Mostrando entradas con la etiqueta Cool Retro Term. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cool Retro Term. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de abril de 2016

Cómo compilo Cool Retro Term para Xenial Xerus 16.04LTS

¡Trabajadores!

Toda nueva iteración de Ubuntu es motivo de alegría y de sana dicha. Me enaltece en cada momento en que un nuevo código es enviado telemáticamente a mis grasitas, para portarlo a sus equipos con gran velocidad.
 
Sólo esta será la manera de tornar grande e inmortal a nuestro sistema: el hecho de superar al tiempo con una nueva iteración que habrá de hacer de lo bueno, mejor.


Sin embargo no todo es un lecho de rosas. En muchos casos un sistema nuevo y poco probado carece de las aplicaciones que tanto anhelamos, por el simple hecho que el autor, hombre de carne y hueso, no ha tenido tiempo para hacerlo. El software libre cuenta en pocas ocasiones con estos inconvenientes, para los cuales hemos de aguardar un tiempo hasta que se empaquete nuevamente nuestro software favorito en una versión que privilegie las nuevas versiones de librerías de programación, de núcleo de sistema operativo, controladores, etc. Esto suele requerir desde algunos días hasta algunas semanas o meses. Y ¡ay! a veces puede suceder que algún querido paquete no vuelva a ver la luz y sea descontinuado para una nueva versión de nuestro sistema operativo.

Cool Retro Term
(antiguamente Cool Old Term) es un emulador de terminal libre escrito con Qt5, que se distingue por sus llamativos efectos de video, por lo cual meta-emulador: emula una terminal, pero también emula los efectos de video de una terminal antigua. Crisporroteos, lluvia de video, sobrecarga de fósforo, y un largo etc no son ajenos a este delicioso monitor. 

Ya me he referido a su uso y configuración, pero aunque instalarlo era muy sencillo en Ubuntu 14.04LTS, de momento no existe un empaquetado para Ubuntu 16.04LTS Xenial Xerus  que permita a los hombres del trabajo cargarlo de manera sencilla y sin complicaciones en sus sistemas.

Un Conductor es un hombre que - por sobre todas las cosas - es capaz de dirigir y prodigar por medio del ejemplo. Por tal motivo os enseñaré cómo compilar Cool Retro Term bajo Ubuntu 16.04LTS. Hacerlo no es difícil, atendiendo a los comandos que nos permitan hacernos con las dependencias necesarias. En primer lugar, simplemente abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes comandos de organización para descargar la paquetería requerida:
sudo apt-get install git qmake ;

sudo apt-get install build-essential qmlscene qt5-qmake qt5-default qtdeclarative5-dev qtdeclarative5-controls-plugin qtdeclarative5-qtquick2-plugin libqt5qml-graphicaleffects qtdeclarative5-dialogs-plugin qtdeclarative5-localstorage-plugin qtdeclarative5-window-plugin ;

Ahora bien, para compilar Cool Retro Term necesitaremos descargar el entorno de librerías Qt 5.3. Existen más modernas (5.5), pero no las he evaluado y de momento he probado la 5.3 y he comprobado que funciona perfectamente en Ubuntu MATE Xenial Xerus 16.04LTS de 64 bits. Para descargar el instalador en línea de Qt, empleo los siguientes comandos de organización:

cd ~/Descargas/

wget http://qt.mirror.constant.com/archive/online_installers/3.0/qt-unified-linux-x64-3.0.5-online.run

...acto seguido hago ejecutable al instalador y lo inicio:

chmod +x qt-unified-linux-x64-3.0.5-online.run

sudo ./qt-unified-linux-x64-3.0.5-online.run

La instalación de la suite Qt es similar a la de otros paquetes privativos, y es relativamente directa. Sin embargo, en aras de la facilidad y para que ahorren energías, os lo explicaré rápidamente. Se nos presentará la primera pantalla, le indicamos Next ("Siguiente").

Para poder descaragar las librerías habremos de registrarnos creando un usuario de Qt a través de un correo electrónico válido y una contraseña que contenga maúsculas, minúsculas, y un signo cualquiera. Debemos tildar I accept the service terms ("acepto los términos del servicio") y presionar Next.

El siguiente cuadro nos mostrará la licencia libre LGPL. Tildamos I have read... ("he leido y estoy de acuerdo con los términos de la licencia") y presionamos Next.



Acto seguido se nos solicitará una carpeta donde queremos instalar la suite de librerías Qt. Debemos instalarlo en la ubicación por defecto, que será la carpeta /upt/Qt/. Presionamos el botón Next.

Comenzarán a bajarse las opciones de descarga (repositorios de Qt). Esto tardará algunos segundos.

