Mostrando entradas con la etiqueta Google. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Google. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de junio de 2022

¿Cómo puedo utilizar la contraseña de aplicación OAuth2 con Gmail de Google desde Thunderbird en Ubuntu?

Sometido al ostracismo del exilio, Juan Perón explica cómo activar y utilizar la autenticación de dos pasos OAuth2 de Gmail de Google con Thunderbird en Ubuntu.

(...)

¡Trabajadores!

A partir de este 1 de junio, el oprobio ha caído no sólo sobre nuestra Patria, sino sobre todas las tierras habitadas por los hombres de Bien.

Es que el clásico y eficiente procedimiento de conexión al servidor de correo por usuario y contraseña para utilizar Gmail de Googl€ - operativo durante mucho tiempo - ha sido invalidado por tal abyecto proveedor de servicios telemáticos.

Lo notaremos ya que nuestros clientes de correo electrónico (Thunderbird, Alpine y otros), se atascará, y el servidor de correo nos solicitará nuestra contraseña de usuario a tonas y a locas , ni para sincronizar una casilla IMAP y mucho menos una POP3.

Por principio, esto no debe amilanarnos, ya que existen múltiples proveedores libres capaces de ofrecernos correo electrónico, tales como https://riseup.net/, https://autistici.org/ o bien https://mailnesia.com/. Hasta llegado el caso, podríamos hacerlo nosotros mismos.

Ahora bien, podremos seguir utilizando la casilla de correo electrónico sin cifrado que provee Googl€ por medio del procedimiento de autenticación de dos pasos, llamado OAuth. Aún así, debemos considerar gravemente que implica proveer un número de celular (normalmente asociado con un país de residencia). A su vez, la tarea de certificación implicaría utilizar el mismo dispositivo que utilizaremos para conectar el cliente (ya sea móvil o un equipo de escritorio). Esta supuesta mejora en seguridad esconde un elevadísimo riesgo a la privacidad electrónica individual y grupal. En particular, toda actividad de correo quedará asociada a una cuenta y a un dispositivo - y para peor - a uno geográficamente rastreable por medio de metadatos y metrías de conexión inalámbrica por ondas abiertas (pues de este modo operan las líneas telefónicas celulares).

Este riesgo cabría describirlo como inaceptable y defectuoso por diseño, por lo cual debemos considerar muy seriamente desechar directamente todo uso de Googl€ y sus servicios de opresión y vasallaje.

Sin embargo, en las condiciones en las cuales necesitemos continuar utilizando tan oprobioso mecanismo para un simple correo electrónico - que puede obtenerse de forma mas segura a través de otros proveedores menos invasivos que Googl€ - podríamos continuar utilizándolo activando el proceso OAuth2.

En primer lugar en nuestro cliente Thunderbird debemos presionar el botón y verificar las Preferencias Generales de nuestro cliente de correo electrónico. Para ello vamos al menú Preferencias y en la ventana elegimos el apartado  Privacía y Seguridad. La sección Contenido Web estará tildada por defecto la opción  Aceptar Cookies de los sitios.

Normalmente querríamos destildar esta opción, para evitar absolutamente descarga de cookies por un cliente de correo electrónico, atentos a que si no deseamos Aceptar Cookies de los Sitios, a partir del 1 de junio de 2022 deberíamos utilizar método de OAuth2 para poder acceder desde aplicaciones.

Para ello creareemos una excepción para la cookie de Googl€. Para hacer este temperamento, hacemos clic en el botón Excepciones...

En el campo Dirección del Sitio Web del cuadro de diálogo de Cookies - Excepciones, ingresamos la URL https://accounts.google.com y presionamos el botón Permitir

 Una vez que el sitio esté agregado, presionamos Guardar Cambios.

Crear contraseña para aplicación

Pues bien señores, cada aplicación podrá recibir una contraseña pasavante de 16 cifras - creada al azar por Googl€ - que puede emplearse para autorizar la recepción y envío de correo electrónico. Tal método nos permitirá reutilizar el correo electrónico Googl€ IMAP a través de los clientes como Thunderbird y mi favorito, el Alpine.

Es importante recalcar que esta contraseña pasavante sólo cobra utilidad para el servicio de correo Gmail, y no equivale a la del usuario de Googl€. Antiguamente, utilizábamos la contraseña de usuario de Googl€ para "entrar al mail", lo que a partir de ahora no tiene más efecto. La contraseña pasavante para la aplicación de correo puede guardarse en el llavero de contraseñas de Ubuntu, ya que permanece asociada al dispositivo (lo cual nos salva de tener que recordar una contraseña alfanumérica difícil). Es sabido mi recomendación de guardarla en algún medio seguro, entendiendo por esto en un registro papel físicamente protegido.

Para crear la contraseña pasavante, utilizamos un navegador certificado (Firefox funciona bien) desde el mismo dispositivo donde tenemos el cliente. Iremos a las opciones de la cuenta de Google, y generaremos una clave.

Para ello nos damos de alta al usuario de Google, y hacemos clic en el avatar de usuario, seleccionamos la opción "Gestionar tu cuenta de Googl€".

En la web de gestión, seleccionamos el apartado Seguridad, y activamos la sección Verificación de dos pasos. El procedimiento implicará dotar un número de teléfono móvil.

Si no desean hacer esto, bien pueden utilizar un servicio de SMS temporal con un número telefónico pasavante anónimo desde la web, tal como https://www.receivesms.org


En el caso de este servicio, han de seleccionar un país pasavante (naturalmente, no el propio), y luego un numero de teléfono celular pasavante que le darán a Googl€ para que les envíe el SMS, y presionamos el botón: Read SMS. Al cabo de unos segundos veremos el código pasavante, que empieza con una G- y una serie de pocos números que la componen. Con este código podremos crearemos una contraseña pasavante de aplicación para los clientes de correo de Linux. 

Para ello seleccionamos el apartado Contraseñas de Aplicaciones. En el selector desplegable Seleccionar Aplicación elegimos "Correo", y en el selector desplegable Seleccionar Dispositivo será necesario escoger "Otra (nombre personalizado)".

Le damos un nombre de dispositivo (por ejemplo, "Correo IMAP desde Linux") y presionamos el botón Generar.

El sistema OAuth enviará un código de verificación al teléfono móvil sosías, y al introducir el mismo en la web de autenticación de Googl€, se generará un código de contraseña de aplicación (pasavante) de 16 caracteres para la función de correo IMAP de Gmail.

Al mismo tiempo, debería arribar una notificación a la casilla de correo electrónico indicando que "se ha creado una contraseña de aplicación para iniciar sesión en tu cuenta".

Podrás utilizar ahora esta contraseña pasavante asociada a tu usuario de correo electrónico Gmail desde Thunderbird o bien otros clientes compatibles con OAuth2 desde Linux (por ejemplo, funciona también con Alpine).

Cuando aparezca ahora el diálogo de la contraseña, ingresamos la contraseña de 16 dígitos creada en Googl€

Una vez provista dicha contraseña pasavante, los clientes de correo deberían poder recibir correos y a su vez enviar mensajes. Deberían comprobar el correcto envío y recepción de correo electrónico desde dicha casilla de correo. También podrán agregar dicha contraseña pasavante al Gestor de Contraseñas de Ubuntu ("llavero"), de modo de no tener que ingresarlas toda vez que iniciemos sesión en el escritorio de Ubuntu.

Conforme se ha activado la Verificación de dos pasos, tendremos la posibilidad opcional de agregar una App de autenticador para smartphones. Yo no lo haré pues no puedo utilizarlos a no tener manos, pero quien así lo desee puede utilizar la App gratuita Aegis, disponible en F-droid, solo tienen que escanear desde la App un Código QR, guardar la cuenta y luego ingresar dicho Código aleatorio que recibido por Aegis para finalizar el procedimiento. Acto seguido estarán en condiciones de eliminar opcionalmente el numero de teléfono celular pasavante ingresado previamente.

