Mostrando entradas con la etiqueta impresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta impresión. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de diciembre de 2024

¿Cómo convierto imagenes de mapa de bits a trazados SVG en Ubuntu?

Reunido con las trabajadoras del Sindicato de Obreros Gráficos, Juan Perón expone cómo convertir imágenes de mapas de bits a trazados SVG escalables en Ubuntu.

 

¡Trabajadoras!

Donde existe una necesidad nace un derecho. Esto es un dogma que hemos escrito en el frontispicio de nuestras instituciones, y al cual nos adherimos con el quehacer diario.

En este caso las muchachas peronistas nos aproximan con un problema a resolver para lograr una impresión DTF (directo a film) para adherir térmicamente a tela. Esta técnica nos permite un resultado superior al impreso de vinilo para corte por termoadhesión, el cual tiene como inconveniente la imposibilidad de recurrir a líneas finas, y necesita amplias zonas de impresión para ser efectivo.

Naturalmente, ante estas nuevas técnicas, el software libre cuenta con las herramientas para suplirlas de contenido. Veamos el caso de recurrir a una imagen para hacerla por medio de DTF e imprimirlas en camisetas de algodón o algodón-poliéster.

Un uso típico es crear gráficos vectoriales a partir de una imágen escaneada (logotipos, escritura manuscrita. El problema es que al usar estas imágenes, podremos encontrar con efectos tipo "serrucho", la más de las veces indeseados.

Pues bien señores, para evitarlo, habremos de convertir imágenes de referencia de linearsts en formato raster (en este caso BMP), a los mucho más cómodos trazados SVG. En tal caso, la imagen resultante no es "irregular" como un mapa de bits, sino suave. Luego se puede renderizar en cualquier resolución.

Para hacer la conversión recurriremos a uno de los mejores programas de terminal encargados de esto: el potrace, que opera desde la línea de comandos. Este nos presentará el aliciente de poder lograr nuestro cometido sin tener que recurrir a software privativo alguno (tal los arteros Adobe Illustrator o Corel Draw.

Intentaremos lo propio con una imagen especialmente pixelada, obtenida a través de la pantalla inicial del popular juego de MS-DOS "Truco Arbiser". Se trata de un lineart de sólo 320x200 pixels, representativo de un autóctono gaucho con una inempardable mano de truco consistente en el ancho de espadas, el macho de bastos, y un siete que - a pesar de no verse entero - bien podría ser el de espadas. Esta es una imagen de arte de línea que sigue la vieja norma CGA a cuatro colores (ante un fondo negro, se delinea en blanco y se suman detalles estridentes en cian y magenta, típicos de esta antediluviana placa de video).

Para instalarlo en nuestro sistema GNU con Linux simplemente abrimos una Terminal. En el caso de Ubuntu podremos recurrir al siguiente Comando de Organización:

sudo apt install potrace

 
potrace se revela como excepcional herramienta para trazar un mapa de bits, es decir, transforma la imagen de mapa de bits en una imagen de trazado matemático, normalmente suave y escalable.
 
Es capaz de funcionar con imágenes de origen en mapas de bits que sigan los siguientes formatos: PBM, PGM, PPM (conocidos colectivamente como PNM, así como BMP (formatos de mapa de bits de Windows y OS/2).

Si a cualquiera de estas la queremos convertir específicamente en una imagen de trazado vectorial en formato SVG, utilizamos la opción -s, de la siguiente manera

potrace -s archivo.bmp

Por defecto, esto nos generará automáticamente un resultado de salida en blanco y negro con el mismo nombre del fichero de entrada, o sea archivo.svg, con la ventaja que este será completamente escalable.

Aunque este blanco y negro es particulamente efectivo para logotipos y obtener base de trabajo, en este caso particular deseamos realizar una reproducción escalable que sume los colores a 4 bits de profundidad de color. Por tal motivo, habremos de enfrascarnos en dividir el mapa de bits en las componentes de los canales magenta, cian y blanco (esto podremos hacerlo con cualquier programa con selector de color).

Como la imagen CGA sólo contiene dos colores (además del blanco y negro que pueden representar el campo principal y el fondo respectivamente), la selección puede realizarse fácilmente en GIMP con la herramienta Selector por Color (Mayúsculas+O). Con solo hacer clic en un pixel del color anhelado, podremos seleccionar todo, copiarlo y pegarlo en un documento nuevo, y exportarlo de forma independiente.