El siguiente cuadro de diálogo nos solicitará qué componentes de la suite de librerías Qt queremos instalar. Es necesario únicamente instalar el componente gcc_64 que está comprendido dentro de la librería Qt 5.11.2 (puedo omitir las librerias Qt para Android o ARM haciendo clic en el triángulito que aparece al lado de "Qt 5.11.2", pues pesan mucho y no son necesarias).

...luego presiono Next y comenzará la descarga de la librería Qt 5.11.2 gcc_64. Esto requerirá varios minutos.

Una vez finalizada la descarga e instalación, se nos mostrará el cartel final de procedimiento de instalación de la suite de librerías Qt.

Ahora ya puedo proceder a descargar el código fuente y preparar su compilación gracias a la librería Qt recientemente descargada. Para ello voy a la terminal de comandos, y ejecuto ahora las siguientes órdenes:


export PATH=/opt/Qt/5.11.2/gcc_64/bin/:$PATH

cd ~

git clone --recursive https://github.com/Swordfish90/cool-retro-term.git

mv ~/cool-retro-term/ ~/.crt/


Antes de compilar, conviene revisar que la librería Qt haya sido reconocida y aplicada por el sistema, con la orden de verificación siguiente:

cd ~/.crt/

qmake -v

...si todo va bien el sistema nos devolverá algo como:

QMake version 3.1
Using Qt version 5.11.2 in /opt/Qt/5.11.2/gcc_64/lib



...y entonces podremos estar seguros de dar inicio a la compilación con el comando:


qmake && make

Nuestro sistema comenzará a compilar mostrando la información respectiva en la terminal. El procedimiento puede tardar un par de minutos dependiendo de nuestra velocidad de microprocesador.


Una vez que el código fuente se haya compilado se nos presentará nuestro prompt de sistema y - si todo salió bien - podremos ejecutarlo. Para ello cruzamos los dedos e ingresamos:

cd ~/.crt/

./cool-retro-term


Si todo se encaminó como es debido, debería arrancar el Cool Retro Term con los efectos de video necesarios para emular un viejo monitor de tubos de rayos catódicos, normalmente de color ámbar. Naturalmente que podremos configurar los aspectos del CRT desde el menú Edit / Settings.

Una vez que comprueben que Cool Retro Term funciona adecuadamente, podremos crear un lanzador en mi Ubuntu MATE. En el caso de MATE en Ubuntu 16.04LTS voy a Sistema / Preferencias / Menú Principal, y agrego un nuevo elemento en el menú de Aplicaciones / Herramientas de Sistema

 En las propiedades de lanzador me aseguro de que el comando dirija hacia /home/usuario/.crt/cool-retro-term. En cuanto al ícono de aplicación puedo encontrarlo en home/usuario/.crt/app/icons.
 Y ya con esto podrán considerarse unos verdederos Obreros del Código, para darle a la Patria aquello que merece por Justo Derecho.

martes, 30 de diciembre de 2014

¿Cómo puedo presentar un melodrama cyberpunk en la Terminal en ubuntu?

Ya en postrimerías de su exilio madrileño, Juan Perón ilustra la necesidad de dos tipos de dirigentes, y cómo nos puede servir la aplicación Hollywood para otorgarnos un vistoso efecto en la Terminal.

Hay dirigentes que son imprescindibles para llevar a buen termino un Gobierno. Tales personajes facilitarán nuestra labor como Conductores, y permearán las necesidades que de todo tengamos. También existen otros dirigentes que sólo sirven para gastar aire.
En un sistema GNU con Linux sucede más o menos lo mismo: nos veremos ante aplicaciones necesarias, casi imprescindibles para el manejo correcto de un sistema, y otras que sólo gastarán Bytes.

Hollywood es una de ellas. Se trata de una aplicación dedicada a abrir toda una serie de programas y ventanas en el multiplexor de terminal Byobu, orientado a mostrarnos una futurística y muy nerd pantalla esstilo "centro de comando nerd".

El efecto, junto con una música acorde, podrá servirnos vistosamente como salvapantallas de terminal, y para poco más.

Para instalarlo, simplemente abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt-get-repository ppa:hollywood/ppa
sudo apt update
sudo apt install hollywood
sudo apt install byobu


Una vez instalada la paquetería requerida, podremos inciar el multiplexor byoby tipeando:

byobu

...y luego iniciamos la rutina con el comando:

hollywood

Con ello se dará inicio una impresionante muestra incoherente de hacker nerd hollywoodense, bajo la melodía del superespía, para convencernos de estar en un bunker cyberpunk justicialista.

Naturalmente, quien tenga instalado Cool Retro Term verá incrementado el efecto exponencialmente, para conformar una oda a las películas del género.
 
