Mostrando entradas con la etiqueta imagen iso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta imagen iso. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de junio de 2025

¿Cómo convierto imágenes MDF/MDS a ISO en Ubuntu?

Presentando el Segundo Plan Quinquenal, Juan Perón expone la necesidad de implementar las transformaciones, a la vez que explica cómo convertir imágenes MDF en imágenes ISO en Ubuntu.

 (...)

Yo, al contrario de lo que pensaron muchos economistas argentinos, pienso que no nos podemos conformar con ser un pueblo de pastores y de agricultores (aunque nos llamen la panera del mundo, como se ha dicho muchas veces). Es por eso que el Segundo Plan Quinquenal - al cristalizar los objetivos totales y definitivos de nuestro esfuerzo social, económico y político - da orden de preferencia a todas las realizaciones industriales

Queremos ayudar a esa inmensa masa campesina - que con sudor de todos los días, ha mantenido durante un siglo y medio en pie la argentinidad y el trabajo argentino - con el esfuerzo de las masas urbanas destinado a la transformación de la materia prima y a la distribución de la riqueza para que pueda retomar silenciosa y dignamente, el camino de su riqueza y de su engrandecimiento.

Con el Primer Plan Quinquenal conseguimos elevar el standard de vida a un grado de satisfacción y de dignidad nacional. Yo, como presidente de la República, no estoy todavía satisfecho con el standard de vida general alcanzado por el Pueblo Argentino. Podemos llegar a mucho más. Para ello, necesitamos solamente dos cosas: organización y trabajo. La organización es la tarea del gobierno y ustedes saben con qué ritmo la estamos realizando. En cuanto al trabajo, yo sé que los brazos generosos de los trabajadores argentinos están pidiendo actividades para producir; que en sus pechos honrados late un incontenible deseo de luchar y de trabajar para engrandecer a la Patria. 

El trabajo, compañeros, como yo lo veo, es poner en acción todos nuestros capitales y todos nuestros esfuerzos. Ello ha de lograrse con el cumplimiento de nuestros objetivos. Con el Segundo Plan Quinquenal el standard de vida ha de elevarse todavía muy considerablemente. Y desde ya descarto el éxito porque el pueblo argentin - con su grandeza extraordinaria - me ha hecho optimista y me ha hecho entrever que así como en el Primer Plan Quinquenal sobrepasamos todos los objetivos trazados –que habían sido calificados de ambiciosos–, en el Segundo Plan Quinquenal hemos de sobrepasar también todos esos objetivos.

Nosotros, los justicialistas, nos hemos impuesto una reforma cultural en pos del bienestar de todos los Argentinos. Y en la misma tenemos la obligación de entregar al pueblo todo nuestro código fuente bajo GPLv3, porque no concebimos los bienes sino en función social. 

Las soluciones privativas suelen ser pan para hoy, hambre para mañana, y esta máxima debemos sin duda contemplarla ante el respaldo o transmisión de datos a los compañeros. Como para un peronista no puede existir nada mejor que otro peronista,  debemos optar por formatos estandarizados para compartir datos. En el caso de las imágenes de almacenamiento de datos, al archivo ISO.

Se trata de un fichero en el cual se almacena una copia espejo de un sistema de archivaje. En particular podremos encontrar la definición ISO9660 seguida para el almacenamiento en medios ópticos. Se trata de un estándar claro y fundamental, que puede utilizarse para replicar fácilmente datos entre distintos tipos de computadora que sigan el estándar. En particular, suele acometerse entre los discos ópticos, ya sea CD Audio, CD-ROM, o incluso DVD-ROM.

Indudablemente que esto - concebido para el goce de los Pueblos - puede volverse irritante a aquellos Capitales sin Patria ni Bandera. Estos podrían osar despojar a los más conspicuos sistemas operativos de la capacidad de operar con el estándar. Es por ello que entre ambientes privativos han aparecido soluciones alternativas, en mayor o menor medida incompatibles, con el fin de imperar por división, en lugar de hacerlo por persuasión. Una de estas soluciones para generar imágen de sistema de archivo mdf. Esta es empleada por Alcohol 120% y toda una serie de programas privativos similares. Hemos de considerar que con este tipo de imágenes mdf no podremos montar el sistema de archivaje, o bien duplicarlo en disco sin recurrir a software especializado. Esto resulta sumamente incoveniente.