Naturalmente han de notar que una vez que activado el proceso OAuth de la cuenta Google, podríamos nuevamente desactivar las Cookies en Thunderbird, porque recibir y enviar correo electrónico funcionará sin las cookies. Sin embargo, he de decirles que en caso de que el token OAuth de Gmail expirara (en algún momento futuro), el cuadro de diálogo aparecería nuevamente y habremos de generar otra contraseña pasavante.

En conclusión, Googl€ se encarga de erosionar el uso de sus servicios si no proveemos información que les permita el rastreo. No debe usarse este sistema y debe desechárselo en lo posible.

martes, 30 de noviembre de 2021

¿Cómo evito el mensaje "Faltan las Claves de la API de Google. Se inhabilitarán algunas funciones de Chromiun" en Ubuntu 20.04LTS?

Ante la Federación de Ceramistas, Juan Perón expone la defensa de los logros conseguidos y aclara cómo quitar el mensaje "Faltan las Claves de la API de Google" en Chromiun en Ubuntu.

(...)

¡Trabajadores!

La Independencia alcanzada por la Patria y sus trabajadores es innegociable. Nuestro Movimiento ha sostenido este rector cardinal no sólo por entendimiento práctico, sino también por acervo histórico de su Pueblo y de la Nación.

Fue el propio San Martín quien expresó en Pisco el designio de ser libres, ya que sin eso, poco de lo demás importa. Indudablemente se ha convertido un principio al que hemos de volver en todo momento y en todo lugar.

Si observamos vigilantes, comprenderemos los peligros que nos acechan.; pues siempre habrá alguno que quiera echar al puchero de un vivo Los Laureles que Supimos Conseguir...

Un sistema de cómputo debe someterse a la misma acción política de conjunto que enarbolan los Movimientos Humanos, ya que constituye una de sus herramientas.

Un ejemplo es el amedrentador oficio que nos libran ciertos imperios del cómputo. Por ejemplo, al instalar Chromun desde nuestra propia compilación binaria, podríamos encontrar que aparece un mensaje indicándonos "Faltan las Claves de la API de Google. Se inhabilitarán algunas funciones de Chromiun".

Las API hacen al empleo de ciertas funcionalidades privativas en servicios de Googl€, tales como reproducción audiovisual en tales herramientas, etcétera.

Si bien es realidad que al hacer clic en la "x" que enarbola tan mensaje quitaríamos momentáneamente tal advertencia de la insidia y la opresión, no deja de ser un incordio para los amantes de la Libertad. Hemos de vivir en pelota como nuestros paisanos los indios sin hacer uso de tal herramental. Quien quiera usar Googl€, que se saque la camiseta peronista y se instale Googl€ Chrom€. Total, por perder un voto, no vamos a volvernos tristes...

Para que no moleste el cartelito en nuestro Chrmiun en tanto, bien podremos agregar un código en el fichero de arranque gráfico ~/.xprofile. Esto no resolverá el problema de la API, pero impedirá tal cartel en Ubuntu. 

Podría parecer difícil, pero no implica una lucha enconada, sino realmente dar ejecución a dos pasos en nuestro sistema GNU con Linux. El primero es abrir una terminal con Ctrl+Alt+t, y el segundo es bien sencillo: pegar el siguiente bloque de comandos de organización en la misma y darles ejecución con la Tecla Intro.

echo '' >> ~/.xprofile ;
echo '## Agregado por peron para evitar que Chromiun muestre el mensaje:' >> ~/.xprofile ;
echo '## "Faltan las Claves de la API de Google. Se inhabilitarán
' >> ~/.xprofile ;
echo '##  algunas funciones de Chromiun".' >> ~/.xprofile ;
echo 'export GOOGLE_API_KEY="no"' >> ~/.xprofile ;
echo 'export GOOGLE_DEFAULT_CLIENT_ID="no"' >> ~/.xprofile ;
echo 'export GOOGLE_DEFAULT_CLIENT_SECRET="no"' >> ~/.xprofile

Al reiniciar el equipo, tal mensaje debería dejar de aparecer tal cartel, con lo que habremos cercenado la garra de tal imperialista productora de software.

Configurar Chromiun para equipos de bajos recursos

Carne y tabaco no nos han de faltar. Pero si nuestro equipo tiene muy bajos recursos de hardware para ejecutar Chromiun, bien podríamos ingresar las siguientes opciones en el fichero ~/.config/chromium-flags.conf.

# Agregado para lograr bajo uso de recursos en Chromiun:
--ignore-gpu-blocklist
--enable-gpu-rasterization
#--enable-zero-copy
--disable-sync-preferences
--disable-reading-from-canvas
--disable-smooth-scrolling
--wm-window-animations-disabled
--enable-low-end-device-mode

miércoles, 25 de marzo de 2020

¿Cómo sincronizo Google Photos desde la Terminal en Ubuntu?



Lejos de sumirse en la inactividad, Juan Perón aprovechó el ostracismo del Exilio para abocarse al estudio y a una intensa actividad intelectual y autoral. Entre las exposiciones clásicas de este período se encuentra cómo sincronizar contenidos de Google Fotos en Ubuntu.


(...)
¡Trabajadores!

La ignominia ha caido sobre la Patria, más eso no puede amilanarnos. Una férrea organización y una claridad meridiana en el objetivo, que ha de ser volver para ser mejores, nos centra en un destino que podemos calificar como inexorable.

Para llevarlo a cabo, indudablemente que la organización y la unidad de mando son los principios que nos provee el arte, y que hemos de practicar. Esto redundará en la necesaria economía de fuerzas y a la óptima aplicación de los medios de los que disponemos en el tiempo y el lugar donde se decida la acción.
Un Conductor no puede dejar comprender estos principios fundantes en la medida que jamás dispondrá de los recursos suficientes para abarcar todo. Este ha de saber que sólo podrá hacer uso apenas de los medios necesario para poder accionar en un escenario preconcebido, y eso en el mejor de los casos. Si por imprevisión no ha imaginado un suceso, la resolución del mismo se tornará en sobremanera dificultosa. Es por tal motivo que el estudio y la previsión son ejes fundantes de su accionar político.

Pues bien señores, la telemática ofrece los mismos principios, y por ello podremos estudiarlas como un válido ejercicio de Conducción. Veamos. Un sistema computado carece de los recursos para poder hacer todo, y debemos por tanto preveer e instrumentar para hacer frente a los imponderables de consumo de cómputo más conocidos. La práctica de los teléfonos llamados inteligentes era conectarlos a una PC para proceder a la transferencia de contenidos.

Pero una mala evolución ha llevado a emplear conexión inalámbrica para conectarnos ya no a un sistema de almacenamiento local, sino a un hardware remoto de alquiler, algo quienes los vivos no han temido en calificar como una esotérica "nube". No dejan de ser otra cosa que una computadora ajena sobre la que específicamente no tenemos de control, y es en ella donde cargamos nuestros preciados datos. Sólo un iluso plantearía que ello es seguro. Desde el Justicialismo sabemos que en el absoluto caso de tener que hacerlo, siempre hemos contar con un respaldo local de dichos datos en nuestro propio sistema y en medios de almacenamiento sobre los que ejerzamos dominio y control total.

Este es una de una de las más someras acciones que podremos contemplar para Combatir al Capital. Otro proceder será sobrecargar dichos sistemas ajenos de alquiler con si los datos que tenemos, molestando y denegando el servicio a todos. Multiplicada esta acción por millones dejará de convirtirnos en una patada de enano, sino que permitirá asestar un mortífero golpe a la sinarquñia y a un sistema imperialista e injusto.

Uno de los servicios extendidos en la nube es Google Fotos. El mismo nos permite almacenar y organizar las fotografías y videos que subamos desde nuestros dispositivos a los servidores del omnímodo Google.