Cada uno de los dos colores - en este caso - representan otro fichero BMP, al cual convertimos a SVG con potrace.

Hechos con las tres capas (blanco, cian y magenta), bien podremos utilizar Inkscape, LibreOffice Draw -o cualquier otro programa de dibujo vectorial compatible con SVG- para abrirlas, seleccionarlas y pegarlas (de forma combinada y superpuesta) en un único fichero SVG. 

Asimismo, el uso de SVG independientes nos permitirá la facilidad de poder hacer no solo impresiones DTF a film, sino trazados con una cortadora de vinílicos, pues estas máquinas son capaces de utilizar archivos SVG como indicador escalable de corte. Esto nos permitiría realizar logotipos plenos (aunque no linearts de trazo fino), y adherirlos térmicamente.

En cualquiera de los casos, ambos resultados - sumado al fondo de una camiseta negra - nos otorgará el resultado deseado, como expresión de Justicia Social adherida a una tela.

Es bueno mencionar que si bien  prefiero operar con el viejo y peludo GIMP ara este menester, si recurrimos al escritorio KDE, podríamos querer compilar una antigua herramienta que oficia de interfaz gráfica para Potrace, el potracegui.

Para hacer esto desde nuestra terminal ingresamos:

cd /tmp ;
wget https://sourceforge.net/projects/potracegui/files/potracegui/1.3.4/potracegui-1.3.4.tar.gz ;
cd tmp/potracegui-1.3.4/ ;
./configure ;
make ;
sudo make install

En conclusión, gracias a las herramientas libres podremos contar con potentes alternativas a los programas privativos, y contar con toda una panoplia operativa para hacer impresiones de impresión, corte y confección para telas de alta calidad y vistosidad, a la vez que difundimos el Software Libre que GNU nos dio.

lunes, 4 de abril de 2016

¿Cómo puedo hacer autoedición en Ubuntu?

Consultado por los obreros gráficos en el Despacho de Casa Rosada acerca de la tecnificación en el trabajo, Juan Perón expone sobre las tareas de encuadramiento y sobre cómo instalar y utilizar el Software Libre Scribus para tareas de Autoedición en Ubuntu.



Vean señores:

Las inquietudes que ustedes tienen son las que tienen todos. Es ésta una era donde la humanidad se ha tecnificado, y ha pasado del trabajo manual al trabajo en la máquina, y del trabajo en la máquina al trabajo en la que hemos llamado "la máquina universal". Esto es, una computadora munida de software completamente libre capaz de realizar cualquier tarea que le impongamos.
Nuestro objetivo como Movimiento -y el mío particular como Conductor- no ha sido otro que enfocar las acciones para que nuestra Máquina Universal pueda ser completamente libre, de manera de que el Hombre de Trabajo sea el verdadero Amo en la ecuación, y no un mero esclavo del Capital por un lado ni del propio desarrollador del Software por otro.

Esta y no otra es la verdadera Justicia Social en el ámbito del Software: una que aprecie al trabajador y lo aleje de la pasiva figura de Usuario para convertirlo en un Artista Creador. Ello es el máximo objetivo humanista que podremos perseguir.

El vuestro es un Arte, y como tal tiene su técnica y tiene su teoría. Son ellas las partes inertes del Arte; la parte Vital la constituye el Artista. Es él quien habrá de expresarse a través de la gráfica, y podrá hacerlo de acuerdo al Óleo Sagrado de Samuel con el cual cada uno de vosotros ha sido ungido al nacer.

Pues bien señores, si bien no es secreto para nadie que fue el maguntino Johannes Gutemberg quien - cinco Siglos atrás con sus volúmenes sacros de 47 líneas - extendió el uso de la imprenta de tipos móviles en Occidente, el verdadero encargado de definir la teoría del arte de la impresión moderna fue el renacentista bassianés Teobaldo Pío Mannucci.