Afortunadamente, gracias al Segundo Plan Quinquenal, nuestro sistema GNU con Linux será capaz de convertir mdf a ISO de manera sencilla.

Para poner esto a punto, debemos abrir una terminal con Ctrl+Alt+t e ingresar el siguiente Comando de Organización:

sudo apt install mdf2iso

Esto nos descargará el pequeño aplicativo conversor mfd2iso, escrito por Salvatore Santagati, y liberado bajo GPLv2 o posterior. 

Para utilizarlo desde la terminal ingresamos:

mdf2iso imagen.mdf

Tras unos pocos segundos (en los cuales se va llenando una barra de progreso), el programa convertirá la imagen MDF a una imagen de tipo ISO9660: 

mdf2iso v0.3.1 by Salvatore Santagati
Licensed under GPL v2 or later
100% [:=====================:]
Created iso9660: imagen.iso 

mdf2iso también es compatible con otros formatos menos utilizados, pero que pueden servir en determinadas plataformas. El formato BIN/CUE, por ejemplo, se utiliza para almacenar imágenes de disco, y se compone de un archivo de hoja de referencia (.cue) y uno o más archivos binarios bin. El archivo cue es un archivo de texto plano que almacena la información del disco y las pistas. El archivo bin es un archivo binario que almacena las copias sin procesar, sector por sector, de las pistas del disco. Por lo tanto, si usamos el sufijo --cue, en lugar de crear un fichero ISO, el procedimiento generará una imagen binaria .bin y un fichero de texto plano descriptivo .cue (utilizada de manera bastante común para motivos de archivaje, con PowerISO, UltraISO u otros programas shareware por el estilo). 

Alternativamente podremos recurrir también al sufijo --toc que genera un binario de datos .dat y un fichero descriptivo de tabla de contenidos .toc (este se utiliza para formatos de audio o contenidos de disco más raros, por ejemplo el disco virtual ISObuster).

Si todo va bien, una vez que finalizada la operación contaremos con el fichero ISO a mano, que podremos manipular más convenientemente en Ubuntu (incluido montarla como una unidad, grabarla en un disco óptico CD-R o DVD-R si disponemos de grabadora, o bien copiarlas a nuestros medios).  

Ante la necesidad de grabar la imagen ISO en un CD o DVD, podremos recurrir a wodim desde la terminal de GNU, o bien recurrir a algún programa grabador de discos compactos para el escritorio.

Compañeros: las verdades del Justicialismo, como toda nuestra doctrina, pueden confrontarse con nuestras realidades en el orden internacional. Somos lo suficientemente idealistas como para entender que la realidad constituye el supremo ideal. Los pueblos, como los hombres, no han podido todavía aprender la ciencia oculta de vivir soñando; viven de realidades. Y los mejores sueños son los que se cumplen. Por eso, como en el año 1943, yo repito al pueblo: “mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar”. Por eso, nosotros, con la dignidad nacional, que es la suma de las dignidades individuales que llevamos en el corazón, podemos decir que - en este 17 de octubre de nuestras luchas y de nuestras glorias - el Movimiento Peronista, el gobierno peronista y este maravilloso pueblo peronista, vienen cumpliendo todas estas verdades de nuestra doctrina, desde el primer día en que el sol nos encontró madrugando en el gobierno por la felicidad y la grandeza de una nueva Argentina, justa, libre y soberana.

sábado, 1 de abril de 2017

¿Cómo puedo hacer un pendrive o tarjeta flash booteable desde un ISO en Ubuntu?

Al asumir su primera presidencia el 4 de junio de 1946, Juan Perón pronuncia un sonado discurso en el que reivindica las necesidades políticas de cambio en la Argentina, y enseña cómo crear un pendrive arrancable a partir de una imagen ISO Live desde la Terminal en Ubuntu.