Pues bien, cualquiera sea el camino que deseemos, para todos ellos podremos utilizar gphoto-sync. Se trata de una herramienta para la línea de comandos escrita en Python y capaz de ejecutarse localmente en nuestro sistema GNU con Linux. Su propósito es respaldar los contenidos y álbums de Google Photos en nuestro/s sistema/s empleando la API repectiva de Google.  Una vez configurada, puede ejecutarse de forma regular para asegurar que todas nuestras fotografías y videos almacenados remotamente allí también se almacenen localmente en nuestro propio disco.

Instalar gphotos-sync

Tenemos dos métodos para instalar gphotos-sync: utilizando PIP3 o por medio  Snap.

El método que os recomiendo es utilizando Pip3. Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt install python3-pip -y ;
pip3 install gphotos-sync ;
mkdir ~/.config/gphotos-sync/
echo "export PATH=\"\$PATH:\$HOME/.local/bin\"" >> ~/.bashrc ;
. ~/.bashrc

Otra posibilidad es instalar gphotos-sync gracias a su paquete Snap. En el caso de que anhelemos este proceder en nuestro sistema, abrimos una terminal e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo snap install gphotos-sync

Configuración

Una vez instalada la aplicación, habremos de configurar varias cosas, lo cual puede parecer un poco complicado de hacer. Debemos llevar a cabo los siguientes pasos:

Paso 1. Creamos un nuevo Proyecto en Google Cloud usando el Administrador de Recursos de la Nube. Con nuestro navegador web nos dirijimos a https://console.cloud.google.com/cloud-resource-manager y creamos un nuevo proyecto haciendo clic en Crear un Proyecto.
Tras indicarle un nombre (por ejemplo, "sincronizador google photos" o algo similar), podremos presionar Crear.

Paso 2. Nos dirijimos a https://console.cloud.google.com/apis/library?project=_, preionamos en Seleccionar un Proyect.

Acto seguido buscamos la Librería "Photos Library API" y hacemos clic sobre ella.
Se nos mostrará la web de la API Librería de Fotos. Para habilitarla para nuestro proyecto de sincronizador de Google Photos, debemos hacer clic en Habilitar.

 y la activamos para el proyecto que acabamos de crear.

Paso 3. Con nuestro navegador nos dirijimos a https://console.cloud.google.com/, y nos aseguramos que tenemos seleccionado el proyecto correcto desde el menú desplegable superior. Luego hacemos clic en APIs y Servicios en la barra lateral, y finalmente hacemos clic en Credenciales.
Creamos una ID de Cliente OAuth haciendo clic en +Crear Credenciales / ID de Cliente OAuth.

Cuando se nos solicite la Pantalla de Consentimiento de OAuth debemos elegir el tipo de permiso. El permiso normal es Externo. elegir el tipo de aplicación, debemos indicar "Otra".
El sistema nos indicará nuestra ID de clientes y nuestro secreto de cliente ("token").

Paso 4. Una vez que nuestro ID de Cliente de Auth 2.0 para el proyecto esté creado, lo descargarenos a nuestro(s) sistema(s). Este tendrá la forma de un fichero de extensión .json. Para bajarlo hacemos clic en el ícono de Descarga correspondiente que aparecerá en el apartado Credenciales.

Naturalmente en el cuadro de diálogo de descarga de nuestro navegador, escogemos Guardar archivo. Normalmente el mismo irá a parar a nuestra carpeta ~/Descargas/.


Tengamos presente que dicho archivo de extensión .json tendrá realmente un nombre alfanumérico muy largo, pero para que funcione correctamente debemos renombrarlo a client_secret.json. En Ubuntu podremos renombrar el archivo seleccionandolo y presionando F2.

Una vez que lo hayamos renombrado como client_secret.json debemos colocarlo en el directorio de configuración local que corresponda a nuestro método de instalación: si instalamos gphotos-sync por medio de Pip3 habremos de copiar el archivo client_secret.json en el directorio ~/.config/gphotos-sync/. En cambio, si anteriormente optamos por instalar gphotos-sync por medio de  Snap, el directorio que debemos crear será ~/snap/gphotos-sync/current/.config/gphotos-sync/, y allí será donde copiaremos el fichero client_secret.json.

 En el primer caso, podríamos utilizar un comando en la terminal similar a éste:


mv ~/Descargas/client_secret_??????????.json ~/.config/gphotos-sync/gphotos-sync/client_secret.json ;



Sincronizar Google Fotos en Ubuntu

Debemos decidir crear una carpeta de base en la cual queramos que se almacenen nuestras fotografías sincronizadas. Como ejemplo utilizaré la carpeta /home/peron/gfotos/.
 

Creamos la carpeta base y luego ejecutamos el programa gphotos-sync y lo dirigimos a dicha carpeta. Para ello empleamos los siguientes comandos de organización:

mkdir /home/peron/gfotos/
gphotos-sync /home/peron/gfotos/

La aplicación se iniciará, y luego nos solicitará que hagamos clic en un link URL para chequear la ID OAuth.

03-03 13:16:01 WARNING  gphotos-sync 2.14.0 2020-03-03 13:16:01.333350 
Please go here and authorize, https://accounts.google.com/o/oauth2/….
Paste the response token here:

Copiamos el link URL y lo pegamos en nuestro navegador, donde habremos de loguearnos bajo la cuenta Google que queremos utilizar para sincronizar nuestras fotografías de Google Photo.

Conforme nos hayamos logueado y otorguemos permiso a nuestra colección de fotografías, nos será presentado con un "token" (código) de respuesta y autorización. A su vez debemos copiar y pegar dicho token en la terminal donde se ejecutaba gphoto-sync, específicamente en la última línea donde decía "Paste the response token here" ("pegue el token de respuesta aquí"), y presionamos Enter.


Si todo salió bien, la autorización surtirá efecto, y se procederá a dar inicio a la sincronización de las fotografías y videos. Esto se indicará mediante el siguiente mensaje peronista:

03-03 13:16:04 WARNING  Downloading Photos … 


Si no, podría tener que realizar nuevamente el paso indicado anteriormente, teniendo especial cuidado de loguearse con la cuenta de Google correcta, y copiar el token cuidadosamente.

Naturalmente debe comprender que subir o bajar las fotografías de la nube Google Photos puede tomar un largo tiempo, especialmente si nuestra colección de imágenes es gigantesca y nuestra conexión a internet es extremadamente lenta. En el caso de que tengamos unas poquísimas fotos, podría tardar apenas unos segundos.

Es importante considerar y tener en cuenta que la carpeta de base contendrá a su vez subcarpetas empleadas por el programa gphotos-sync. Al menos dos de ellas son importantes, estas son:
  • photos - Contiene todas los archivos de las fotografías y los videos que tengamos en nuestro Google Photo, organizadas en carpetas con la estructura photos/AAAA/MM (donde AAAA/MM es la fecha en la que los datos EXIF de la fotografía indica donde fueron tomadas las mismas. Los nombres de archivos dentro de la carpeta serán los originales con los cuales se subieron las mismas, excepto que los nombres duplicados recibirán un sufijo "(n)", siendo "n" es el número de duplicación del fichero.
  • albums - Contiene una jerarquía de carpetas que representa el conjunto de álbums y álbums compartidos que tenemos en nuestro Google Photos. Todos los archivos aquí realmente son enlaces dinámicos dirigidos a las fotografías reales localizadas en la subcarpeta photos. Los nombres de carpeta serán 'albums/AAAA/MM Nombre de Álbum Original'.

Monitorear la sincronización

gphotos-sync mantendrá una bitácora de su activdad al mismo tiempo que se sincronizan nuestras fotografías. Esta tendrá la forma de un archivo de texto llamado gphotos.log. Esta bitácora se irá llenando conforme se ejecute gphotos-sync, de modo que es una buena herramienta para rastrear cómo se está ejecutando el proceso.

