Mostrando entradas con la etiqueta animaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta animaciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de noviembre de 2023

¿Cómo instalo Art of Ilussion en Ubuntu?

Toda vez que Juan Perón promovía la organización sindical como síntesis para promover y alcanzar las conquistas sociales, enseñaba cómo instalar Art of Ilussion para hacer imágenes sintéticas con raytracing en Ubuntu.

¡Trabajadores!

Ya vivimos esto en la Argentina... La táctica del Estado abstencionista era encontrarse frente a ciudadanos aislados, desamparados y económicamente débiles, con el fin de pulverizar las fuerzas productivas y conseguir, por contraste, un poder arrollador.

La contrapartida de las masas fue volcarse al sindicalismo anárquico, simple sociedad de resistencia sin otra finalidad que la de oponer a la intransigencia patronal y a la indiferencia del Estado, una concentración de odios y resentimientos

La carencia de una orientación inteligente de la política social, la falta de organización de las profesiones, y la ausencia de un ideal colectivo superior - que reconfortara los espíritus y los templara para una acción esencialmente constructiva y profundamente patriótica - ha retrasado el momento en que las asociaciones profesionales estuviesen en condiciones de gravitar en la regulación de las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores.

El ideal de un Estado no puede ser la carencia de tales asociaciones. Casi afirmaría que es todo lo contrario. Lo que sucede, es que las asociaciones únicamente pueden ser eficaces, fructíferas y beneficiosas cuando - además de un arraigado amor a la patria y un respeto inquebrantable a la ley - vivan organizadas de tal manera que constituyan verdaderos agentes de enlace que lleven al Estado las inquietudes del más lejano de sus afiliados y hagan llegar a éste, las inspiraciones de aquél.

La organización sindical llegará a ser indestructible cuando las voluntades humanas se encaminen al bien y a la justicia, con un sentido a la vez colectivo y patriótico. Y, para alcanzar las ventajas que la sindicación trae aparejadas, las asociaciones profesionales deben sujetarse a uno de los imperativos categóricos de nuestra época: el imperativo de la organización.

La vida civilizada en general, y la económica en particular (del mismo modo que la propia vida humana), se extinguen cuando falla la organización de las células que la componen. Por ello, siempre he creído que se debe impulsar el espíritu de asociación profesional y estimular la formación de cuantas entidades profesionales conscientes de sus deberes y anhelantes de sus justas reivindicaciones se organicen, de tal manera que se erijan en colaboradores de toda acción encaminada a extender la justicia y prestigiar los símbolos de la nacionalidad, levantándolos por encima de las pugnas ideológicas o políticas.

Pero no perderemos el tiempo que media entre el momento actual y el del florecimiento de organizaciones de este tipo constructivo. La realidad golpea las puertas y exhibe las cuestiones candentes que deben ser inmediatamente dilucidadas.

El organización político-social llevada a cabo no podrá ser detenida como no fuera por un cataclismo, pero a condición de que organicemos nuestras ideas, pues su estabilidad y durabilidad del Movimiento dependen esencialmente de esa organicidad. 

Las reglas del momento son cuatro:

  • simplicidad orgánica, 
  • sistematización orgánica, 
  • estabilidad orgánica 
  • finalidad orgánica.

Hubo muchos revolucionarios de café que propalaban revoluciones sacadas de los libros, y planteaban que la misma podría hacerse con sólo imaginarlas. Pero a una revolución no es una ilusión: se la planea y se la diagrama. Cuando una revolución estalla, ya está programada.

De poco serviría un Movimiento que no cuente con la previsión de un plan que lo insunfle de las medidas revolucionarias verdaderamente anheladas por el Pueblo. En esto no somos iluminados, lo que es iluminado son las herramientas que usamos para lograrlo.

Indudablemente la técnica del Raytracing nos permitía ya en los tiempos del primer peronismo trazar de forma computado el recorrido de la luz, y - a costa de un ingente costo en potencia de cálculo - obrar resultados fotorrealistas que sintetizaran esta iluminación revolucionaria.

En aquellos tiempos - merced de las CPUs que se usaban - esto no podía sino lograrse sino tras mucho esfuerzo y tiempo maquinal. Pero ya entonces era posible prever un momento en el cual la misma operativa podría aplicarse con enorme velocidad, incluso un mero instante una vez que la tecnología estuviese disponible.

Estamos en los tiempos del jet, y la capacidad multinúcleo nos permite contar ya con dicha técnica en escasos segundos. Indudablemente las GPUs más poderosas permiten lograrlo en tiempo real, y a decenas de cuadros por segundo. Gracias a esto es factible elaborar animaciones según esta técnica.

