Mostrando entradas con la etiqueta fósforo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fósforo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de agosto de 2014

¿Cómo instalo Cool Retro Term en Ubuntu Trusty Tahr?

Exponiendo en su residencia de Puerta de Hierro, Juan Perón explica cómo compilar, instalar y usar un atractivo emulador de terminal retro, el Cool Retro Term en Ubuntu 14.04LTS.

¡Vean Señores!

Se ha llegado a discutir muchas veces si la conducción es un arte o una
ciencia
... Es un asunto difícil de establecer en forma categórica, porque en ella uno utiliza todos los conocimientos, sean éstos de la ciencia o sean de la vida, que es la más grande de todas las ciencias para un conductor.

Sin embargo, es indudable que la conducción es un arte; es puramente un arte, y utiliza también, como las demás artes, partes de la ciencia. Si en lugar de arte fuese una ciencia, ya existiría alguna fórmula para crear una obra de arte como la de Napoleón, como la de Alejandro o la de César.

La ciencia, en general, difiere del arte y se rige por leyes, las cuales establecen qué a los mismos efectos corresponden las mismas causas. El arte, en cambio, es una cosa distinta; no tiene reglas fijas ni leyes, sino que se rige por principios, grandes principios que se enuncian en una misma forma, pero que se aplican de infinitos modos y maneras. Vale decir que nada nos da la posesión de un arte, de un principio como cierto, sino mediante la transformación que el criterio y la capacidad del conductor hace en su aplicación en cada caso concreto, porque las mismas causas en la conducción no producen los mismos efectos.

Sabemos por experiencia que en ocasiones, una terminal CRT es lo más adecuado para conducir un sistema GNU con Linux. Esto es así porque aunque las interfaces gráficas de usuario han mejorado mucho, adolecen aún de insuficiente velocidad de ejecución. Por otro lado, nadie puede negar que la Línea de Comandos demuestra su valía desde tiempos inmemoriales.
En particular, añoro los años del Primer Peronismo, en los cuales un sistema se conducía "a pelo", y esto significaba contemplar una pantalla de fósforo ámbar o verde, de mediocre calidad. Las mismas presentaban parpadeo, y efecto de fantasma por el fósforo P31 o P39 que les daba su estética  característica.

Muchas veces me han preguntado cómo es que logro emular tales pantallas verdes "estilo Matrix", cómo puedo hacerlo gratuitamente en Ubuntu, y si esto es peronista. A todo contesto que sí, pues el Software Libre nos permite hacer realidad todos nuestros deseos, en libertad y normalmente sin pagar un mango.

El secreto - que no lo es tanto - se llama Cool Retro Term, una terminal vieja y piola, como este Conductor. Está preparada para simular a través de avanzados efectos de video, todo lo retro que nos deparaba un monitor CRT de antaño.

El uso no es difícil, pero tendremos que tomarnos un par de minutos para compilar la paquetería en QT5. Afortunadamente, el Justicialismo ha atado todos los cabos sueltos y os diré cómo hacerlo de una manera perentoria en Ubuntu 14.04LTS. (Nota: en caso de utilizar distribuciones anteriores a la 14.04LTS, se deberá utilizar este método).

En primer lugar, procederemos a instalar las dependencias necesarias para compilar dicho paquete. Ello lo podremos hacer de manera sencilla abriendo una terminal, e ingresando el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install build-essential qmlscene qt5-qmake qt5-default qtdeclarative5-dev qtdeclarative5-controls-plugin qtdeclarative5-qtquick2-plugin libqt5qml-graphicaleffects qtdeclarative5-dialogs-plugin qtdeclarative5-localstorage-plugin qtdeclarative5-window-plugin

Luego podremos instalarlo de dos formas: de manera sencilla a través de repositorio privado PPA, o a través de compilación. Si deseamos la manera sencilla ingresamos:

sudo add-apt-repository ppa:bugs-launchpad-net-falkensweb/cool-retro-term
sudo apt-get update
sudo apt-get install cool-retro-term


Coin esto ya debería quedar instalado.

...y si deseamos la manera compleja, descargaremos el código fuente de Cool Retro Term y lo compilaremos. Será más sencillo que coser y cantar con los siguientes Comandos de Organización:

git clone --recursive https://github.com/Swordfish90/cool-retro-term.gitcd cool-retro-term  
qmake && make

Y posicionados en el directorio de Cool Retro Term, lo ejecutaremos con la siguiente orden:


./cool-retro-term  


Dentro de la solapa Terminal existen posibilidades de presentar tres modalidades de rasterizado de los gráficos: por defecto (default), de trazado lineal (scanlines) o trazado a píxeles (pixel). Esto permite emular con gran realismo diferentes tecnologías de presentación de video en las terminales CRT de la época. Al escoger uno u otro nos encontaremos con diferentes aspectos visuales, y nos será posible habilitar el parecido a un sistema informático de época en particular que haya utilizado dicho modo de presentación catódico (por ejemplo, la Apple ][, la Commodore PET o 64, o los monitores adosadas a placas de video tipo Hércules compatibles con IBM PC.