En este caso, podremos verla con:

tail ~/gfotos/gphotos.log

03-03 13:25:07 gphotos.GooglePhotosIndex INFO  Indexed 23992 photos/2020/02/pocho.jpg
03-03 13:25:07 gphotos.GooglePhotosIndex INFO  Indexed 23993 photos/2020/02/evita.jpg
03-03 13:25:07 gphotos.GooglePhotosIndex INFO  Indexed 23994 photos/2020/02/campora.jpg
03-03 13:25:07 gphotos.GooglePhotosIndex INFO  Indexed 23995 photos/2020/02/asado.jpg
03-03 13:25:07 gphotos.GooglePhotosIndex INFO  Indexed 23996 photos/2020/02/pulqui.jpg
03-03 13:25:07 gphotos.GooglePhotosIndex INFO  Indexed 23997 photos/2020/02/fundacion.jpg
03-03 13:25:07 gphotos.GooglePhotosIndex INFO  Indexed 23998 photos/2020/02/dsc_2343.jpg
03-03 13:25:07 gphotos.GooglePhotosIndex INFO  Indexed 23999 photos/2020/02/justicialista.jpg
03-03 13:25:07 gphotos.GooglePhotosIndex INFO  Indexed 24000 photos/2020/02/dsc-3245.jpg
03-03 13:25:07 gphotos.LocalData INFO     Saving Database …

Una vez que la operatoria de sincornización se haya completado, recibiremos un breve sumario similar a este:

03-03 13:26:08 WARNING  Downloaded 0 Items, Failed 1, Already Downloaded 65748
03-03 13:26:09 WARNING  Done.

Sincronización Periódica

Si contamos con experiencia administrando servidores, bien podríamos preferir crear un trabajo de cron simple que se de a sincronizar nuestras fotografías con una regularidad fijada de antemano. Por ejemplo, podremos disponer el intervalo que sea más apropiado basados en nuestra velocidad de conexión y hábitos, o en base a cuán seguido tomamos fotografías. Por ejemplo, para sincronizar nuestras fotografías diariamente a las 1:30 AM, podríamos utilizar.
 
0 3 * * * /snap/bin/gphotos-sync /home/usuario/gfotos/

...en tanto, una sincronización todas las horas podrías ser así:

0 * * * * /snap/bin/gphotos-sync /home/usuario/gfotos/

Naturalmente, ahora podremos tener confianza que nuestras fotografías están sincronizadas en cualquier computadora en la que ejecutemos nuestra aplicación gphotos-sync.

martes, 7 de enero de 2020

¿Cómo instalo el traductor Crow en Ubuntu?

El 10 de octubre de 1945, obligado a renunciar a sus cargos, el Coronel Juan Perón dirige su palabra ante una espontánea multitud de trabajadores en la sede de la Secretaría de Trabajo y Previsión y a través de la Radio. En dicha exposición ante representaciones obreras, expuso cómo instalar y utilizar un traductor en Ubuntu.


(...)
Cnel. Perón: ¡Trabajadores! He hablado recién a los empleados y funcionarios de la Secretaría. Les he dicho como un pedido de mi última voluntad como Secretario de Trabajo y Previsión...

Masa: ¡Noooo!

Perón: ....les he dicho que les pedía que no abandonase nadie los cargos que desempeñan porque se me han presentado numerosísimas renuncias. Yo considero que en esta hora una plaza de empleado en la Secretaría de Trabajo no es un puesto administrativo sino un puesto de combate, y los puestos de combate no se renuncian: ¡se muere en el puesto!.

Esta casa fundada hace un año y medio se ha transformado en la esperanza de los hombres que sufren y trabajan. Y esa esperanza no la debe defraudar nadie porque acarrearía una de las mas grandes desgracias para nuestra Patria.

Hoy señores, despojado de toda investidura les hablo como un simple ciudadano...

Masa: ¡Presidente!, ¡presidente!

Perón: Hablo como simple ciudadano a mis amigos los trabajadores prometiéndoles por última vez desde esta casa todo lo que mi corazón siente por ellos, y todo lo que he de hacer en mi vida por su bien. Ello es lo que quieren algunos partidos políticos para volver, pero, la Revolución encarna en sí las reformas fundamentales que se ha propuesto realizar en lo económico social. Es así que esa trilogía representa las conquistas de esta revolución que está en marcha, y que cualquiera sean los acontecimientos, ya no podrán desvirtuarla en su contenido fundamental. La obra social es de una consistencia firme, que no cederá ante nada, ¡y esa consistencia social la aprecian no los charlatanes, sino los obreros que la sienten!

Masa: [Vítores] ¡Perón, Perón! ¡Perón ha luchado!

Por eso esta obra social que la aprecian solamente los trabajadores en sus verdadero valor, deben ser también los trabajadores quienes la defiendan en todos los terrenos. La secretaría de trabajo y previsión que hace un año y medio comenzara dos enormes tareas: las de organizar esa Secretaría y durante la marcha ir consiguiendo las conquistas sociales que considerábamos de primer orden y más importantes para la clase trabajadora. Sería largo enumerar las conquistas obtenidas en lo que se referiere especialmente al trabajo, a la organización del trabajo, a la organización del descanso, a la organización de las remuneraciones, como asimismo a todo lo que corresponde a la previsión social. Esta tarea realmente ciclópea para realizar en un año y medio, se ha cumplido, y se ha cumplido con este antecedente: se lo ha obtenido con el beneplácito absoluto de la clase obrera, lo que representa un fenómeno difícil de igualar en la historia de las conquistas sociales.

Masa: ¡Presidente! ¡Presidente! ¡Con Perón y con Mercante, la Argentina va adelante!

Perón: Esa previsión social que ha comenzado por realizar una propaganda para el ahorro posible con los mejores salarios, ha propugnado las mutualidades, y ha aumentado el número de los Argentinos con derecho a jubilación en cifras verdaderamente extraordinarias. Entre esas obras cabe destacar la iniciativa de la Confederación de Empleados de Comercio, verdadera obra y verdadera conquista que es y será un orgullo para la previsión argentina.

Masa: Coronel Perón, ¡Ay de mi patria si usted se muere! ¡Presidente! ¡Presidente!

Perón: Hemos defendido desde acá a todas las organizaciones obreras que hemos propugnado y hemos facilitado en su organización. Desde esta casa no se ordenó jamás la clausura de un Sindicato obrero. No se persiguió jamás a un obrero, sino que siempre que nos fue posible pedimos a las autoridades la libertad de los obreros detenidos por distintas causas.

Masa: ¡Es verdad! ¡Incluso todos los comunistas! ¡Perón si, otro no! ¡Perón si, otro no!

Perón: A diferencia de lo que ha sucedido en otros tiempos, las Autoridades han defendido las organizaciones obreras  en vez de molestarlas o perseguirlas. Es así que terminamos de dar un Decreto Ley que se refiere al régimen de las Asociaciones Profesionales. Cuando llegué a la Secretaría de Trabajo y Previsión el primer pedido que recibí de los obreros fue la derogación de un antiguo Decreto del año 43 donde se establecía un régimen de Asociaciones Gremiales de tipo totalitario. El primer decreto que firmé en esta Secretaría fue la derogación de ese Reglamento de las Asociaciones Profesionales, y tengo la satisfacción de decir que el último que firmo hoy es el nuevo Régimen Legal de las Asociaciones Profesionales, muy distinto que el anterior.

En este nuevo régimen de asociaciones profesionales puedo garantir que es una reglamentación de lo más avanzado que existe. Bastaría decir que se ha creado a esa organización obrera un régimen legal tal que el Gobierno - que puede muchas veces intervenir provincias o cualquier otra asociación - de acuerda a este Decreto ley no puede intervenir los Sindicatos obreros.

Masa: ¡Aquí esta, que lo vengan a buscar!

Perón: También dejo firmado un Decreto de una importancia extraordinaria para nosotros. Es el que se refiere al aumento de sueldos y salarios...

Masa: ¡¡¡¡BIEN!!!! ¡Pe-rón! ¡Pe-rón!

Perón: Queda firmado he dicho en mi carácter de Secretario de Estado, y tiene la firma de los ministros de obras públicos y de Marina, el decreto de aumento de salarios móvil vital, y básico, como la Participación de las Ganacias...