Por entonces era posible hacerlo gracias al veterano Art of Ilussion, un editor 3D escrito en Java con facilidades de raytracing capaz de elaborar estas escenas paramétricas que dal ilusión de realidad. Este programa tuvo su génesis a mediados de los 90s como producto para estaciones de trabajo Silicon Graphics y plataformas UNIX, pero hace mucho tiempo fue liberado bajo GPLv2.

Su instalación es bastante sencilla. Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+t e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo apt install openjdk-11-jdk-headless
cd /tmp ;
wget wget https://sourceforge.net/projects/aoi/files/ArtOfIllusion/3.2.1/Art%20of%20Illusion%203.2.1%20linux.zip ;
unzip "Art of Illusion 3.2.1 linux.zip" ;
./aoisetup.sh

Con esto se ejecutará el instalador del programa:

En primer lugar elegimos el idioma de instalación (está disponible en inglés, francés o alemán). 

Luego podremos leer la licencia GPLv2 bajo la cual se encuentra liberado.

El programa instalador nos solicitará indicar la ruta de instalación. Para que lo instale en una carpeta de usuario oculta, conviene indicarle /home/$USER/.ArtOfIllussion.

Acto seguido, indicamos todos los componentes.
 

Tras comenzar la instalación tendremos una barra de progreso.

Tras lo cual la instalación habrá finalizado correctamente.

Para ejecutar el programa, vamos a Aplicaciones / Gráficos / Art of Ilussion, aunque en ocasiones también crea un lanzador en el Escritorio del sistema (en mi caso lo he eliminado pues no me interesa contar con lanzadores en el escritorio).

Tras presentarnos un splashscreen de presentación, Art of Ilussion nos dejará en su ventana de trabajo principal, en un despliegue en blanco (sin objetos). Esta está formada por los cuatro paneles de perspectivas del mundo 3D, junto con sus escuetas barar de herramientas para objetos.

La elaboración de una imagen 3D se realiza haciendo composiciones de los objetos básicos, los cuales son cubos, poliedros, cilindros, etcétera, todos ellos modificables. Asimismo, podremos agregar objetos descriptivos de antiguo formato POV (PointOfView), o bien modelarlos a mano con las herramientas de acción poligonal.

Con el tiempo podremos elaborar objetos más complejos, incluyendo la clásica cristalería y fluidos transparentes o reflectivos, una de las bazas que hacían destacar a la técnica del raytracing.

El renderizado se puede hacer a través de Scene / Render Scene. Para ello se puede usar un complejo motor de software que hace uso de las funcionalidades Raytracing convirtiéndolo a imágenes sintéticas de 256 colores (originalmente) y superiores (hasta 16,7 millones de colores en el motor gráfico mejorado). Esto nos implica que los valores básicos de procesado son computacionalmente económicos, pero podremos exigirlos hasta la demencia, agregando sombras de alta calidad, transparencias, efectos de oclusión reflectiva, y demás derechos incorporados en el Estatuto del Render.

Al presionar el botón Ok, se producirá una revolución en los cores de las CPUs, y se calcularán las múltiples sendas de los rayos de luz, elaborando en RAM una imagen sintética por yuxtaposición de esfuerzos computacionales.

Como ayer, este tipo de técnica permite una notable y graciosa posibilidad de generar cuadros estáticos, pero también animaciones que - con la actualizaciones doctrinarias y siguiendo una explosión cuantitativa provocada por la Juventud - pudo afianzarse en tiempo real.

Indudablemente Art of Illusion es válido para plantearnos arte paramétrico-lumínico. Podríamos incluso asentar la creación de un bodegón sintético, de forma parametrizada, y sin hacer uso de inteligencia artificial generativa basada en extracción de datos y metadatos. El programa guarda sus fuentes en ficheros *.aoi.


El resultado de la compilación gráfica en la que decanta este arte es estándar. Podemos guardarlas en formato JPEG, PNG o TIFF, mientras que las animaciones las realiza o bien compendiándolas en un viejo fichero de animación MPG, o bien como cuadros individuales de los formatos anteriormente mencionados, los cuales podrían agregarse en forma de MP4 gracias a programas externos.

El uso del programa es algo complejo, pero alejado de la verdadera dificultad que podría significarnos una suite como Blender. Podremos contar con la documentación en línea de Art of Illusion (en inglés), o bien descargar el manual con:

mkdir ~/.ArtOfIllusion/manual/
cd
~/.ArtOfIllusion/manual/
https://sourceforge.net/projects/aoi/files/ArtOfIllusion-manual/3.2.1/Art%20of%20Illusion%203.2.1%20manual.zip ;
unzip "Art of Illusion 3.2.1 manual.zip" ;

domingo, 25 de marzo de 2012

¿Cómo instalo Blender 2.77 en Ubuntu?