Podremos de forma sencilla emular nuestros colores favoritos de pantalla. El sistema cuenta con una solapa de configuración General donde existen ya diversos configuraciones preestablecidas. Simplemente hemos de seleccionar alguna de ellas (por ejemplo, Default Green) y presionar el botón "Load". Si deseamos el clásico color del fósforo P39 (verde turquesa, ampliamente difundido a comienzos de los 80s) debemos asignar el color de fuente específico, como el #FF00A2 o similar.

Por otro lado, podremos también deleitarnos con los defectos de video tan externdidos en la época de oro de los sistemas informáticos de tubo catódico fosforoso. Era más o menos común que los monitores y los adaptadores de video sufrieran sobrecargas de estática, fuesen sensibles en demasía a los desfasajes de sintonía y se desicronizaran, además de presentar la clásica "fritura" estática e inestabilidad de imágen tanto en vertical como en horizontal.

Por ello podremos activar o desactivar estos "d"efectos de video. Todo ello será posible accediendo al menú Edit / Settings y luego escogiendo la solapa Effects.

Con la variable Bloom podremos aumentar o disminuir el desborde del fósforo, emulando el efecto de sobrecarga del mismo. El efecto Motion Blur permitirá borronear al mover bruscamente contenido de fósforo en la pantalla (efecto fantasma). Noise representa la "lluvia de estática" de la fuente de video. Jitter representa el efecto de de interferencia electromagnético que producían fuentes de energía alterna o motores cercanos a la fuente de video (el llamado "efecto aspiradora"). Glow representa el efecto de barrido horizontal que aparecía por el desfase del sincronismo del monitor al ser filmado a una velocidad determinada. Normalmente no se apreciaba a simple vista, pero está para representar tal defecto. Screen Distortion reproduce la curvatura del cristal del monitor, el cual siempre era notable pues los monitores de tubo  geométricamente planos no fueron comunes sino hacia el final de su ciclo de desarrollo. Ambient Light representa la luz ambiental sobre el monitor, en tanto que brightness flickering y horizontal flickening representan el fuerte parpadeo de brillo y de movimiento horizontal de la pantalla al tener capacitores defectuosos.

Podremos ajustar la existencia y la intensidad de cada efecto para lograr una representación más acertada o más "tranquila" de los monitores CRT.

Con Alt+F11 podremos disfrutar de Pantalla Completa, mientras que con Ctrl++ y Ctrl+- aumentaremos o disminuiremos el tamaño de representación.

Ahora bien, Cool Retro Term tendrá todas posibilidades de un emulador de terminal cualquiera, sólo que sus avanzados efectos de video la convertirán sin duda en nuestra favorita a la hora de administrar un sistema GNU con Linux con una apariencia Retro Peronista.

Las posibilidades del Movimiento son amplias: podremos usar el programa slowcat para enlentecer los baudios de la terminal y simular una unidad antigua. Incluso podremos navegar por internet en modo de solo texto, con el viejo comando:

lynx ubuntuperonista.blogspot.com.ar

....y hasta podremos hacer todo ello a la vez, con el divisor TMux o el "generador de biombos" Byobu (funciona mejor en pantalla completa).

En particular, me encuentro totalmente complacido editando texto a la antigua, emulando un viejo monitor verde:



Nota: Para hacer que el lanzador de cool-retro-term esté disponible en el Dash de Unity (Ubuntu) y en el menú de Linux Mint, se debe copiar el archivo cool-retro-term.desktop a la carpeta /usr/share/applications/. Lo haremos con el comando:

sudo cp ~/cool-retro-term/cool-retro-term.desktop /usr/share/applications/
 
Luego editamos el archivo con el editor GNU Nano,
 
sudo nano /usr/share/applications/cool-retro-term.desktop


...y cambiamos la línea:

Exec=cool-retro-term
...para que apunte a la ruta que corresponde en nuestro equipo. Por ejemplo:

Exec=/home/peron/cool-retro-term/cool-retro-termYa podremos guardar el archivo con Ctrl+O y salimos del editor GNU Nano con Ctrl+x. Y lo encontraremos en el Dash.


cool retro term change binary path Cool Retro Term : Terminal Emulator with Retro Style

sábado, 21 de septiembre de 2013

¿Cómo emulo los gráficos de una terminal antigua?