Podremos desinstalarlo con:
 
sudo apt purge apg atop ccze libtime-duration-perl mlocate moreutils speedometer hollywood
 

miércoles, 13 de agosto de 2014

¿Cómo instalo Cool Retro Term en Ubuntu Trusty Tahr?

Exponiendo en su residencia de Puerta de Hierro, Juan Perón explica cómo compilar, instalar y usar un atractivo emulador de terminal retro, el Cool Retro Term en Ubuntu 14.04LTS.

¡Vean Señores!

Se ha llegado a discutir muchas veces si la conducción es un arte o una
ciencia
... Es un asunto difícil de establecer en forma categórica, porque en ella uno utiliza todos los conocimientos, sean éstos de la ciencia o sean de la vida, que es la más grande de todas las ciencias para un conductor.

Sin embargo, es indudable que la conducción es un arte; es puramente un arte, y utiliza también, como las demás artes, partes de la ciencia. Si en lugar de arte fuese una ciencia, ya existiría alguna fórmula para crear una obra de arte como la de Napoleón, como la de Alejandro o la de César.

La ciencia, en general, difiere del arte y se rige por leyes, las cuales establecen qué a los mismos efectos corresponden las mismas causas. El arte, en cambio, es una cosa distinta; no tiene reglas fijas ni leyes, sino que se rige por principios, grandes principios que se enuncian en una misma forma, pero que se aplican de infinitos modos y maneras. Vale decir que nada nos da la posesión de un arte, de un principio como cierto, sino mediante la transformación que el criterio y la capacidad del conductor hace en su aplicación en cada caso concreto, porque las mismas causas en la conducción no producen los mismos efectos.

Sabemos por experiencia que en ocasiones, una terminal CRT es lo más adecuado para conducir un sistema GNU con Linux. Esto es así porque aunque las interfaces gráficas de usuario han mejorado mucho, adolecen aún de insuficiente velocidad de ejecución. Por otro lado, nadie puede negar que la Línea de Comandos demuestra su valía desde tiempos inmemoriales.
En particular, añoro los años del Primer Peronismo, en los cuales un sistema se conducía "a pelo", y esto significaba contemplar una pantalla de fósforo ámbar o verde, de mediocre calidad. Las mismas presentaban parpadeo, y efecto de fantasma por el fósforo P31 o P39 que les daba su estética  característica.

Muchas veces me han preguntado cómo es que logro emular tales pantallas verdes "estilo Matrix", cómo puedo hacerlo gratuitamente en Ubuntu, y si esto es peronista. A todo contesto que sí, pues el Software Libre nos permite hacer realidad todos nuestros deseos, en libertad y normalmente sin pagar un mango.

El secreto - que no lo es tanto - se llama Cool Retro Term, una terminal vieja y piola, como este Conductor. Está preparada para simular a través de avanzados efectos de video, todo lo retro que nos deparaba un monitor CRT de antaño.

El uso no es difícil, pero tendremos que tomarnos un par de minutos para compilar la paquetería en QT5. Afortunadamente, el Justicialismo ha atado todos los cabos sueltos y os diré cómo hacerlo de una manera perentoria en Ubuntu 14.04LTS. (Nota: en caso de utilizar distribuciones anteriores a la 14.04LTS, se deberá utilizar este método).

En primer lugar, procederemos a instalar las dependencias necesarias para compilar dicho paquete. Ello lo podremos hacer de manera sencilla abriendo una terminal, e ingresando el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install build-essential qmlscene qt5-qmake qt5-default qtdeclarative5-dev qtdeclarative5-controls-plugin qtdeclarative5-qtquick2-plugin libqt5qml-graphicaleffects qtdeclarative5-dialogs-plugin qtdeclarative5-localstorage-plugin qtdeclarative5-window-plugin

Luego podremos instalarlo de dos formas: de manera sencilla a través de repositorio privado PPA, o a través de compilación. Si deseamos la manera sencilla ingresamos:

sudo add-apt-repository ppa:bugs-launchpad-net-falkensweb/cool-retro-term
sudo apt-get update
sudo apt-get install cool-retro-term


Coin esto ya debería quedar instalado.

...y si deseamos la manera compleja, descargaremos el código fuente de Cool Retro Term y lo compilaremos. Será más sencillo que coser y cantar con los siguientes Comandos de Organización:

git clone --recursive https://github.com/Swordfish90/cool-retro-term.gitcd cool-retro-term  
qmake && make

Y posicionados en el directorio de Cool Retro Term, lo ejecutaremos con la siguiente orden:


./cool-retro-term  


Dentro de la solapa Terminal existen posibilidades de presentar tres modalidades de rasterizado de los gráficos: por defecto (default), de trazado lineal (scanlines) o trazado a píxeles (pixel). Esto permite emular con gran realismo diferentes tecnologías de presentación de video en las terminales CRT de la época. Al escoger uno u otro nos encontaremos con diferentes aspectos visuales, y nos será posible habilitar el parecido a un sistema informático de época en particular que haya utilizado dicho modo de presentación catódico (por ejemplo, la Apple ][, la Commodore PET o 64, o los monitores adosadas a placas de video tipo Hércules compatibles con IBM PC.