Este artesano, latinizado como Aldus Pius Manutius (Aldo Pío Manucio) y bajo el blasón del Delfín y el Ancla - dirigió la Prensa Aldinia. cuarenta años después que el germano. Esta célebre imprenta fue la encargada de salvar el acervo cultural helénico realizando traducciones a la lengua franca. Definió esquemas novedosos de armado, creó el libro y los tipos de formato pequeño, y definió la impresión de clásicos griegos, salvándolos del Milenio del Oscurantismo Europeo Occidental.
 
La modernización de nuestra era hizo que este arte de intensiva labor no fuese ajeno a la informatización, pero nos encontramos frente una limitante de esquema que pronto hubo de ser corregida. Si bien los procesadores de texto modernos más completos (como LibreOffice Writer) pueden en ciertos casos operar como muy aceptables herramientas de autoedición, normalmente adolencen de funcionalidades específicamente pensadas para las tareas de diagramación. Por ello hubieron de desarrollarse programas específicos para la Publicación de Escritorio.

Este género de programas informáticos está pensado para permitirle al obrero gráfico operar como un Aldus Manucio digital, diagramando en pantalla esquemas de publicación especializados y más complejos que los que podremos realizar en un procesador de texto convencional. Si bien el concepto fue desarrollada en la conceptual Xerox Alto a mediados de los 70s, fue desde mediados de la década del 80 que se hicieron populares para enfrentar tareas de diagramación más vistosas, con modalidades novedosas de WYSIWYG ("lo que ve, es lo que obtiene").


Este tipo de paquetes permite contar con una diagramación más vistosa y atractiva, y nos permite crear folletos, menús, diarios, revistas, etc. Títulos oligárquico-privativos como el clásico Aldu$ Pagemaker (luego Adob€ Pagemaker, luego InD€sign CC), Ventura Publi$her (luego Corel Publi$her), Micro$oft Publisher, o Cor€l Draw!, QuarkXpre$$, permitían operar en dichos recaudos.
Sin embargo, ninguno de estos programas son útiles a quien desea contar con una aplicación Libre que le permita hacer autoedición. Esto es así pues estos paquetes privativos eran los favoritos para la masa de los editores caseros, pero no respetaban una pica de la Libertad que todo usuario merece.
Para ello contamos con Scribus, un programa de autoedición Libre según los cánones de la Libertad de acción.

Para instalar esta aplicación podremos abrir una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar los siguientes comandos de Organización:

sudo add-apt-repository ppa:scribus/ppa

Tras ingresar nuestra contraseña de Conductor, el sistema nos informará sobre el repositorio y solicitará que presionemos Enter para agregarlo. Conforme lo hayamos hecho podremos instalar la paquetería con:

sudo apt-get update ;
sudo apt-get install scribus-ng scribus-template icc-profiles ;

Una vez que hayamos instalado el programa, podremos ejecutarlo desde Aplicaciones / Gráficos / Scribus NG.
La primera vez que carguemos el programa podría suceder que aparezca en el idioma de Braden. Para pasarlo al castellano vamos al menú File / Preferences ("Archivo / Preferencias"), y en la solapa User Interface ("interfaz de usuario") encontraremos la opción desplegable Language ("Idioma"). Simplemente elegimos "Spanish" ("español") y presionamos el botón Apply ("Aplicar"). También nos convendrá poner el Tema gráfico en "GTK+" para que se vean correctamente los menús en Ubuntu MATE.
El programa nos permite en primer lugar delimitar las zonas donde se aplicará el texto (normalmente graficando un recuadro contenedor). El texto contenido dentro del mismo puede editarse mediante Ctrl+T de la misma forma en la que editamos en cualquier otro tipo de procesador de texto. Si bien esta manera de trabajo no es completamente WYSIWYG (pues debemos aplicar los cambios tras realizarlo) el editor tiene sentido de hacerlo así, pues nos permite mayor consistencia de trabajo por párrafos, al trabajar con letras capitales, etc. Los recuadros de texto pueden diagramarse en columnas o recuadros, vinculados entre sí para que el texto fluya de uno al otro.

También podremos agregar otros elementos de diseño, como recuadros porta imágenes de mapa de bits (raster) y elementos vectoriales (formas, cajas, líneas, gráficos de flujo. Estos elementos vectoriales son modificables en sus aspectos (bordes, tipo de puntera de línea, grosor, tipo y color de línea, matriz o color de relleno, etc.