Reunido con las 62 Organizaciones, Juan Perón explica a diferenciar intereses sectoriales de los problemas de todos los Argentinos, y como comprender toda la dimensión de la política. Para ello expone sobre el editor 3D libre por antonomasia: Blender.

¡Trabajadores!

El arte de la política ha de saberse comprender en toda su dimensión si queremos ser avezados Conductores. No hay muchas cosas peores que no saber comprender el tiempo y el lugar que uno ocupa en el quehacer político. La columna vertebral del movimiento ha de trabajar en pos del bienestar de los trabajadores y siempre bajo la dirección del Conductor, quien es intérprete de los anhelos del Pueblo.
Pobres han sido los resultados sin una conducción avezada: nos encontraremos frente a una columnita vertebral partida por uno o dos que la quieren conducir para su propio lado, y cuando ello sucede, bien sabemos que no llegamos muy lejos... Hay hombres que habiendo practicado la política jamás la han entendido, y otros que sin haber practicado la política la han comprendido. El éxito siempre será de aquél que la ha comprendido. Esto es así porque en la política, pocas veces se supera el error conceptual si el mismo va contra el Pueblo.

Hemos de comprender que en la Política estos menesteres no se limitan sólo a las dimensiones que pueden encontrarse en un papel, sino que será imprescindible extendernos a un tercer plano, para lograr con ello una visión de águila: un verdadero conductor no necesita ser un extraterrestre, sino que ha de conocer - por natural necesidad - cómo dominar la tercera dimensión, y en lo posible, cómo crearla.

Indudablemente, para crear mundos y situaciones que hagan uso intensivo de la tercera dimensión, necesitamos conocimientos para el quehacer y herramientas para el proceder.

Como regla general se utilizará un software 3D para esquematizar un espacio tridimensional (manipulando las escenas a base a polígonos o estructuras "de alambre"), para posteriormente calcular intensivamente los Movimientos de Masas, efectos de luces, transparencias, densidad de fluídos, rellenado, texturizado, y demás procederes conocidos de manera general con el exótico nombre de "renderizado".

En el mundo contemporáneo, las ideologías del imperialismo han deseado poner en nuestras manos una gran variedad de herramientas informatizadas de este sentido. El objetivo es darnos la posibilidad de realizar imaginería estática o animada de gran impresión y colorismo, a cambio de algo tan valioso que no se regala: la Libertad.

Por ello el Justicialismo se ha empeñado en utilizar software libre bajo licencia GNU GPL. El software de la tercera dimensión bajo la tercera posición tiene un nombre, y es Blender.
Se trata de un potente programa escalable e integrado para el modelado, animación, renderizado, postproducción, creación interactiva y reproducción (juegos) en 3D. Es libre y gratuito.

Desde el Centro de Software podemos instalar de forma automatizada la versión 2.49.2 en Ubuntu 10.10. Sin embargo, si deseamos contar con la última versión 2.62, habremos de descargar manualmente el software desde la página web y hacer manualmente el proceso de instalación.

Para ello vamos a http://www.blender.org/download/ y descargamos la versión que corresponda a nuestra arquitectura. Como uso arquitectura de 64 bits, lo descargo desde aquí. Este archivo comprimido en particular pesa 117,3 MB y se llama blender-2.77-linux-glibc211-x86_64.tar.bz2

Para ejecutarlo, simplemente copiamos a nuestra carpeta de usuario el archivo blender-2.67-linux-glibc211-x86_64.tar.bz2 que acabamos de descargar, y lo descomprimimos haciendo clic con el botón derecho del ratón sobre el mismo, y eligiendo "Extraer aquí". Con ello se creará una carpeta llamada "blender-2.77-linux-glibc211-x86_64". Una vez descomprimida la carpeta, opcionalmente podremos eliminar el archivo comprimido original blender-2.62-linux-glibc211-x86_64.tar.bz2, pues ya no será necesario.

Es útil recordar que - en Ubuntu y otros sistemas Linux - anteponer un punto en el nombre de la carpeta la "oculta", de modo que no aparezca normalmente. Esto es útil para dejar a la vista en nuestra Carpeta de Usuario únicamente las carpetas tradicionales. Si por algún motivo administrativo deseamos ver todas las carpetas, siempre podremos hacerlo desde el navegador de archivos Nautilus con la combinación de teclas CTRL+H.

