buenas suelen caracterizarse por información entendible, o códigos internacionales (CQ, QSL, etc), y letras que identifican al emisor. Si el programa no capta bien, puede demodular basura (información ininteligible).
Por ejemplo, aquí sintonizamos desde la web una emisión de radio packets originada en Roma en la banda de los 7.037,25 kilohertzios, en BPSK-31. Naturalmente, por la convención mencionada lo filtramos con un pasabajos LSB.