Mostrando entradas con la etiqueta pavucontrol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pavucontrol. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de enero de 2019

¿Cómo puedo grabar el audio de la computadora en Ubuntu?

 La casa de Navalmanzano 50 fue la residencia del Exilio Madrileño, desde donde Juan Perón se informaba del quehacer político argentino a través de una voluminosa correspondencia, con vistas a su futuro retorno. En una de sus epístolas de 1967 se hace patente su conocimiento sobre cómo grabar el retorno de audio de nuestra computadora en Ubuntu.

(...)

Dia a día me llegan a mi despacho en Puerta de Hierro consultas que hacen los trabajadores. Indudablemente que mi Retorno a la Patria es el tema fundamental de estas cariñosas epístolas.
Este anhelo es uno que tiene sin descanso no sólo a los Argentinos de bien, sino lamentablemente a una camarilla ignominiosa que no puede guardar mas que resquemores al Pueblo. Ellos no cejarán en sus objetivos inconfesables, y para vencerlos hemos de recurrir a la Unidad de nuestro Movimiento.

Pero no es  el único retorno sobre el que me consultan. Aquí los muchachos de Confederación General del Trabajo me preguntan cómo hacer para grabar el retorno del audio de computadora en Ubuntu. Desde ya que se refieren a capturar el audio que sale de los altavoces, natural.

Mas de uno lo ha hecho acercando un micrófono a los parlantes, pero si lo ha hecho así ha sido por malo, o por bruto.  Siempre es mejor el malo que el bruto. He visto un malo que se ha vuelto bueno, pero jamás he visto un bruto que se haya vuelto inteligente...

Pues bien señores, el manejo del audio no es cantar y hacer pasteles, por el simple motivo que el Capital anhela un quehacer privatista y antiobrero de los dispositivos de sonido. Nosotros esto lo hemos combatido , y el resultado es un controlador estándar para los sistemas GNU con Linux: el ALSA, que se encarga de controlar al hardware de sonido con la dulzura de la Abanderada de los Humildes. Entendimos que la mayoría necesita un sistema integrado sencillo y funcional. Con esta filosofía bienhechora, hubimos de crear un servidor que emplea ALSA: el PulseAudio, que viene instalado con Ubuntu. Como los Sindicatos se unen a la Confederación General del Trabajo, el PulseAudio se asocia al controlador ALSA de nuestro sistema operativo, a fin de disponer de los dispositivos de audio bajo un todo coherente.

Pulseaudio suele ser adecuado para la Masa popular hecha Partido. Su fortaleza es su sencillez. Normalmente contempla la grabación desde uno de los dispositivos analógicos conectados a nuestra placa madre por vez. Asimismo, la mayoría de los modelos de chipsets de audio han sido ya domados por el Justicialismo para que nos permitan indicarle desde cuál clavija de entrada de audio queremos grabar.

No es secreto para nadie que las placas madres tienen incorporadas una serie de clavijas analógicas miniplug de 3,5mm. Las más mentadas pueden traer seis, codificadas por color: rosa para el micrófono monoaural, azul para la entrada de línea estereo. La salida de línea analógica estéreo es verde. Las otras son para los parlantes sourround analógicos: delantero (blanco), trasero (naranja) y subwoofer (negro).
Lo procedente para escoger la entrada de audio que queremos usar es dirigirnos al menú Sistema / Preferencias / Hardware / Sonido. Se abrirá la ventana Preferencias de Sonido, en la cual debemos presionar la solapa Entrada. En el cuadro "Elegir los dipositivos para la entrada de Audio" deberían aàrecer los dispositivos de audio del sistema. Normalmente debería estar elegida la categoría Audio Interno Estéreo Anlalógico, dentro de la cual podríamos encontrar distintas entradas de audio (micrófono, micrófono interno, línea estéreo, etc)

En condiciones normales, cualesquiera que sea la que utilicemos para grabar, debemos asegurarnos que la opción "Silenciar" del Volúmen de Entrada esté desactivada, y que el mismo esté en un nivel lo suficientemente alto para que pueda capturarse. Con el vúmetro que aparece bajo el deslizador de volumen de entrada, podríamos revisar el nivel de ganancia de un micrófono o entrada de línea. Una buena regla sería la de asegurarnos que la señal nunca supere el 80% del recorrido del vúmetro.