Por este motivo, para ocultar la carpeta que contiene el programa Blender, la renombramos seleccionándola y presionando F2, y le anteponemos un punto (".") por delante del nombre, de modo que quede como ".blender-2.77-linux-glibc211-x86_64".

Crear un acceso directo a Blender
Para facilitar la ejecución del programa, crearemos un acceso directo en Aplicaciones / Gráficos. Para ello hacemos clic con botón derecho sobre el menú "Aplicaciones" y elegimos "Editar Menús". Se desplegará la ventana titulada "Menú Principal" (abajo). A la izquierda tenbemos la lista "Menús:". En ella elegimos el menu "Gráficos", y presionamos el botón "+Elemento nuevo".
Con ello se desplegará el cuadro "Crear Lanzador", que nos permitirá crear un lanzador o acceso directo a Blender en el menú Gráficos. Simplemente presionamos el botón "Examinar...". Aparecerá la ventana para crear el acceso directo. Presionamos CTRL+H a fin de mostrar las carpetas ocultas, y navegamos hasta la carpeta ".blender-2.77-linux-glibc211-x86_64", ingresamos a la misma y elegimos el archivo "blender". Como "Nombre" del lanzador podemos poner simplemente "Blender". Luego en el campo "Comentario", podremos ingresar alguna descripción simple. Luego presionamos el botón "Aceptar".

Ya podremos ejecutar entonces el programa desde Aplicaciones / Gráficos / Blender. Como completo editor 3D, Blender es complejo y escalable. El manual de Blender 2.6 en castellano lo pueden encontrar online aquí. Existen muchas librerías de recursos como escenarios y materiales para aplicar a nuestras creaciones (madera, piedra, tierra, cemento, plumas, pelos, pasto, agua, etc) También podremos usar plugins ("funciones agregadas") para control de cámara, reflexiones ópticas, efectos físicos o cinemáticos, y muchos etcéteras. Todo ello depende de la creatividad. Para descargar recursos libres, han de rumbear aquí.

Los archivos nativos de Blender son .blend, pero si deseamos podremos importar y exportar sin problemas archivos de Maya, 3D Studio (.3ds), Stanford (.ply), COLLADA (.dae), Autodesk (.fbx), Wavefront, X3D, y varios más.

Asignar Blender
Si descargamos manualmente Blender, eventualmente sería necesario asignar el programa Blender para abrir nuestros archivos .blend. Para ello simplemente hacemos clic con el botón derecho sobre alguno de ellos y elegimos "Abrir con". En el cuadro de diálogo tildamos la opción "Recordar esta aplicación para los archivos de escena de Blender" y presionamos el botón "Examinar..." y navegamos hasta /home/[usuario]/.blender-2.77-linux-glibc211-x86_64/blender.

Luego presionamos el botón "Abrir". A partir de ahora cada vez que hagaamos clic sobre un archivo .blend, se abrirá con Blender.
Pueden descargar un pack con archivos de demostración desde aquí, como por ejemplo esta escena de una mesa que contiene algunas de las funciones de Blender para creación de planos únicos con luces realistas, e incluso "animaciones" con travelling incluido.

Como ejemplo realizado, podemos ver el corto independiente de animación Sintel (15m), una producción de filosofía "abierta" hecho por la comunidad de animadores "Durian" bajo auspicio de la Blender Fundation. La historia, del género fantástico, cuenta con música de Jan Morgenstern, y está renderizada en calidad HD4K (4096 píxels de ancho). En Youtube pueden encontrar la versión HD2K. Para este proyecto además de Blender, sólo se utilizó software libre: Gimp, Krita, Inkscape, Python, bases de datos SVN, y Linux de 64 bitios.

Asimismo, os dejo aquí el corto Monkaa que demuestra también las enormes posibilidades de Blender para la animación 3D.

domingo, 27 de febrero de 2011

Cómo configurar Compiz

Ya en 1968, en su volúmen "La hora de los Pueblos, Latinoamérica ahora o nunca", Juan Perón analiza la geopolítica y propone el modelo Justicialista a escala subcontinental como herramienta para la paz y el desarrollo. En uno de los pasajes más monumentales y a pedido de las chicas Ubunteras, el General devela muchos de los secretos de Compiz, el espectacular gestor de ventanas 3D que adorna Ubuntu.