Masa: ¡¡¡BIEEEN!!! Perón Presidente! ¡Pe-rón! ¡Pe-rón!
Perón: ...Decreto que no solamente beneficia a los que fueron de esta iniciativa, la confederación de empleados de comercio, sino a todos los trabajadores argentinos!

Masa: [Vítores estruendoso] ¡Coronel, Presidente!

Perón: Y ahora como ciudadano al alejarme de la función pública...

Masa: ¡¡¡Nooooo!!! ¡Perón Presidente! ¡Presidente! ¡Presidente! ¡A la huelga general revolucionaria! ¡Sangre!

Perón: ...Al dejar esta casa que para mí tiene tan gratos recuerdos, debo manifestar una vez más mi crédito reafirmando mi fé en una democracia perfecta como la entendemos aquí.

Masa: ¡Soy peronista! Viva Perón! Aquí están las manos Argentinas coronel... Presidente! Presidente! Es el Pueblo! Es el Pueblo! Es el Pueblo! Huelga revolucionaria! Sangre! Armas!

Dentro de esa fé democrática fijamos nuestra posición incorruptible e indomable, frente a la oligarquía!


Masa: [Estruendosos vítores] Pe-rón! Pe-rón! ¡Presidente! ¡Presidente! ¡Viva la huelga general revolucionaria! ¡Un millón de votos! ¡Un millón de votos!

Y si no les queda claro, se lo traducimos. Nadie duda que la traducción de idiomas asistida por computadora fue una de las primeros logros que tuvimos. Ya desde los tiempos del Spanish Assistant o del Globalink utilizaba este tipo de softwares, pero hoy vengo a firmar un decreto ley que presenta una superior solución ideológica.

Se trata de un traductor simple y liviano liberado bajo GPLv2, que permite traducir usando los servicios de Google, Yandex o Bing, a través del una aplicación nativa de escritorio capaz de operar en Ubuntu: ¡el Crow Translate!

Para instalar Crow Translate ingresamos:

sudo apt update ;
sudo apt install libqgsttools-p1 libqt5multimedia5 libqt5multimedia5-plugins libqt5multimediawidgets5 qtgstreamer-plugins-qt5 liblept5 libtesseract4 ;

cd ~/Descargas/ ;
wget https://github.com/crow-translate/crow-translate/releases/download/2.8.1/crow-translate_2.8.1_amd64.deb ;
sudo dpkg -i crow-translate_2.8.1_amd64.deb ;

Una vez instalado el paquete, podremos ejecutar el programa. Para ello vamos a Aplicaciones / Oficina / Crow Translate.

La aplicación normalmente se inicia minimizada, y dispone ícono en en panel superior de Ubuntu. Lo primero que podemos hacer es configurar sus útiles opciones. Para ello en dicho panel superior, podremos clic con el botón derecho del mouse sobre el icono de Crow Translate:
...y desde el menú contextual que aparece, elegimos la opción Settings.
La ventana Settings nos permite configurar el uso del programa. En la parte izquierda consta de las categorías, y en la derecha las opciones. Normalmente el programa se utiliza minimizado, a través de una serie de atajos de teclas. En mi caso me gusta que arranque el programa directamente maximizado. Para ello escojo la categoría General, y tildamos "Show tray icon" y destilados "Start Minimized" ("Iniciar minimizado") y "Launch at Startup" ("Iniciar al Arrancar el sistema"). Naturalmente, si quisiéramos que el comportamiento del traductor fuese iniciar minimizado toda vez que arranca el sistema, deberíamos dejar tildadas estas dos últimas opciones.
En la categoría Translation, debemos indicarle cuál motor de traducción queremos emplear, así como los idiomas que preferimos. Para utilizar el inglés, en el desplegable Primary Translation Language escogemos "Spanish" ("Español"), y en el desplegable "Secondary Translation Language" lo dejamos en Inglés ("English").

Aceptamos los cambios presionando Ok, y ya podremos lanzar la aplicación. Para ello en el ícono de Crow Translate del panel superior, escogemos "Show windows" ("Mostrar ventana").

Esto nos presentará la ventana de trabajo del Crow Translate, que es similar a la que presenta la web Google Translate. Se trata de una interfaz lado a lado. En la ventana izquierda tendremos el texto original, y en la derecha la traducción, aunque podremos intercambiar el órden de la traducción con la flecha doble.
Si utilizamos el servicio de Google Translate, la traducción será automática, pero podremos realizarla a mano por medio de Ctrl+Enter.

En la parte inferior contaremos con botones que activan la reproducción del habla texto a voz, capaz de operar a través de Google Translate.

El programa también puede obrar por medio de combinaciones de los atajos de tecla programables desde la interfaz. Debemos tener en cuenta de no sobreponer dichas combinaciones a otras utilizadas por nuestro escritorio de Ubuntu. Por tal motivo, pueden modificarse o - incluso - desactivarse completamente.

Las combinaciones más utilizadas son:

Comb. de Teclas Descripción
Ctrl+Alt+e Traduce el texto seleccionado
Ctrl+Alt+s Habla el texto seleccionado.
Ctrl+Alt+f Habla la traducción del texto seleccionado
Ctrl+Alt+g Detiene el habla
Ctrl+Alt+c Muestra la ventana de Crow Translate

Como vemos, el programa es fácil de operar de forma casual, pero también está bien preparado para utilizarlo para combinar sus resultados con programas de edición y procesamiento de texto. Los resultados provistos por Google Translate están - al día de hoy - bastante logrados.

Masa: ¡Aquí está! ¡Que lo vengan a buscar!

domingo, 26 de marzo de 2017

¿Cómo googleo desde la terminal Linux?

No quedan dudas que, por acción de los hombres y mujeres que lo componen, nuestro Movimiento se ha convertido en aquél al que los Pueblos del Mundo buscan para lograr respuestas a sus inquietudes. Esto es así pues las aspiraciones humanas - para así serlo - tienen que ser en todos lados mas o menos las mismas. En todo tiempo y lugar el mundo ha tenido anhelos de Justicia Social. La solución se encuentra en un Movimiento de masas que tiene por más alta tal bandera: el Justicialismo.

No se llegó a esto por acción de un conjuro ni por obra de la casualidad, sino por el trabajo honrado y continuado de millones. Es así el devenir de la historia.
Estas consultas, sabemos, son universales. Creadas en la concinecia de que todos los hombres han sido creados iguales, nuestra sapiencia no ha sido otra que la de obrar dando a cada quien lo que es justo.

Ahora bien, ¿cómo podemos obtener tales respuestas precisas cuando utilizamos la terminal? En ocasiones estamos en tal entorno, y no queremos recurrir a herramientas externas que nos compliquen la vida. Pues bien la utilidad Googler es precisamente una pequeña herramienta para la terminal que se encarga de utilizar desde allí el consabido motor de búsqueda de Internet, y nos presenta el resultado en nuestra Terminal. Nos otorgará - entonces - las mismas respuestas que el justicialista motor de Google.

Podremos descargar la última versión con:

sudo curl -o /usr/local/bin/googler https://raw.githubusercontent.com/jarun/googler/v4.3.2/googler ;
sudo chmod +x /usr/local/bin/googler

Para descargar su código fuente e instalarlo podremos utilizar incluso la misma Terminal. Para ello abrimos una consola con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes comandos de Organización:
 
sudo apt update
sudo apt install git
cd ~/Descargas/ ;
git https://github.com/jarun/googler
cd ~/Descargas/googler/
sudo make install

Acto seguido, podremos ya comenzar a operar con la aplicación. Por ejemplo, para googlear sobre Ubuntu, podríamos simplemente ingresar:

googler ubuntu peronista

Al finalizar la búsqueda el sistema nos devolverá una lista con unos diez resultados, a su vez que nos informará de la existencia del "omnipromp", al que podremos invocar presionando la tecla "?" seguida de Enter.
Cada tecla tendrá su descripción indicada. Para abrir una de las páginas propuestas en la búsqueda de Google, debemos indicar el número de la misma y presionar Enter.