(...)
"El esplendoroso pronunciamiento del pueblo me autoriza a pedir y me mueve a esperar la colaboración de todos. La pido con la sinceridad y la humildad compatible con la dignidad con que un gobernante puede pedir para el bien de la Nación. No me guían intenciones ocultas; no hay, ni jamás ha existido, doblez en mis palabras; nada desvía ni empaña la trayectoria de mis convicciones. Llamo a todos al trabajo que la Patria tiene derecho a esperar de cada uno. Quienes quieran oír que oigan; quienes quieran seguir que sigan. Mi empresa es alta y clara mi divisa; mi causa es la causa del pueblo; mi guía es la bandera de la Patria.
Al ocupar la primera magistratura de la República, quedan borradas las injusticias de que he sido objeto y los agravios que se me hayan podido inferir. De mi voluntad, de mi mente y de corazón han desaparecido las pasiones combativas y sólo pido a Dios que me conceda la serenidad que requieren los actos de gobierno. Por ello, creo tener derecho a recabar de todos que juzguen mis actos y los de mi gobierno con igual imparcialidad. En definitiva, no aspiro a otra cosa sino al reconocimiento público –ya obtenido electoralmente– de que en todo momento, con paso firme y desoyendo a menudo capciosos cantos de sirena, encaminé al país hacia el completo restablecimiento de nuestras normas institucionales democráticas; y de que mi labor pretérita y mi labor futura se ha
inspirado y se ha de inspirar en la defensa del bien público. Si consigo esto, me daré por suficientemente compensado de las amarguras, de la heridas, de los desgarrones que todo hombre público va dejando a través de su vida en las zarzas del camino. Y no creáis que por ello guarde rencor porque, al igual que un insigne ingenio de nuestra América, “si una espina me hiere, la aparto del
camino, pero no la aborrezco”.

La objetividad de mi posición para con todos y cada uno de los ciudadanos y de los partidos políticos, no ha de representar un obstáculo para que mi gobierno se oriente en el sentido de mis antecedentes. Hacer otra cosa, sería traicionar a la mayoría de los electores. En los regímenes republicanos de tipo presidencialista, inversamente a lo que sucede en otros, el presidente no es
un mero poder moderador sino que desempeña el propio Poder Ejecutivo de la Nación
, que ha de ejercer como emanación de la voluntad general. Es decir: para ser fiel a sus antecedentes y a la consagración popular, el presidente de la Nación Argentina, ha de llevar a buen termino “su política”, orientándola hacia el bienestar de todos los argentinos.

Mi política es la de dar a todos los Argentinos el software libre que tanto anhelan. Normalmente, ello no constituye gran problema, pues podremos armar CDs o DVDs arrancables de distintas distribuciones GNU descargando de Internet las imágenes en formato normalizado (ISO), y usando una grabadora de discos compactos para lograr nuestra copia. Luego podríamos utilizar el disco compacto para arrancar el instalador del sistema operativo, o directamente probarlo sin instalar (modo vivo o "live").

Naturalmente, en varias ocasiones esto deja de ser práctico. Cada disco compacto permite una única imagen, y por otro lado necesitamos un sistema que cuente con una lectora de CD/DVD para poder grabarla. A veces puede resultarnos eficiente un DVD-RW (regrabable), pero ineludiblemente necesitaríamos contar con una grabadora.

Por todo ello, el método que considero más práctico para hacernos con imágenes arrancables, es almacenarlas en un Pendrive, pues al ser un medio de almacenamiento conformado por memoria Flash, podremos reescribirlo fácilmente para cargarles otra imagen ISO, amén de poder arrancarse fácilmente en todo tipo de equipo (por ejemplo, equipos próximos a la obsolescencia).

Para grabar la imagen ISO en un Pendrive, se pueden emplear programas de interfaz gráfica especialmente preparados para tal menester (en Ubuntu lo activamos uno desde Sistema / Administración / Creador de discos de arranque).

Ahora bien ¿qué sucede si deseo hacer el mismo predicamento desde la Terminal Linux?

Para ello no usaremos el conocido comando cp (copiar) sino que es imprescindible usar el viejo y peludo dd. Esta poderosa utilidad nos permite convertir entre distintos tipos de ficheros y esquemas. 