Podremos de forma sencilla emular nuestros colores favoritos de pantalla. El sistema cuenta con una solapa de configuración General donde existen ya diversos configuraciones preestablecidas. Simplemente hemos de seleccionar alguna de ellas (por ejemplo, Default Green) y presionar el botón "Load". Si deseamos el clásico color del fósforo P39 (verde turquesa, ampliamente difundido a comienzos de los 80s) debemos asignar el color de fuente específico, como el #FF00A2 o similar.

Por otro lado, podremos también deleitarnos con los defectos de video tan externdidos en la época de oro de los sistemas informáticos de tubo catódico fosforoso. Era más o menos común que los monitores y los adaptadores de video sufrieran sobrecargas de estática, fuesen sensibles en demasía a los desfasajes de sintonía y se desicronizaran, además de presentar la clásica "fritura" estática e inestabilidad de imágen tanto en vertical como en horizontal.

Por ello podremos activar o desactivar estos "d"efectos de video. Todo ello será posible accediendo al menú Edit / Settings y luego escogiendo la solapa Effects.

Con la variable Bloom podremos aumentar o disminuir el desborde del fósforo, emulando el efecto de sobrecarga del mismo. El efecto Motion Blur permitirá borronear al mover bruscamente contenido de fósforo en la pantalla (efecto fantasma). Noise representa la "lluvia de estática" de la fuente de video. Jitter representa el efecto de de interferencia electromagnético que producían fuentes de energía alterna o motores cercanos a la fuente de video (el llamado "efecto aspiradora"). Glow representa el efecto de barrido horizontal que aparecía por el desfase del sincronismo del monitor al ser filmado a una velocidad determinada. Normalmente no se apreciaba a simple vista, pero está para representar tal defecto. Screen Distortion reproduce la curvatura del cristal del monitor, el cual siempre era notable pues los monitores de tubo  geométricamente planos no fueron comunes sino hacia el final de su ciclo de desarrollo. Ambient Light representa la luz ambiental sobre el monitor, en tanto que brightness flickering y horizontal flickening representan el fuerte parpadeo de brillo y de movimiento horizontal de la pantalla al tener capacitores defectuosos.

Podremos ajustar la existencia y la intensidad de cada efecto para lograr una representación más acertada o más "tranquila" de los monitores CRT.

Con Alt+F11 podremos disfrutar de Pantalla Completa, mientras que con Ctrl++ y Ctrl+- aumentaremos o disminuiremos el tamaño de representación.

Ahora bien, Cool Retro Term tendrá todas posibilidades de un emulador de terminal cualquiera, sólo que sus avanzados efectos de video la convertirán sin duda en nuestra favorita a la hora de administrar un sistema GNU con Linux con una apariencia Retro Peronista.

Las posibilidades del Movimiento son amplias: podremos usar el programa slowcat para enlentecer los baudios de la terminal y simular una unidad antigua. Incluso podremos navegar por internet en modo de solo texto, con el viejo comando:

lynx ubuntuperonista.blogspot.com.ar

....y hasta podremos hacer todo ello a la vez, con el divisor TMux o el "generador de biombos" Byobu (funciona mejor en pantalla completa).

En particular, me encuentro totalmente complacido editando texto a la antigua, emulando un viejo monitor verde:



Nota: Para hacer que el lanzador de cool-retro-term esté disponible en el Dash de Unity (Ubuntu) y en el menú de Linux Mint, se debe copiar el archivo cool-retro-term.desktop a la carpeta /usr/share/applications/. Lo haremos con el comando:

sudo cp ~/cool-retro-term/cool-retro-term.desktop /usr/share/applications/
 
Luego editamos el archivo con el editor GNU Nano,
 
sudo nano /usr/share/applications/cool-retro-term.desktop


...y cambiamos la línea:

Exec=cool-retro-term
...para que apunte a la ruta que corresponde en nuestro equipo. Por ejemplo:

Exec=/home/peron/cool-retro-term/cool-retro-termYa podremos guardar el archivo con Ctrl+O y salimos del editor GNU Nano con Ctrl+x. Y lo encontraremos en el Dash.


cool retro term change binary path Cool Retro Term : Terminal Emulator with Retro Style