Por ejemplo, para buscar los artículos sobre instalaciones completas o actualizaciones de versiones de Ubuntu podríamos indicar:

googler -n 5 -w ubuntuperonista.blogspot.com \"trasvasamiento generacional\"

El sufijo -n 5 le indica a Googler que nos ofrezca cinco resultados en lugar de diez, mientras que el sufijo -w indica que la búsqueda ha de realizarse dentro del sitio indicado ("ubuntuperonista.blogspot.com"). La cadena a buscar dentro de tal sitio es "trasvasamiento generacional", que es la serie de artículos sobre actualizaciones de sistema operativo.

También podremos utilizar el sufijo -N para buscar las últimas noticias sobre un tema en particular (por ejemplo, Linux):

googler -N linux

Googler puede ser útil además si deseamos redireccionar una búsqueda determinada sobre una conexión proxy, local o instaurada en otro nivel (WAN), a fin de lograr mayor privacidad. Por ejemplo, si quisiéramos utilizar un proxy local que escucha al puerto 1945 podríamos indicar:

googler --proxy localhost:1945 cómo hacer una bomba atómica

Podremos abandonar la aplicación ingresando q y presionando Enter.

lunes, 16 de mayo de 2016

¿Cómo sincronizo mis computadoras con la nube Google Drive en Ubuntu?

Juan Perón advierte sobre los riesgos intrínsecos de la mal llamada "computación en la nube", mientras que nos enseña cómo instalar y usar el cliente InSync para GoogleDrive en Ubuntu.

¡Descamisados!

La computación en la nube es algo altamente positivo y beneficioso en nuestra Era de la informática, pues nos permite contar con nuestro archivos compartidos entre varios dispositivos asociados. Ello nos permite un fácil acceso telemático a contenidos que podrían estar esparcidos en distintos medios de almacenamiento en diferentes dispositivos y a lo largo de variados sistemas operativos.

Naturalmente que esta centralización tiene sentido siempre y cuando la nube sea propia, los dispositivos sean propios, y los sistemas operativos sean libres. Si no fuese así, nos encontraríamos que dicha "computación en la nube" no es más que un engaño para tontos.

La computación no es un servicio, es un derecho que hemos de ejercer. Confiar en alguien para que haga nuestra computación es como confiarle a alguien que nos dé la Libertad. Por supuesto que puede hacerse, pero el costo será que esa libertad siempre estará en manos de otro. Ciertos vivos de siempre se aprovechan a cambio de la propensión del hombre a evitar el trabajo, y le intentará proveer "libertad en lata".

Con el conocimiento necesario, todos pueden establecer su propia "nube" y emplearla para trabajar o para el ocio. En nuestro Movimiento Justicialista enseñamos día a día a los Hombres que la Libertad es un derecho que ellos mismos se han dado y lo han instaurado en la Constitución, que es nuestra Ley de Leyes. Hemos instaurado el Software Libre como una extensión de dicha libertad de los hombres y su Comunidad Organizada en una comunidad organizada de hombres que usan la computación para la felicidad de la Patria y la grandeza de la Nación.

Estos derechos los hemos hecho inalienables. Nadie que tenga un sano corazón propondrá eliminar derechos del Trabajo, de la Ancianidad, de la Niñez o del Software Libre de una Constitución que es para todos. Quién así lo hiciera sería un Criminal. No existen Argentinos tan poco Patriotas...

Con la informática en la nube sucede lo mismo. La impagable privacidad, el costo pecuniario de todo el trabajo y los contenidos (cuyo costo telemático siquiera puede medirse) estarán depositado en un servidor bajo el cual no tendremos el control. Lo haremos por intermedio de clientes para los cuales tampoco contamos con control ni son software libre y para peor, están bajo manejo de gente con intenciones inconfesables. Nadie debería operar en tales condiciones, siquiera aceptarlas como válidas.

Pero la Libertad ¡ay! a veces también significa la libertad de cometer errores. Nosotros no somos ni Santos ni Dioses, tan solo somos hombres, y a veces el hombre - que es el único ser capaz de tropezar con la misma piedra - ha de replicar a Cristo en aquello de sentir el mal para obrar el bien. Es un ejemplo que se consigue por el mal hacer que por el quehacer, y si bien no es lo ideal, es válido para el aprendizaje. Cuando un individuo opera a través de dicho temperamento diremos que es un rescatado, cuando es un Pueblo el que lo hace, diremos que ha solucionado un error histórico. Innumerables ejemplos de ello hay en la historia, pero también es cierto que existen grandes imperios que por menos errores cometidos que emplear software privativo, ni siquiera están dibujados en los mapas.

Para quien haya servido dicha advertencia que como Conductor os doy, pueden encontrar clientes efectivos para servicio en la nube GoogleDrive para nuestro sistema GNU con Linux en general y en Ubuntu en Particular.

Por ejemplo, podremos contar con una prueba por 15 días de InSync, una aplicación compatible con los mal llamados servicios de nube de Google, hábil para sincronizar nuestro sistema local con dicho servicio de aplicación remoto.

Esta aplicación cuenta con una versión general multiplataforma de buen funcionamiento y estética práctica, pero también con útiles versiones capaces de integrarse con distintos gestores de archivo del mundo libre (incluyendo el Nautilus de GNOME, Caja de MATE, Dolphin de KDE etc). Por otro lado hace gala de un con cliente "headless" para operar desde la Terminal (sin requerir entorno gráfico).

Para instalar el cliente de GoogleDrive Insync puedo descargar el paquete o el instalador que corresponda a mi arquitectura desde la web oficial de InSync.

Si quisiéramos instalarlo podríamos hacerlo desde la Terminal. Para ello abro una consola con Ctrl+Alt+T e ingreso el bloque de comandos que corresponda a mi arquitectura:
  • Si tengo Ubuntu de 64 bits:

cd ~/Descargas/
wget http://s.insynchq.com/builds/insync_1.3.6.36076-trusty_amd64.deb
sudo dpkg -i insync_1.3.6.36076-trusty_amd64.deb

  • Si tengo Ubuntu de 32 bits:

cd ~/Descargas/
wget http://s.insynchq.com/builds/insync_1.3.6.36076-trusty_i386.deb
sudo dpkg -i insync_1.3.6.36076-trusty_i386.deb

Para ejecutar el cliente InSync vamos a Aplicaciones / Internet / InSync.

La primera vez que ejecutemos la aplicación, ésta nos solicitará asociarla a nuestra cuenta de Google.com en la cual tenemos el GoogleDrive. Podremos asociar una o varias cuentas inclusive.
Conforme asociemos una y autoricemos el despliegue, debemos indicarle al programa mediante el botón "Select Folder", la creación de una carpeta específica en la cual se sincronizará el cliente (normalmente esta carpeta será ~/usuario@gmail.com/, pero podremos cambiarla).

Asimismo, estarán seleccionadas la opción de sincronizar todo ("Sync All"), pero podremos indicar específicamente cuáles serán las carpetas el cliente sincronizará.

El cliente InSync ofrece ciertas ventajas también en el manejo de los Documentos, pues nos permite indicar si queremos convertir dichos contenidos de los archivos a los formatos de Google en caso de ser posible, convertirlos a formatos abiertos, o no hacerlo y dejarlos en formato privativo.

Una vez configurados estos aspectos, presionamos el botón Finish y finalizará la instalación y configuración básica.

Conforme tengamos asociada nuestra cuenta GoogleDrive, el lciente dará inicio a la sincronización automática en nuestra carpeta local con la/s carpetas/s de la cuenta/s elegida/s de Google Drive. Su contenido irá apareciendo en la carpeta local que le hayamos indicado. Naturalmente que este proceso puede durar varios minutos u horas dependiendo del tamaño de nuestro GoogleDrive, de nuestra velocidad de conexión, y de la cantidad de material que tengamos almacenado.

Ya podremos utilizar nuestra carpeta local para manejar la carpeta remota de GoogleDrive. Podremos agregar archivos que se subirán al servidor remoto, o eliminar archivos localmente que se eliminarán también del servidor.