Cada elemento que dispongamos en nuestras páginas podrá seleccionarse con la herramienta adecuada utilizando el mouse, y modificarse ampliamente presionando F2.

El programa cuenta con la posibilidad de editar nuestra librerías de estilos, pero las mismas estarán vacías, por lo cual el usuario debe completar algunas para iniciar. Esto es tal vez el punto flaco del programa, pues si bien nos permite contar con originalidad, se hecha de menos contar con estilos prediseñados listos para usar.

Cierto es que podremos contar con las Plantillas para afrontar los diseños más comunes, pero en parte nos convendrá diseñar de a poco nuestras propias plantillas (o páginas maestras) y estilos favoritos. En dicho caso, os recomiendo comenzar por los básicos, e ir complicándolos poco a poco y según las necesidades.
 Ello es para evitar su peraltado ciclo de aprendizaje, que puede ser complejo si pretendemos modificar "todo a la vez". Si bien es completo, Scribus es un programa que debe estudiarse mediante el uso, y de a poco. Afortundamente encontraremos un completo manual aquí.

Podremos definir en ellas las diagramaciones generales, así como las tipografías para cuerpos de texto o distintos estilos de título. Esto nos llevará algunos minutos, pero podremos volver a utilizarlas las veces que querramos.

Como todo programa de autoedición, todo depende del gusto y el estilo que querremos aplicar. Algunas de las Plantillas de Scribus emplean la tipografía Bitstream Vera. Normalmente la misma no se encuentran instaladas en Ubuntu por defecto por cuestiones de Derechos de Autor, y el mismo programa nos permitirá plantear substitutos para dicha tipografía. Sin embargo, si quisiéramos descargarlas podríamos hacerlo mediante los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt-get install ttf-bitstream-vera

También podremos añadirles algunas tipografías clásicas libres, derivadas de las fuentes clásicas de todas las eras. Por ejemplo, en lugar de la clásica Palatino podremos encontrar TeX Gyre Pagella. Como sucedánea de la tipografía Aldus se puede usar Cormorant o Linden-Hill.

Conforme lo hayamos hecho, también podremos aplicar recuadros contenedores de fotografías, o directamente gráficos ClipArt. Los cliparts son gráficos vectoriales, y como tales tienen la facilidad de poderse redimensionar libremente sin problemas de distorsión o resolución. En este caso, bien podremos hacer uso de la librería abierta de Cliparts para LibreOffice. Podremos instalar dos completos packs de cliparts abiertos utilizando en nuestra terminal el siguiente Comando de Organización.

sudo apt-get install openclipart2-libreoffice openclipart-libreoffice

Estos pasos opcionales nos habrán permitido hacernos con un sistema de autoedición libre capaz de las más complejas tareas de diagramación y encuadramiento de texto e imágenes.

Si quisiéramos desinstalar Scribus NG, debemos ingresar en la terminal:

sudo apt-get remove scribus-ng scribus-ng-data && sudo apt-get autoremove

domingo, 3 de abril de 2016

¿Cómo instalo la impresora láser Samsung Xpress M2020 Mono en Ubuntu?


En el acto del Día de la Lealtad Justicialista, Juan Perón otorga la Medalla Justicialista a los Niños Héroes del Justicialismo, y les enseña cómo instalar la impresora láser Samsung M2020 en Ubuntu.

(...)

¡Mis queridos descamisaditos!

En nuestro Movimiento, los únicos privilegiados son los niños. Ustedes representan la ternura y el sacrificio inocente que hemos de proteger y promover. Serán nuestros herederos y todo lo bueno que haremos será para vosotros.

He proclamado que en nuestro Movimiento las cosas para el niño han de ser sencillas y estar dadas prácticamente hechas, pero también deben hacer del sano esfuerzo una virtud. En el caso de nuestro software, hemos de programar y enseñarlo de manera libre, pensando en que hasta un niño debe poder correr nuestro programa sin limitaciones. Esta es una de las premisas que todo buen programador ha de tener, y que como Conductor he de provocar.
Existen ocasiones en las que programadores desaprensivos u oligarcas no contemplan esta máxima. Esto debe ser corregido, pero en casos donde ello no lo sea, yo estaré como paternalista Conductor Didacta para instruir a las Masas Trabajadoras en los aspectos más complejos para hacer funcionar un programa y un equipo de cualquier tipo. Indudablemente que esto ningún oligarca podría hacerlo, pues dicho quehacer sólo cabe bajo la Doctrina del Justicialismo.