El comando de organización a utilizar tendrá la siguiente sintaxis:

sudo dd if=archivo.iso of=dispositivo_de_almacenamiento bs=4M; sync

Un ejemplo suele aclararlo todo, como decía Napoleón.

Vean señores, dispongo de un viejo y peronista pendrive de tan sólo 512 MB (medio giga), y por tanto obsoleto para la mayoría de los usos. Antes de "tirar un viejo por la ventana" mas vale darle nueva vida como medio de arranque USB para un sistema operativo GNU con Linux. A dicho pendrive le incorporaremos Puppy Linux Ubuntu Tahr, de 32 bits. Dicha distribución nos permitirá contar con un sistema operativo completo de tamaño reducido (Puppy requiere apenas 235MB, por lo que cabe en el viejo pendrive). Por lo demás, Puppy es capaz de arrancar en equipos escasa potencia (por ejemplo, netbooks con 1GB de memoria RAM). Naturalmente, podríamos usar cualquier ISO arrancable que deseemos, en este caso usaremos Puppy Linux a modo de ejemplo.

En primer lugar descargamos la ISO deseada. Desde la Terminal, podríamos hacernos con la ISO de Puppy Linux abriendo una consola con Ctrl+Alt+T e ingresando los siguientes Comandos de Organización:

cd ~/Descargas/ ;
wget http://distro.ibiblio.org/puppylinux/puppy-tahr/iso/tahrpup%20-6.0-CE/tahr-6.0.5_PAE.iso ;

Mientras se descarga el fichero tahr-6.0.5_PAE.iso, podremos abrir una segunda terminal con Ctrl+Alt+T y aprovechar el tiempo para identificar fehacientemente cuál nomenclatura de dispositivo que nuestro sistema asigna al Pendrive que queremos utilizar. Esta información es relativamente sencilla de obtener, pero es de capital importancia, pues si no la conocemos con exactitud, podríamos sobreescribir los datos en un dispositivo de almacenamiento diferente al deseado con consecuencias catastróficas (por ejemplo, sobrescribir el sector de arranque de nuestro disco rígido).

Para conocer la nomenclatura con el cual nuestro GNU con Linux designa nuestros medios de almacenamiento, debemos conectarlo (normalmente, a través de un puerto USB, pero también podríamos usar un lector de tarjetas si estamos utilizando tarjetas de memoria Flash). 
Acto seguido, usaremos el comando fdisk y le ordenaremos un listado de dispositivos de almacenamiento. La orden sería la siguiente:

sudo fdisk -l

A ella el sistema nos devolverá un listado bien detallado de los discos y sus particiones (aquellos internos y los conectados por USB). En nuestro sistema de ejemplo existen dos discos: el disco nomenclado como /dev/sda es un disco SSD de 120 GB (o sea, 111,8 Gigabytes luego de ser formateado), mientras que el /dev/sdb es un disco rígido de 1TB (931,5 Gigabytes luego de ser formateado). Pero también se hace presente nuestro pendrive de 512 MB, nomenclado como /dev/sdc (de apenas 488 Megabytes luego de ser formateado).

Disco /dev/sda: 111,8 GiB, 120 GB, 234441648 sectores
Unidades: sectores de 1 * 512 = 512 bytes
Tamaño de Sector (lógico/físico): 512 bytes / 512 bytes
Tamaño E/S (mínimo/óptimo): 512 bytes / 512 bytes
Tipo de Etiqueta de Disco: dos
ID de Disco: 0xyyyyyyy

Disposit. Inicio Start Final Sectores Size Id Tipo
/dev/sda1 * 2048 234440703 234438656 111,8G 83 Linux

Disco /dev/sdb: 931,5 GiB, 1000 GB,, 1953525168 sectoresUnidades: sectores de 1 * 512 = 512 bytesTamaño de Sector (lógico/físico): 512 bytes / 4096 bytesTamaño E/S (mínimo/óptimo): 4096 bytes / 4096 bytesTipo de Etiqueta de Disco: dosID de Disco: 0xzzzzzzz