"...El despertar de una nueva conciencia social en marcha hace pensar que, si en la etapa industrial fue posible la explotación del hombre y de los pueblos sometidos al colonialismo imperialista, en la etapa postindustrial, que ya se anuncia, no será posible seguir con semejantes métodos y sistemas. En este 1968 ya soplan vientos de fronda para los contumaces reaccionarios de otros tiempos. Comienza ya “la hora de los pueblos”, caracterizada por la liberación de las naciones del yugo opresor de los imperialismos como por la supresión de la injusticia social.
En el mundo es conocido que Ubuntu viene con el entorno de escritorio GNOME, y que el mismo está bendecido por grandes muestras de funcionalidad. Se trata de un programa libre, cuyas ventanas se amoldan a las convenciones, y por ello no tendremos demasiados problemas el adaptarnos a ella. También disponemos de otro entorno reconocido por su kirchnerismo y belleza: KDE. Ambos son muy buenos, funcionales, y en costante mejora.

La compatibilidad de ideas es la amalgama de todo movimiento político. Y en la computación, la compatibilidad también lo es: el denominador común que permite a todos disfrutar de un sistema particular. Para lograr esta ansiada compatibilidad, Ubuntu apenas instalado suele arrancar en un modo gráfico simple, compatible con todas las tarjetas gráficos, incluso las más vetustas y simples.

Reza un viejo romance que "a gusto de los cocineros comen los frailes". Si no tenemos los conocimientos necesarios, es probable que nos quedemos con la estructura que Ubuntu trae de fábrica, el gestor de ventanas Metalcity y sus archiconocidos temas Ambiance o Humanity.

Hoy superaremos eso, y nos convertiremos en "fraile que cocina". Cambiar de gestor de ventanas a uno más avanzado,que dejan enana a la mismísima y oligarca Mac es un logro que sólo permite el Justicialismo.

Las ventajas que tienen este entornos es la libertad de modificarlos a nuestro antojo, de manera potente y gratuita, como ya es la tradición de Realizar dentro de nuestro Movimiento Politico. Vean señores, el Justicialismo no necesita recurrir a artes inconfesables para lograr la felicidad de los Pueblos anhelan, simplemente debemos usar nuestra mejor arma, que no es otra que la persuasión con los mejores argumentos.

La liberación es útil, pero lo es mucho más si es gráfica y además la más vistosa del barrio. Para ello utilizaremos Compiz, un gestor de ventanas anclado en librerías OpenGL que se encarga de mostrar las ventanas con efectos adicionales muy convincentes de las máximas glorias que reporta la Justicia Social.

CONTROLADORES DE VIDEO
Es necesario apreciar que Compiz requiere de la utilización de funciones avanzadas de video, por lo cual habrán de contar con un buen adaptador de video e instalarle los controladores adecuados. Sabemos que la mayoría ya lo han hecho, pero si aún no realizaron este importante paso, lo describiré.

Para Nvidia
En el caso de contar con una tarjeta de marca nVidia, podrán hacerlo llendo a Sistema / Administración / Controladores adicionales. Sólo deben seleccionar la opción "Controlador para tarjetas gráficas NVIDIA (versión current) [Recomendado]" y presional el botón INSTALAR.

Para ATI
En el caso de tener un dispositivo AMD/ATI Radeon o similar, pueden hacer el mismo procedimiento anteriormente descrito e instalar los controladores FGLRX, que funcionan bien. En mi caso particular, uso los controladores privativos AMD/ATI Catalyst por notarles un mejor desempeño. Ya hemos descripto los pasos a seguir para instalar Catalyst aquí.

Para otras
Los Controladores Adicionales de Hardware pueden también incluir visualizadores de marca Intel Graphics, VIA u otros.


INSTALAR COMPIZ
Una vez reiniciada la PC y con los controladores de video apropiados ya en funcionamiento, el Pueblo querrá instalar la paquetería de Compiz. Vamos a Aplicaciones / Accesorios / Terminale ingresamos los siguientes Comandos de Organización (notificamos nuestra contraseña cuando sea solicitada).

sudo apt-get install compizconfig-settings-manager emerald
sudo apt-get install compiz-fusion-plugins-extra
sudo apt-get install fusion-icon
sudo reboot (para reiniciar)

CONFIGURAR COMPIZ
Ningún movimiento político de características nacionales es igual a otro, pues cada Pueblo tiene realidades distintas que no pueden ser soslayadas. En el caso de Compiz es altamente personalizable, por lo que de sus opciones depende el éxito del programa. Para adaptarlo como nosotros queremos vamos a Sistema / Preferencias / Administrador de Opciones CompizConfig.