El GOU (Grupo de Oficiales Unidos) fue una importante logia de visionarios dentro del Ejército Argentino, con prominentes figuras entre las que destacaba Juan Perón. En la oscuridad quedó su condición de club de construcción de computadoras hogareñas. Por ello el general enseña a emular una de aquellas antiguas terminales de video en Ubuntu.

¡Trabajadores!

No es secreto para nadie que su conductor gusta de las chicas de la UES y de las terminales de texto.
Originalmente los sistemas de computo carecían de monitor de video: los programas devolvian al usuario los resultados en un panel de luces LED, a traves de tarjetas perforadas o - si eran oligarcas - en una costosa unidad de impresion en papel.

En las buenas épocas del club de informática peronista que teniamos en el G.O.U., no dudaba en tomar la soldadora y ensamblar a mano las plaquetas, colocarle las memorias e integrados para fabricarme una terminal con un microprocesador Intel i8008 de 5000 kilohertz, su reloj de sincronismo NS32FX211, y unos 16 kilobytes en la pila de memoria.

Un gran avance se dio cuando además de los buses, pudimos soldarle a la terminal casera un chip integrado de video, cuyo sincronismo avalaba una terminal visual maravillosa.

Sin embargo, el integrados PAL soldados a mano en la antediluviana plaqueta tenian mas problemas que los Pérez García: bajo refresco, fósforo de alta potencia con fantasmas, sincronismo atolondrado, y la crominancia con mas errores que el plan de gobierno de Lanusse.

Aun asi, y aunque hoy se mofan de los logros de integrar una Interfaz de Linea de Comandos "a pelo", el hecho de contar con un visualizador de tubos catodicos y un teclado para ingresar las ordenes era tener la potencia de la CGT en una caja. Toda terminal, unida por un controlador Centronics serial, podía comunicarse con otro equipo con mayor potencia computacional, y por lo tanto correr potentes rutinas de software. Constituyó una base fundamental para las ideas del GOU y para planificar lo que vendría después: un entorno libre GNU con Kernel Linux-Libre!

Mas todo lo bueno se hecha de menos: muchas veces los obreros me han preguntado "¿Cómo puedo volver a contar con ese video peronista en mi terminal Linux actual?"

Todo es facil en el Justicialismo. solamente hemos de abrir una consola terminal convencional con Ctrl+Alt+T e ingresar los siguientes comandos de organización:

sudo apt-get install xscreensaver-data-extra

Esta instrucción nos cargará un paquete con nuevos protectores de pantalla, entre ellos uno programable que cuenta con este tipo efecto de consola.

Una vez cargados los mismos, podremos correrlos en modo consola o intérprete bash, a fin de lograr el mismo efecto de una pantalla de tubos catódicos (¡con fantasma incluido!).

/usr/lib/xscreensaver/apple2 -text -fast -program bash -mono


Nos disparará una consola monocromática con caracteres a 40 columnas, y los clásicos errores de sincronismo. Como yapa, el fondo tendrá el típico ruido de estática por la sobrevoltada a los chips de video. ¡Freirán chips con la temperatura cromática que permite el Justicialismo!


Si a la instrucción anterior le quitamos la variable -fast, podremos tener una lentísima consola terminal, tipica de los chips i8008 listando el contenido de sus acumuladores.

Tambien podremos hacerlo en una consola en un monitor catódico de fósforo verde, al estilo "matrix".

/usr/lib/xscreensaver/phosphor -delay 0 -program bash -geom =1920x1200 -scale 3

Si deseamos lo mismo, pero con un toque de antigüedad (pantalla lenta similar a la de los módems de 300 baudios) podremos usar:

/usr/lib/xscreensaver/phosphor -delay 300 -program bash -scale 2

Sera mas lento si subimos el valor de la variable "delay", por ejemplo, a un valor de 3000. con 6000 tendremos mas o menos el delay de una terminal
serial VT100 operando a 300 baudios.


Por supuesto que podremos crear accesos directos con cada uno de esos comandos para poder operar en la Terminal de video CRT cuando tengamos ganas. Si lo queremos combinar con un theme de iconos verdes techies, podríamos ingresar:








¡Recuerden trabajadores!

Hoy en dia podemos utilizar software en todas las instancias de la vida: desde procesar textos, datos numericos, ruteado de informacion, escuchar y crear musica, formar y ver videos. ..

Hagan todo ello, pero a todo ponganle peronismo:

¡Usad software libre!

el unico software que levanta las tres banderas de nuestra doctrina, para tener una Patria Justa, Libre y Soberana.