Vean señores, cuando el Pueblo se decide a la Lucha, nada puede hacer el antipueblo por evitarlo.

Nuestro Movimiento es uno consecuente... muchas veces queremos una impresora láser sencilla, económica y que no nos cargosee innecesariamente. Samsung cuenta con varias de este tipo de impresoras. Las impresoras láser de costo reducido son ideales para volúmenes bajos de impresión (oficina pequeña, estudiantes, el hogar), pues al no contar con tintas líquidas nos evitan consumibles que se sequen por falta de uso. Además, a la larga y dependiendo de los volúmenes de trabajo, suelen ser bastante económicas.
La impresora Samsung XPress M2020 es un equipo de impresión de este tipo de prestaciones. A diferencia de modelos algo más avanzados no cuenta con Wifi ni con Ethernet, sino que su interfaz se limita a la USB. En Linux esto no es lo ideal, pero en tanto contemos con el controlador adecuado, no deberíamos tener problemas.



Sin embargo, en ocasiones los hombres de trabajo desconocen cómo instalar un controlador adecuado para este tipo de máquinas bajo Ubuntu, el sistema operativo de la Liberación.

A todos ellos hoy enseñaré de una manera tal que puedan hacerlo sin inconvenientes. Será necesario conocer que en primer lugar hemos de hacernos con el controlador de la impresora láser en cuestión. Lo encontraremos en la web oficial de Samsung. Para ello utilizando nuestro sistema GNU con Linux vamos a la web oficial y descargamos el conntrolador haciendo clic en la imagen:
...se abrirá el cuadro de descarga del navegador:
No bien escojamos Guardar archivo, comenzará a descargarse (normalmente a nuestra carpeta /Descargas/) el Controlador Unificado para Linux, un fichero comprimido llamado en este caso uld_v1.00.36_00.91.tar.gz


Abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T y lo descomprimimos e instalamos, con los siguientes Comandos de Organización:


cd ~/Descargas/
tar xvzf uld_v1.00.36_00.91.tar.gz

cd ~/Descargas/uld/
sudo ./install.sh

...esto ejecutará la instalación del controlador adecuado que agregará la opción de la impresora para nuestra arquitectura en el sistema.

Una vez completada estos pasos previos, nos aseguramos de tener desembalada y armada la impresora, y que la misma esté conectada a nuestro sistema a través del cable USB. Nos aseguramos de encender el equipo de impresión.

Para activarla y configurarla en Ubuntu debemos ir a Sistema / Administración / impresoras o ejecutar dicha utilidad de configuración desde la terminal mediante el comando:
system-config-printer

Presionamos el botón "+Agregar" y seleccionamos nuestra impresora Samsung Xpress M2020 de la lista. Luego presionamos el botón Siguiente y se agregará al sistema. Se agregará un ícono de la impresora. Debemos hacer clic con botón derecho encima del mismo, y nos asegurarnos que diga que la impresora está activada, y opcionalmente, compartida entre los usuarios de la red (normalmente lo estará salvo que se hayamos dispuesto condiciones diferentes).
Haciendo clic sobre la impresora, podremos controlar sus opciones, entre ellas las opciones de impresión (escoger la bandeja de entrada, el tipo y tamaño de papel, conectar la funcionalidad Dúplex (doble faz), activar funcionalidad EcoPrinting de ahorro de Tóner, etc.
El manual electrónico de la impresora se encuentra aquí.

martes, 4 de marzo de 2014

¿Cómo imprimo a doble faz en Ubuntu?

Frente al Consejo Confederal y ante una pregunta de los Trabajadores, Juan Perón explica cómo hacer para configurar una impresión a doble faz en Ubuntu con impresoras capacitadas para ello.

¡Masa de Descamisados!