Por defecto, InSync se ejecuta toda vez que inicia el sistema, pero podremos alterar dicho comportamiento desde las propiedades de la aplicación (íncono del engranaje). Debemos seleccionar la categoría App, y luego destildar la opción "Start Insync when computer starts".

También podremos hacerlo desde la Terminal, si no somos partidarios del mismo. Para ello debemos utilizar los siguientes comandos:

insync set_autostart no

Asimismo contaremos con una serie interesantes de comandos que podremos operar también desde la Terminal. Todos se encuentran en el cliente gráfico, pero en la Terminal también podremos ejecutarlos por medio del cliente "headless". Los principales son:

insync start: Carga en memoria el servicio del cliente InSync.
insync quit: Remueve de memoria el servicio del cliente InSyuc.
insync get_status: Nos informa del estado del servicio.
insync get_sync_progress: Nos informa del progreso actual de la sincronización
pause_syncing: Pausa la sincronización. Ideal cuando no tenemos ancho de banda momentáneamente limitado, para evitar errores.
resume_syncing: Continua la sincronización pausada.

insync get_account_information: Nos informa sobre la cuenta asociada.
insync add_account: Asocia una cuenta nueva de GoogleDrive.
insync remove_account: Desasocia de InSync una cuenta de GoogleDrive.

Hay varias opciones más. Podremos verlos todos con:

insync -h

...y podremos solicitar ayuda sobre algunos en particular con:

insync -help comando


La integración con nuestro gestor de archivos se ofrecerá instalar opcionalmente una vez que el programa se ejecute por segunda vez.
Esta opción no es absolutamente obligatoria: significa integrarlo a Caja, Nautilus, u otros e incoporar las opciones de sincronizar otras carpetas en GoogleDrive usando InSync y el gestor de archivos (le agrega la funcionalidad mediante un clic de botón derecho del mouse).

Desinstalar InSync:

Si por algún motivo quisiéramos desinstalar InSync en Ubuntu, podríamos hacerlo a través de la Terminal, con los siguientes Comandos de Organización:

Primero cerramos el programa con:

insync quit

Y luego lo desinstalamos con:


sudo apt-get remove insync
rm -r ~/.config/Insync

Final y opcionalmente reiniciamos el equipo con:

sudo reboot

viernes, 5 de febrero de 2016

Cómo elimino la asociación de Buscadores DuckDuckGo y Google con Canonical en Ubuntu?

¡Trabajadores!

Es indudable que el trabajo es lo que ha de hacer un hombre para ganarse el pan y para proveer a su familia. El Justicialismo ha puesto en ello su norte cardinal, y por ello defendemos no solo al Trabajador Organizado - columna vertebral de nuestro movimiento, sino también a los derechos que este tiene como consecuencia de ser parte de esta Gran Tierra que nos Cobija: la Patria.
Quien no sienta por los hombres de trabajo ese cariño es que algo inconfesable tiene bajo el poncho. Siempre existieron vivos que "quieren hacerla de arriba sin trabajar", haciendo sus monedas del sudor de otros.

Nuestro Movimiento se ha propuesto siempre Combatir al Capital, una clara consigna que debemos llevar a cabo siempre que podamos, en todo tiempo y lugar.

Hemos de saber que Ubuntu fue integrado en parte por una compañía llamada Canonical, la cual ha unificado en una distribución de carácter social mucho trabajo de terceros, y poniéndolo al servicio del Pueblo. Ello es meritorio. Sin embargo, también lo podría haber hecho mi abuela; lo importante es que sea gratis y libre para el Pueblo.

Sin embargo, Canonical se ha entregado muchas veces a la búsqueda de Capital por el capital mismo, y en ocasiones a través de medios inconfesables.

En particular, notarán que agrega automáticamente en la búsqueda que realizamos en distintos buscadores asociados que utilizamos en Firefox, un string llamado "Canonical" o "Ubuntu", que permite a terceros identificar cuándo se utiliza un producto de la Canonical para hacer una búsqueda en internet. Esto lo hacen aduciendo que permite a los buscadores llevar un control más preciso del tráfico solicitado, avalando direccionar el impulso monetario hacia el sector requerido. Sin embargo, esta política no deja de ser invasiva desde el punto de vista de la privacidad y la seguridad. El objetivo de todo trabajador es limpiar el sistema de estas afrentas, y dejarlo tuneado y pistero. Si Canonical quiere hacer dinero, que trabaje.

Lamentablemente no contamos con una manera directa para desactivar tal accionar, pero si somos duchos con la Terminal de nuestro sistema GNU con Linux, podremos combatir al Capital que representa Canonical.

Para ello debemos modificar una serie de archivos de extensión .xml provistos por dicha firma para cada buscador que tengamos integrado en nuestro navegador Firefox. Os enseñaré de manera sencilla cómo hacerlo.

En primer lugar abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos a la carpeta que los contienen con:

cd /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/

Si listamos con el comando ls, veremos una serie de carpetas para cada idiioma instalado en nuestro navegador:

en-GBen-USen-ZAes-ARes-CLes-ESes-MX/

En esta lista de carpetas, se indica el idioma y la variante local (es-AR es castellano de Argentina, es-ES de España, es-CL de Chile, es-MX de México, en-US es inglés de los Estados Unidos, etc).

Lo que debemos hacer es editar el archivo que corresponda al buscador de internet que utilicemos. En mi caso empleo DuckDuckGo.com, que es excelente en el resguardo de la privacidad y tiene ciertas funcionalidades que superan al invasivo Googl€. DuckDuckGo tiene asociado dentro de cada una de las carpetas de idioma mencionadas, un archivo llamado ddg.xml. Debemos editarlo, por ejemplo:

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/es-AR/ddg.xml

Buscamos la línea que dice:
...y la modificamos anteponiéndole un "#" para comentarla, de modo que quede asi:
 El archivo completo debería quedar así:
Luego guardamos el archivo con Ctrl+O y salimos del editor Nano con Ctrl+X.
 

Por las dudas, también podríamos querer hacer lo mismo con los archivos ddg.xml localizados en cada una de las otras carpetas de idiomas, por las dudas:

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/es-CL/ddg.xml

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/es-ES/ddg.xml

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/es-MX/ddg.xml

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/en-US/ddg.xml

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/en-GB/ddg.xml

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/en-ZA/ddg.xml

En el caso de querer utilizar el buscador Googl€, el procedimiento es más o menos el mismo: debemos modificar el archivo google.xml que se encuentre en el directorio de idioma correspondiente del navegador Firefox.

Por ejemplo, si quisiéramos modificar el archivo asociado dentro de la carpeta de idioma castellano de Argentina, debermos indicar el siguiente comando:

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/es-AR/google.xml

Se abrirá el archivo google.xml, y en su interior buscamos la línea que dice:
...y la modificamos anteponiéndole un "#" para que quede así:
 Tras guardar con Ctrl+o y salir con Ctrl+x, podremos reiniciar nuestro navegador y toda vez que busquemos algo en internet, ya no será reportado qué tipo de sistema realizó la búsqueda, con lo cual habremos combatido al Capital.

lunes, 5 de julio de 2010

¿Cómo instalar Google Earth en Ubuntu 10.04?

En una serie de clases magistrales dictadas ante los oficiales del Ejército en la Escuela de Guerra, el general Perón explica cómo instalar Google Earth en Ubuntu.

Actualización Política y Doctrinaria. El artículo era útil para Ubuntu 10.04 o 10.10. PAra una versión actualizada de este artículo para Ubuntu 14.04 y superior, por favor referirse a este artículo.

En Ubuntu 10.10 Google Earth se puede instalar fácilmente ahora con el siguiente procedimiento:

En la consola descargamos la paquetería del mismo tipeando:
 

sudo apt-get install googleearth-package
 

...y luego compilamos con,
sudo make-googleearth-package --force
 

Ello nos creará un archivo .bin y otro .deb en nuestra carpeta de usuario.. Simplemente hacemos doble click en el archivo googleearthxxx.deb. (xxx es la versión correspondiente).