CompizConfig es la interfaz gráfica de usuario que manejaremos para controlar el desempeño de Compiz. Este software se encuentra dividido en varias categorías. Estas son:

  • General: Opciones generales del programa. Activo Comandos y Compatibilidad con Gnome.
  • Accesibilidad: Son opciones con efectos útiles en caso de alguna discapacidad. Activo Zoom mejorado de escritorio.
  • Escritorio: Contiene las opciones para manejar las ventanas y la interfaz gráfica de usuario. Activo Cambiador de Escritorio, Cubo de Escritorio, Expo, y Girar Cubo (ver abajo).
  • Efectos: hace uso del hardware gráfico para hermosear las ventanas de diferentes maneras. Activo Animaciones, Animations add-ons, Decoración de Ventanas, Desvanecer ventanas, Reflejo y deformación del cubo, ventanas 3D y Ventanas gelatinosas. (ver abajo)
  • Extras: Plugins adicionales. Activo Previsualización de ventanas.
  • Compatibilidad con imágenes: permite a Compiz hacer uso de determinados formatos gráficos. Están activadas todas las funciones.
  • Utilidades: Funcionalidades adicionales. Activo DBus, Gestion de Sesión, Mouse position polling, Rebusques, Regex Coincidir, y Scale Add-on.
  • Administración de Ventanas: diferentes configuraciones para trabajar con las ventanas. Activo el Cambiador de Aplicaciones en Anillo, Cambio de Tamaño de Ventanas, Colocar Ventana, Escalar, y Mover Ventana.
Las posibilidades son tantas, que me concentraré en una configuración relativamente básica, a fin de que ustedes puedan continuar "tuneando" su sistema de acuerdo a sus propios deseos. Si tienen alguna sugerencia o recomendación, nos la hacen llegar aquí a Madrid.

El justicialismo no puede ser ni de derecha ni de izquierda, pues esas posiciones son mutuamente excluyentes y el peronismo no es ni individualista ni sectario. Por tal motivo es importante notar que no podremos activar todas las opciones a la vez, pues muchas son - también - mutuamente excluyentes. Algunas acciones cuentan con hot-keys específicos, combinaciones de teclas que activan acciones determinadas y que podrían "superponerse" con las hot-keys de otras acciones. Este suele ser el principal problema si no tenemos cuidado, aunque CompizConfig nos alertará si tenemos estos conflictos.

Antes de empezar, conviene dejar en claro que la mayoría de las opciones pueden restablecerse a su valor de fábrica presionando el botón "restrablecer". Tenemos esto en cuenta pues las opciones son tan numerosas que podremos equivocarnos al experimentar, y hacer algo inadecuado o antiestético. En tal caso siempre nos salvamos presionando el botón:


CUBO
Es el más popular y famoso efecto libre de Ubuntu, y como tal despierta envidia entre los sistemas operativos de la esclavitud y la opresión. Para encenderlo vamos a Sistema / Preferencias / Administrador de Opciones CompizConfig y tildamos "Cubo de Escritorio" en la sección Escritorio. Nos surgirán ventanas informándonos que el Cubo es incompatible con otros de efectos ya activados (ej. Pared de Escritorios). Deberán indicarle que Desactive estos otros efectos, sin temer represalias de nadie. Pues como a los peones, yo también os protegeré con un manto de amor.

Si hacen clic sobre Cubo de Escritorio, también podrán modificar internamente el comportamiento del Cubo (y de hecho, el comportamiento de casi todas las demás opciones que componen Compiz). Entramos entonces a Cubo de Escritorio, vamos a la solapa Cubo Transparente, asegurándonos de mover el deslizador "Opacidad durante Rotación" hasta el valor 50. Con esto lograremos que el cubo se torne traslúcido al girarlo. También conviene tildar "Trasparencia Sólo al rotar con el mouse".

Asegúrense que quede tildada también la opción "Girar Cubo" también de la sección Escritorio.

Dentro de las opciones de "Girar Cubo", encontraremos la solapa Vinculos. Esta nos permitirá asignar una acción de mouse para activar la rotación del Cubo. Desplieguen el contenedor "> Girar Cubo" y editen la variable Iniciar Giro presionando sobre el botón contiguo a la opción. Se desplegara el siguiente cuadro para configurar las asignaciones:
En este potente cuadro de diálogo habrán de asegurarse conmutar a verde los bordas de la pantalla, y asignarle en el desplegable inferior la opción Button2, tal como se ilustra arriba, de tal manera que el Cubo se active tocando sobre el Escritorio con la Rueda de Scroll del mouse y moviendo el mismo para girarlo. En el caso que todas nuestras ventanas ocultan el escritorio, aún podremos girar el cubo llevando el cursor a los bordes laterales u horizontales y presionando el scroll del ratón. Lo comprobamos para asegurarnos que funcione.