Son estos tiempos aciagos, en los cuales si no se impone el natural precepto de que el hombre ayude al hombre, triunfará la ignominia de la destrucción del hombre por el hombre- ¡Los imperios así lo quieren! Pero este futuro no será irremediable si contamos en nuestro pecho con un corazón cálido y abierto, con una hermandad esforzada en ayudar a quienes lo necesitan.
Yo sé que mis trabajadores piensan de esa manera, y ello me hace cada día el más feliz de los hijos de esta tierra. Nuestra consigna es clara y es alta nuestra divisa. Por ello, nada vale en nuestro Movimiento tener dos caras; es únicamente en una hoja impresa donde esto cobra algún valor relevante.

Vean señores, durante mis años de cadete, en las largas noches de estudio de estrategia, historia, y de táctica, no dudé en utilizar viejas máquinas de escribir para terminar mis monografías. Con el tiempo, el avance de la ciencia me permitió utilizar terminales computadas munidas de unidades de impresión. Entre estas queridas entintadoras antediluvianas se encontraban las indestructibles Epson Homeprinter 10 serial, o el estridente zumbido de la LX810 Action Printer 2000 trazando por impacto de agujas las líneas de mis volúmenes. Finalmente la siseante Hewlett-Packard Deskjet 610C a inyección de tintas líquidas de puerto paralelo, hubo de completar con mayor velocidad la presentación a papel de todo aquello que era mi fin de estudio.


Todo Conductor ha de trabajar intelectualmente en plasmar su conocimiento y profesar sus enseñanzas. Pero incluso el más humilde de los trabajadores sabe que todas las impresoras de matrix de puntos, y la mayoría de las maquinas de chorro de tintas o láser imprimen únicamente en una cara del papel (la impactada por el cabezal de impresión). Si quisiésemos hacer una impresión "a doble faz" con estos aparatos, deberíamos hacer uso de la conocida técnica de hacer una tirada con las páginas impares, volver a colocar las hojas en la bandeja de la manera adecuada, e imprimir en una segunda tirada las páginas pares para completar así la totalidad del documento. Nadie se ha vuelto mongo por proceder así.

Sin embargo, esto - que tan sencillo parece en una impresora "de bandeja abierta" - puede tornarse mucho más complicado en las grandes máquinas de impresión láser. En estas veloces y avanzadas máquinas, las hojas se encuentran usualmente en bandejas cerradas, a veces son tomadas y transportadas por rodillos que imprimen "el revés" de las hojas tal como son tomadas de las bandejas, poseen bandejas para el uso de hojas individuales, etc.

En parte por este motivo, y en parte para incrementar de forma decidida la funcionalidad de estas impresoras láser, los fabricantes no dudaron en agregarles la capacidad de imprimir a doble faz mediante el uso de ciertos rodillos tractores y cabezales de diseño doble. Algunas impresoras pueden por tanto imprimir ambas caras de la hoja al unísono, y las más lo hacen mediante dos pasadas alternativas del papel (una para cada carilla). Esta característica de impresión doble faz - denominada "duplex printing" en el idioma de Braden - es realmente útil pues al configurársela correctamente, ayuda al medio ambiente ahorrando papel, y trabaja de forma rápida y eficiente en el manejo de documentos continuos a carilla doble.

Recuerden trabajadores, que para imprimir a Doble Faz con Ubuntu, se hace imprescindible una impresora que posea esa característica, pero también un controlador compatible que entienda y haga uso de tal función. Asimismo, debe configurarse por primera vez por el usuario, y allí es donde surge el problema: no todos los controles tinen las mismas opciones ni están estandarizados de forma absoluta. Sin embargo, suelen coincidir en una manera relativamente amplia. Por ello os describiré el proceso para la Samsung ML-2851ND, más en otras máquinas adecuadamente soportadas y configuradas el procedimiento será similar.

He de asumir que disponemos ya de un controlador adecuado para la impresora láser instalado en el sistema, y que la máquina en sí funciona, y está preparada para imprimir. Para comprobar ello, podremos imprimir una "hoja de prueba" o un documento de una página, a fin de asegurar que nuestra impresora láser reciba el documento a través de la conexión (cualquiera sea), lo procese y lo imprima sin complicaciones. Una vez que estamos seguros que imprime, pasamos a activar la impresión Dúplex.