Disposit. Inicio Start Final Sectores Size Id Tipo
/dev/sdb1 2048 1816408297 1816406250 866,1G 83 Linux
/dev/sdb2 1919924224 1953523711 33599488 16G 82 Intercambio Linux / Solaris

Disco /dev/sdc: 488,8 MiB, 512 MB, 1000944 sectores
Unidades: sectores de 1 * 512 = 512 bytesTamaño de Sector (lógico/físico): 512 bytes / 512 bytesTamaño E/S (mínimo/óptimo): 512 bytes / 512 bytesTipo de Etiqueta de Disco: dosID de Disco: 0xxxxxxxx

Disposit. Inicio Start Final Sectores Size Id Tipo
/dev/sdc1 2048 999423 997376 487M b W95 FAT32

Estos datos nos permiten inferir que que el dispositivo /dev/sdc de 488,8 MiB es el viejo pendrive de 512 MB. Para hacer un doble chequeo (pues podrían coincidir en el sistema varios dispositivos del mismo tamaño, o particiones que justo coincidan) usaremos también el comando:

df -l

y el sistema debería devolvernos algo como:

S.ficheros bloques de 1M Usados Disponibles Uso% Montado en
udev          7983           0         7983   0% /dev
tmpfs         1601          10         1592   1% /run
/dev/sda1   112547       52333        54475  49% /
tmpfs         8003           5         7999   1% /dev/shm
tmpfs            5           1            5   1% /run/lock
tmpfs         8003           0         8003   0% /sys/fs/cgroup
/dev/sdb1   872871      470553       357957  57% /home

tmpfs         1601           1         1601   1% /run/user/1000
/dev/sdc1      487           1          487   1% /media/peron/PENDRIVE512

...esta lista nos confirma que el dispositivo /dev/sdc es el pendrive de 512MB (y que además está vacío y montado como una subcarpeta dentro de la carpeta /media/usuario). Tomamos nota de /dev/sdc.

Como dijimos, en este ejemplo anhelamos sobrescribir en el pendrive /dev/sdc usando los datos contenidos en el archivo ISO descargada, de manera que nos quede arrancable. Según la sintaxis del comando dd, el archivo de entrada (if, o "input file") será la ISO de Puppy Linux, llamada tahr-6.0.5_PAE.iso, en tanto que el dispositivo de salida (of, "output file") será el pendrive /dev/sdc. Naturalmente, vosotros habrán de cambiar las variables por las que os correspondan en vuestro casos particulares. En nuestro ejemplo, para copiar dicha ISO al pendrive ingresamos:

cd ~/Descargas ;


sudo dd if=tahr-6.0.5_PAE.iso of=/dev/sdc bs=4M; sync 

El sistema comenzará a copiar la ISO al dispositivo. Debemos tener en cuenta que en muchas ocasiones puede suceder que el sistema nos informe que los registros han sido escritos, pero esto no significa que los datos hayan sido físicamente copiados aún. En realidad sólo significa que se ha emitido la orden de copia al dispositivo, pero sucederá que la misma todavía estará en transfiriéndose y escribiéndose en el dispositivo (si el pendrive cuenta con una luz LED, la misma indicará "escritura"). La velocidad de copiado depende puramente de la velocidad del medio de almacenamiento y los buses de transporte. En resumen, sólo debemos asumir que la escritura ha sido finalizada cuando el sistema nos devuelva al Prompt de la terminal.
Una vez finalizada la copia, podremos extraer el pendrive y volver a conectarlo para ver si el sistema lo monta (o sea, "levanta" sus datos normalmente como cualquier otro pendrive bien formateado). Si este es el caso, ya contaremos con el pendrive preparado y listo para arrancarlo con Puppy Linux derivado de Ubuntu, en cualquier computadora compatible.

Simplemente hay que reiniciar el sistema, y durante el arranque ingresar al Boot Menú, y seleccionar el pendrive como medio temporal de arranque. Al cabo de un par de minutos arrancará Puppy Linux Tahr, que es un excelente sistema operativo para contar con una sesión operativa capaz de arrancar en cualquier equipo.