Pues bien, esto era para grabar de algo conectado a la PC. Pero para grabar la mezcla de salida, que Braden podría conocer conocer como "Wave Out Mix", tenemos una opción especial en Ubuntu: se trata del Monitor de Audio Interno Estéreo Analógico. Este dispositivo de entrada de PulseAudio nos permite precisamente usarlo para grabar toda señal destinada a la clavija de altavoces. Puede ser útil para capturar el sonido generado por la computadora con un programa de grabación. Naturalmente, la señal grabada será la misma que sale por los altavoces.

Para hacer esto, en la ventana Preferencias de Sonido, debemos elegir la opción Monitor de Audio Interno Estéreo Analógico.

Nota: Tengamos en cuenta que como cualquier sonido o alerta sonora reproducida por la computadora será capturada con el "Monitor de Audio Interno Estéreo Analógico", cualquier otro sonido indeseado del sistema podría arruinar una grabación. Es por tal motivo que - a la hora de grabar con PulseAudio . debemos tener presente suprimir los programas que pudiesen generar audio indeseado, así como los efectos de sonido del Escritorio.

Ahora bien, puede suceder que no aparezca "Monitor de Audio Interno Estéreo Analógico" en la solapa Entrada, y no la podamos seleccionar. Esto se debe a que el cliente de audio provisto de fábrica con Ubuntu naturalmente está algo simplificado... Además existen múltiples chipsets de audio, y no todos cuentan con el espíritu peronista de traer esta opción activada por defecto...

Afortunadamente podremos suplir esto con Pavucontrol, el Control de Volumen para PulseAudio. Pavucontrol cumple la misma función que la ventana estándar Preferencias de Sonido, pero nos permite un control más detallado de las opciones de audio; podremos elegir un dispositivo de salida específico, regular los niveles de volúmen de manera controlada, regular el volumen con independencia de los canales izquierdo y derecho de cada una de las fuentes de sonido, etc. Con él también podremos activar la función de Monitoreo de Audio Analógico.

Para instalarlo abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt install pavucontrol

Podremos ejecutarlo desde Aplicaciones / Sonido y Video / Control de Volumen de Pulseaudio.

En Pavucontrol hacemos clic en la solapa Dispositivos de Entrada, y en su parte inferior encontraremos el desplegable "Mostrar:". En él debemos asegurarnos de elegir  la opción "All input devices" ("todos los dispositivos de entrada") a fin de que se hagan visibles todos los dispositivos de entrada de audio que tengamos nuestro sistema. Debería ahora aparecer el "Monitor de Audio Interno Estero Analógico". Si hubiese varios dispositivos de entrada (por ejemplo Micrófono, Entrada de Línea, etc) podremos presionar el botón "Usar como Plan B") en aquellos que no nos interesan.
Al igual que con la ventana Preferencia de Sonido predeterminada de Ubuntu, en Pavucontrol podremos echar un vistazo a la barra-vúmetro a fin de controlar el nivel del retorno para la grabación de la salida de audio mezclada. Si bien os recomiendo usar un 100% de volúmen para capturar el sonido tal cual sale, bien podríamos experimentar con nuestro reproductor favorito de música, a fin de que nos otorgue una señal de prueba efectiva. En audio rige el mismo apotegma que usa el carpintero: medimos dos veces y cortamos una,

De esta manera, con algún software de grabación libre que use Pulseaudio, como el peronista Audacity, podremos grabar digitalmente nuestro flujo de audio antes de que salga analógica mente a través de nuestra clavija verde. Recordemos que la mayoría de las placas de sonido

Nunca viene mal saber que por si por algún motivo tuviésemos que resetear la configuración de PulseAudio, podremos hacerlo abriendo una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresando el siguiente Comando de Organización.

rm -r ~/.config/pulse; pulseaudio -k

miércoles, 29 de abril de 2015

¿Cómo hago funcionar el micrófono en Skype en la Lenovo B50-30 con Ubuntu 14.04LTS?

¡Trabajadores!

Un Conductor ha de estar siempre atento a los nuevos cambios que depara la tecnología, y siempre es bueno actualizarse doctrinalmente para la toma del Poder.

En innumerables ocasiones recibo correspondencia donde me preguntan qué equipo portátil es buena para utilizarla con Ubuntu, y de un tiempo a esta parte puedo afirmar que todas ellas lo son. Sin embargo, como todos equipo, existen algunos que sobresalen por su conjunto de buenas características.