Como primer medida para activar la impresión Dúplex (doble faz) nos dirigimos a Sistema / Administración / Impresoras. El sistema nos mostrará las impresoras locales y de red que hemos agregado. Activaremos a la impresora requerida haciendo doble clic sobre el ícono de la máquina en cuestión.

Esto obrará para abrir el cuadro Propiedades de la Impresora. En éste, escogeremos Opciones de Impresora en la solapa de opciones de la izquierda. 

Allí nos deberíamos encontrar con la función "Double-Sided Printing", "Duplex Printing", "Doble Faz" o similar. Por defecto esta opción suele estar desactivada mediante la opción None o Ninguna, lo que hace que la impresión proceda a páginas individuales. Para activarla debemos escoger alguna de las dos opciones de trabajo que tiene la funcionalidad Doble Faz: "Long Side Duplex / Long Edge Printing" o "Short Side Duplex / Short Edge Printing". Estas modalidades delinean la forma en que deseamos que se presente la unión de las páginas impresas a doble faz. Estas se pueden unir a través de lado más largo (en una página A4, sería el lado vertical) para lograr una impresión tipo libro, o mediante su lado más angosto (en una página A4, es el lado horizontal), para representar como un anotador o almanaque . 

Normalmente si usamos papeles de oficina estándar (tamaño A4, legal o carta estadounidense), usaremos la opción "Long Sided Duplex" o "Long Edge Printing".



Si la opción de doble faz aparece pero no podemos cambiarla, puede deberse a que se ha escogido mal la bandeja de papel bajo el apartado "Printer Source" (algunas impresoras láser tienen una bandeja interna para el papel oficina y otra externa para introducir "hoja a hoja" o papeles especiales, sobres, etc). También puede suceder que se desactive si indicamos el uso de papeles especiales de alto gramaje, pues normalmente para imprimir a doble faz se debe usar la opción "plain paper" (esto es, resma de papel común de oficina).
 

Otra opción que puede aparecer en el controlador de impresión es "Impresión Reversa"/"Inverse Printing"/"Reverse Sided Printing". Esta función encarga el trabajo de impresión en sentido inverso (empezando desde la última página, hacia adelante). La idea es que al terminar de imprimir, la pila de hojas esté ordenada al usuario con la primer página por encima y la última por debajo, de manera de no tener que "dar vuelta" todas las páginas del documento cuando salgan de la impresora.

Notemos sin embargo, que esta función de "impresión inversa" suele encontrarse también en las "Propiedades de Impresión" de muchos programas de tratamiento de texto o imágenes (por ejemplo, el procesador de texto Writer). Lógicamente, si activamos esta misma opción tanto en el controlador de la impresora como en el programa, se anularán mutuamente. Conviene activarlas bajo demanda sólo en el programa que usemos para imprimir, para facilitar la cosa.
En la solapa Propiedades del Trabajo (en la solapa izquierda), también deberíamos habilitar la función de doble faz. Debemos para ello desplegar el apartado "> Más" tocando sobre el triángulo o flecha, y se abrirán opciones adicionales. En el apartado "Páginas por cara / Diseño" nos aseguramos que quede elegido la opción "de Izquierda a Derecha, arriba a abajo". (Esto es así porque hay impresoras capaces de "espejar la impresión"a fin de que las hojas salgan trabajadas con un sentido determinado desde la bandeja y no tener que "girar" las hojas al tomarlas. No conviene complicar las cosas modificando esto.

Finalmente en el apartado "Lados", hemos de asegurarnos de tener activada la misma función del paso anterior. En este caso "Doble Cara - lado largo".



Con todas estas opciones así configuradas, la máquina ya debería estar preparada para imprimir los trabajos que le enviemos a doble faz a través de su lado largo (como en un libro). 

Indudablemente que no hemos de asegurarnos sin antes probar. Siempre conviene evaluar todo con un trabajo de impresión tipo borrador; puede ser útil un documento de LibreOffice Writer de unas pocas páginas impares (5 páginas por ejemplo). Imprimimos el trabajo para comprobar si sale en doble faz, y si el orden y sentido de salida de las páginas es el correcto.

Una vez que todo esté comprobado y configurado, no convene modificar las opciones salvo necesidad, respondiendo a aquella máxima del peronismo "equipo que imprime, no se toca".