¡Trabajadores!

El mundo se encuentra dividido en dos grandes polos. Por un lado el capitalismo liberal individualista y por otro lado el comunismo deshumanizado colectivista.

El Capitalistmo ni es civilización ni es cristiano. Hace años que vengo condenando por igual los abusos del comunismo y los abusos del capitalismo. A medida que ellos avanzan en sus luchas con sus mismos errores, el hombre y el Mundo se van dando cuenta que ninguno de los dos traerá la la solución ni la paz que la humanidad anhela. Por eso los hombres honrados de todos los Pueblos se suman a nuestra Tercera Posición, que habrá de reproducirse en cada rincón del globo.
Pero para saber que países cuentan con la Tercera Posición, será útil contar con el programa Google Earth, verdadero prodigio de la ciencia, y ahora también en Ubuntu. Se trata de un software que nos permitirá observar al globo como si desde un satélite artificial se tratara.

Para ello nos conviene crear una carpeta llamada "google-earth" dentro de nuestra carpeta de usuario de Ubuntu. A continuación, harán el bien al descargar el Google Earth desde su URL de descarga: http://earth.google.es/download-earth.html

Habrán de descargarse el archivo GoogleEarthLinux.bin. Generalmente quedará en la carpeta /descargas. Simplemente arrástrenlo hasta la carpeta google-earth que acaban de crear

3. Entramos a la Consola Terminal con Aplicaciones/Accesorios/Terminal. Nos siguaremos en dicha subcarpeta y le daremos permiso de ejecución al archivo. Lo haremos con los siguientes Comandos de Organización

cd google-earth
chmod +x GoogleEarthLinux.bin

Ahora procederemos a ejecutar el archivo, orden que la daremos con el siguiente comando en la Consola:

./GoogleEarthLinux.bin

Se iniciara el asistente y aparecerá un cuadro de dialogo para elegir la carpeta del programa (podemos repetir google earth) como donde crear un enlace simbólico del mismo, recomiendo hacerlo en el Escritorio: /home/usuario/Escritorio

El ejecutable es el archivo Googlearth. Simplemente podemos arrastrarlo hasta el panel superior si deseamos crear un acceso directo y arrancarlo desde allí. En la carpeta de Google Earth encontraremos también un ícono que podemos utilizar para asignarlo al acceso directo.

domingo, 23 de mayo de 2010

¿Cómo instalar Picasa 3 de Google para Ubuntu de 64 bits?

El campeón de la Justicia Social, Juan Perón, nos explica cómo instalar el reconocido software de Google para administrar y corregir fácilmente fotografías: el Picasa 3.

Actualización política y Doctrinaria: Gracias al Justicialismo, ahora pueden descargar directamente Picasa 3 para Ubuntu bajándose el instalador DEB e instalándolo con el Centro de Software.
Encuentran la versión DEB de 32 bits aquí
Y la versión DEB en 64 bits aquí,



¡Argentinos! El arte fotográfico ha sido una de mis grandes pasiones y una fundamental herramienta para transmitir los amplios logros del Justicialismo. Como cámara utilizo una Yashica-D Copal MXV, réflex de doble objetivo y formato 120, con objetivo Yashinor de 80mm f/3,5. La película que empleo es la Kodacolor X-Film y la diapo Verichrome Pan.

Cámara TLR Yashica -D perteneciente a Juan Perón

En mi despacho de Madrid guardo decenas de estas fotografías enmarcadas que recuerdan mi paso como Conductor, así como las distintas realizaciones que promoví para el Pueblo. En otras cajas, además, conservo centenares de ejemplares en distintos formatos y tamaños, sanos recuerdos de lucha.

Me es grato presentarles algunas, como esta fotografía a color que me han tomado como Conductor, pero esta vez de mi automóvil "Justicialista Súper Sport". Se trata de una máquina espectacular con carrozado en fibra de vidrio, motorizado con un Porsche; un deportivo de pura cepa que aportaba lo último en tecnología automotriz y especializó a nuestros obreros en el uso de polímeros y nuevos materiales. El diseño, concebido en la Argentina por parte del IAME y el Instituto Aeronáutico, lo corrobora como una de los automóviles más respetables de su época. Tenía una sola puerta (la izquierda), para la dama. El hombre saltaba con gran estilo. Y para colmo, las ruedas blancas hacían juego con mis zapatos.
Todas estas fotografías a veces corren riesgo de perderse en el hogar y en la historia: no es poco el desorden en las que pueden caer si no contamos con un álbum para ordenarlas, sistematizarlas y clasificarlas. Afortunadamente, hoy disponemos de Ubuntu, el sistema operativo Peronista, y esta tarea nos será sencilla por medio de un programa minimalista que viene incluido con el mismo: el F-Spot. Su nombre deriva del "paso de diafragma" que podemos usar en distintas cámaras fotográficas, un simpático recuerdo de su uso y empleo.

No obstante, de
todo existe en la viña del xeñor. Hay peronistas que desean otras opciones y arriban recientemente desde un sistema operativo oligárquico y de la explotación. A pesar de haber enfrentado la injundia, todo peronista reconoce sanamente que los softwares capaces han de ser apropiados por el Pueblo en el marco de su definitiva liberación. Por ello nos abocaremos a instalar este programa ejemplar para el ordenamiento y administración de una colección fotográfica, el extendido y gratuito Picasa 3, de Google. Esta vez, lo instalaremos en Ubuntu Lucid de 64 bits.

Iremos a una consola terminal desde Aplicaciones / Accesorios / Terminal. La consola es una ventana donde podemos acceder a lo más recóndito de nuestro sistema operativo, y modificar lo que querramos de manera revolucionaria. En este caso, introduciremos los siguientes Comandos de Organización (podemos copiarlos y pegarlos en la Terminal):

wget -q -O - https://dl-ssl.google.com/linux/linux_signing_key.pub

Luego editamos el archivo sources.list con el peronista gedit. Para hacerlo, en la consola, introducimos ahora:

sudo gedit /etc/apt/sources.list

Este comando nos abrirá en breves instantes el editor de archivos
peronista Gedit, y nos permitirá modificar el archivo sources.list. Este archivo controla la fuente de los servidores de paquetes de software del Ubuntu. Es importante que agreguemos la siguiente línea al final del archivo:

deb http://dl.google.com/linux/deb/ testing non-free

Una vez que le agregamos esta línea a sources.list, no olvidemos guardar el archivo y salir de Gedit.

Para finalizar, actualizaremos los paquetes e instalaremos, todo ello desde la Consola Terminal. Ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo aptitude update

Y luego tipearemos:

sudo aptitude install picasa

El sistema nos solicitará permiso para descargar los paquetes. Cuando lo solicite, debemos escribir "Si" (sin las comillas). Una vez finalizada la descarga (puede tardar unos tres o cinco minutos) ingresaremos el último Comando de Organización necesario:

Con esto se cargará el Picasa. Durante la instalación nos solicitará incorporar librerías de 32 bits lib32nss-mdns, necesaria para la compatibilidad con Ubuntu de 64 bits. Debemos responder afirmativamente con "Yes". Ingresamos nuestra contraseña y seguiremos con el proceso. También nos solicitará integrarse a Gnome para la descarga de fotografías desde medios extraíbles. Si el Pueblo desea esta característica, podrá responder afirmativamente a la elección.

Para arrancar el programa, simplemente vamos a Aplicaciones / Gráficos / Picasa / Picasa
.

Sobre el uso de Picasa no deseo extenderme por su amplia facilidad y son enorme control con respecto al sentir popular. Habran logrado instaurar en un escalón más elevado a la Doctrina del Bien que es el Justicialismo.

Les dejo un caluroso abrazo y un muy afectuoso saludo con motivo del Bicentenario, que nos ha de encontrar unidos y en pos de la definitiva liberación de la Patria.