EFECTOS
Continuamos hermoseando el cubo con sus efectos propios de la soberanía política. En la sección Efectos tildamos Reflejo y Deformación del Cubo para activarlo. Acto seguido presionamos en Reflejo y Deformación del Cubo para modificarle sus valores internos. Lo que haremos es alterar la solapa Deformación, y cambiamos el menú desplegable Deformación al valor Cilindro. Con ello convertiremos el Cubo en un Cilindro. Pueden elegir la opción que os plazca, teniendo en cuenta que Cilindro requiere una aceleradora de video más potente y el Cubo es económico desde el punto de vista del hardware necesario para su fluidez.

En la misma sección Efectos contamos con las Ventanas en 3D. Esta opción despegará las ventanas y las hará flotar de una manera atractiva sobre los escritorios cuando activamos el Cubo. Entre las opciones de este efecto particular, podrán modificar la profundidad de las ventanas con el deslizador correspondiente.

Con el efecto Ventanas Gelatinosas de la sección Efectos, activará el comportamiento clásico de ka gelatina o flan al desplazar las ventanas, mostrándolas menos rígidas. Podrán alterar la fricción, la dureza y duración del efecto, pero en general tendran buenos resultados con las opciones que de fábrica nos trae Compiz.

Animaciones
Indudablemente las animaciones conforman un recurso importantísimo del gestor de escritorio Peronista, pues reflejan en una imagen la felicidad de aquel sistema operativo que brega por la libertad panamericana.

Nos encontramos aquí con la opción de Compiz más personalizable y compleja, por lo que la desglosaremos lentamente en beneficio de la Masa, aquellos hombres y mujeres que tanto amo: los Trabajadores.

Compiz cuenta con dos Packs de animaciones, el básico y un segundo - más completo - llamado Animations add-on. Este agrega varias animaciones más intensivas en lo que hace al uso de la gráfica. Tanto unas como las otras se disparan durante determinadas "Acciones" plausibles de ser animadas: Abrir una ventana,minimizarla, animación de la sombra, enfoque, maximizarla, y cerrarla.

Como quedó explicado, estas "Acciones" vienen con animaciones de fábrica y podemos asignarles las que querramos, así como una duración del efecto. La duración se ajusta con los deslizadores, y se mide en milisegundos. Si es muy breve (inferior a 30ms) no la veremos cómodamente. Si es muy lenta, puede hacerse aburrido. En general querrár usar valores que fluctúen entre 50, 80 o hasta 250ms, dependiendo de la animación y la vistosidad deseada. Tengan en cuenta que el Escritorio tiene que ser, por sobre todas las cosas, funcional.

Las animaciones del Pack básico son: doblado con curvas, esquivar, soñar, planeador1, planeador2, Pliegues horizontales, lámpara mágica, enrollar hacia arriba, sidekick, vacío, onda, y zoom. Al activar el pack Animations Add-on, tendremos además Aeroplano, Haz, Quemar, Dominó, Explotar, Plegar, Deslizar3, Razr y Brocheta.

Para activar todas ellas, en el CompizConfig buscamos la Sección Efectos y tildamos el apartado Animaciones. Si nuestra confían en la calidad de su tarjeta de video podrán tildar también Animations add-on.

Acto seguido hacemos clic sobre Animaciones, a fin de personalizar cada Acción.

Por ejemplo, la primera Acción la encontramos en la solapa Abrir Animación. Cada animación suele tener tres efectos disponibles, uno para abrir las ventanas propiamente dichas ("Normal"), otra para abrir menús ("Menu"), y otra para abrir pop-ups ("Tooltips").

En el primer caso hacemos doble clic y le asignamos la animación "Doblado con Curvas" con una duración de 180ms. Para las variables Menu y Tooltips elegimos la animación "Atenuar", con una duración de 80ms.

La segunda solapa de animaciones involucra el Cierre de Ventanas. De nuevo en la variable "Normal", le hacemos doble clic y le asignamos "Quemar", con una duración de 100ms. La variable "Menu" y regula el cerrado de menús. Elegimos pliegue horizontal y una duración de 80ms. La tercera es para los pop ups (tips de ayuda por ejemplo), le asignamos Deslizar 3 con 150ms.
En la solapa Minimizar me gusta cambiar la animación de minimizado al valor "Lámpara mágica", con una duración larga, de 300ms.

Pueden experimentar con cada una, e inclusive asignarle una animación "Aleatoria" y tildar abajo cuales son los efectos que entren en la ruleta. Nuestra PC elegirá al azar una animación de las habilitadas, de modo que siempre sean efectos distintos, si no deseamos tener siempre los mismos efectos.

Tengan presente que en la solapa final, Configuración de Filtros, podrán realizar ajuste fino de cada una de estas animaciones del pack básico, activar "animaciones aleatorias para todas las acciones", o configurar un "deslizador general de velocidad", que hace fácil estirar o acortar a TODOS los efectos a la vez, en una relación fija, que por defecto es 16.

Si deseamos configurar el pack adicional Animations Add-on, encontraremos la solapa Configuración de efectos, donde podremos alterar municiosamente la vistosidad de los efectos del pack. Específicamente de la animación Quemar, podrán elegir las particulas del fuego y su color para que sea estéticamente consistente con su Theme de Ubuntu o Wallpaper.

ADMINISTRACIÓN DE VENTANAS

Cambiador de Aplicaciones
Particularmente me gusta el Cambiador de Aplicaciones en Anillo. Este nos muestra una especie de ruleta animada con nuestras aplicaciones en el Escritorio. Podremos conmutar entre ellas presionando la combinación ALT+TAB, y podremos escoger entre las aplicaciones de todos los escritorios presionando CTRL+ALT+TAB. Primero nos conviene desactivar la Pared de Escritorio (en la sección Administrador de Ventanas). Luego activamos Cambiador de Aplicaciones en Anillo en la misma sección.

Acto seguido modificaremos las opciones del Cambiador de Aplicaciones en Anillo en lo que respecta a la asignación de teclas. En la solapa "Acceso directo mediante teclas", modificamos las variables Siguiente Ventana para que tenga asignada ALT+TAB, y la variable Siguiente Ventana (para todos los Escritorios) para que tenga asignada CTRL+ALT+TAB. Una vez terminado, comprobamos con ALT+TAB y CTRL+ALT+TAB que funcione correctamente.

Escalar: Esta opción nos permite activar el escalador de ventanas, que tiene funciones de selección de las mismas. En general, presionando Tecla SUPER (o Win) + w o Tecla Super + a nos permitirá ver en escritorio versiones pequeñas de las demás ventanas activadas y elegirlas con un clic del ratón.

Mover Ventana: Nos activa una manera sencilla de arrastrar y desplazar cuakquier ventana, presionando ALT y arrastrando con un clic del ratón. Es útil para no tener que apuntar siempre a la barra superior de la ventana paraa moverla (hay ocasiones que la misma está oculta o no accesible por alguna razón).

Estirar Ventanas
Para redimensionar las ventanas, ya sabemos que es necesario hacer clic sobre uno de los bordes y "estirarlas" o "contraerlas" al tamaño deseado. Sin embargo, con esta opción Cambiar tamaño de la Ventana (que se encuentra en la sección Administrador de Ventanas), podrán alterar la manera en la que el efecto se convierte en realidad efectiva.

Ingresen a la opción y en la solapa General podrán alterar el Modo de Cambio de Tamaño. Por defecto viene en Rectángulo, lo que nos permite retrazar el taamaño usando una guía grisada. Pero si modificamos esta variable y al modo Estirar, obtendremos un remapeo de la ventana, que se actualizará cuando soltemos el botón del ratón. Si elegimos modo Normal, el remapeo será constante mientras realicemos el arrastre (no lo recomiendo para PC lentas). Si en cambio optamos por "línea exterior", tendremos un efecto de redimensionado económico, similar al de Windows XP (sin "grisado").

EXTRAS
Previsualización de Ventalas es la única opción que activo de esta sección, ya que permite mostrar un preview del contenido de las ventanas cuando posamos el clic sobre la barra de tareas. Entre las opciones, podremos regular el tamaño de este preview de acuerdo con el tamaño de nuestro monitor.

Con esto podrán empezar a configurar concienzudamente su gestor de escritorio para tomar en sus manos el destino como una bandera, y dejar bien chatitos a los oligarcas y gorilas. Yo no aspiro a otra gloria que al cariño de mi Pueblo. Por eso es que emocionado frente al recuerdo de laimponente Masa, un hombre mas de este Pueblo Maravilloso, desea hablarles de su gratitud y su orgullo de argentino y de trabajador. Soy el mas feliz de los hijos de esta tierra. Hoy agrego un agradecimiento mas a la inmensa deuda de gratitud que me liga a los trabajadores argentinos. Los Trabajadores han sido y son la causa y la finalidad objetivo de todos mis desvelos y sacrificios, pero son también la fuente inagotable de mi propia felicidad".