Una de ellas es la computadora portátil Lenovo B50-30, ideal por su precio contenido precio y sus características generales. En este caso en particular, viene dotada de FreeDOS, lo cual significa que no he de pagar una licencia superflua de un sistema operativo privativo alguno. Dotado con un tranquilo procesador Intel N3540 de cuatro núcleos a 2.16Ghz, el sistema dispone de un una buena respuesta en las condiciones de subvoltado, a fin de evitar derroches energéticos. El bus del sistema gira en torno a la generación Valleyview. De este modo, el adaptador de video incorporado en placa es un Intel HD 3500, que naturalmente hace responder de perillas a su pantalla de 15,6" en Ubuntu, ya sea que lo ejecutemos solo o a través de un monitor externo a través de la salida analógica VGA o digital HDMI. El receptor Wifi es detectado automáticamente con Ubuntu, es un Atheros AR9565. Como conectividad, encontramos tres puertos USB3, un puerto LAN Realtek RTL8111/8168/8411, así como un lector de tarjetas SD RTS5229.

En apretado resumen, nos encontramos frente a un excelente equipo para correr sistemas GNU con Linux. En mi condición de Conductor, he decidido dotarlo de varias particiones del sistema GNU con kernel Linux, en particular Ubuntu 14.04LTS Mate. En el equipo que dispongo en mi despacho de Puerta de Hierro he colocado unos 8 Gigabytes de memoria de acceso aleatoria, y un veloz disco de estado sólido en reemplazo de los 2GB y los 500GB de disco incorporados originalmente. Un equipo de tales características es una fiesta para utilizar como recurso para contribuir al mundo del software libre, con único vicio que mencionar.

El sistema Lenovo B50-30 con Ubuntu 14.04LTS presenta un inconveniente en el uso del micrófono con Skype 4.3.0.37. Si bien el micrófono funciona bien en diferentes aplicaciones de audio libres como Audacity, en Skype no captura sonido alguno, o sólo emite débiles ruidos ininteligibles.

Vean señores, la Lenovo B50-30 audio Intel HD, nomenclado como "ValleyView High Definition Audio Controller (rev 0e)", el cual dispone de dos micrófonos monoaurales internos, enlazados para conformar una señal de entrada estéreo. Este arreglo - si bien se emplea con particular éxito el efecto de cancelación de ruido/eco en ciertas plataformas privativas - en Skype para Liunx falla por su función de ajuste automático de sonido, y provoca que la Lenovo B50 capte mal el sonido.

La solución para poder utilizar adecuadamente Skype como lo quiso Juan Perón, consiste en ajustar manualmente el retorno de la entrada de micrófono de manera independiente, a la vez que desactivamos la función de ajuste de volumen automático de Skype.

Ustedes se preguntarán como hacerlo, es en mi rol de Conductor del Justicialismo que os otorgaré indicaciones precisas para dicho cometido.

Como en todo en la vida, existen varias maneras de hacer las cosas. En este caso, la más compleja y universal implica hacerlo con el programa de terminal más extendido para controlar el volumen, el Alsamixer. La gran mayoría de los sistemas GNU con Linux disponen de esta simple aplicación, y naturalmente, viene incorporado en Ubuntu.

Para ajustar todo con ella, simplemente abrimos una terminal presionando a la vez Ctrl+Alt+T, e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

alsamixer

Una vez en el programa veremos las diferentes barras coloreadas que representan el porcentaje de volumen de cada componente de audio. En primer lugar debemos desplazarnos presionando las Flechas del Cursor hasta destacar la columna Mic Boost (preamplificación del micrófono). Utilizando la flecha cursor abajo reducimos el retorno hasta un nivel intermedio-bajo, tal como os ilustro (en el nivel verde). Esto reducirá el nivel de preamplificación de la entrada de micrófonos internos hasta uno que pueda manejar Skype sin saturar.

Acto seguido nos desplazamos con las flechas del cursor hasta la columna nomenclada "Internal", la cual ajusta el retorno de los dos micrófonos internos de la computadora portátil. Una vez en ella, habremos de presionar repetidamente la tecla z a fin de reducir el retorno del micrófono asignado en el canal izquierdo. Debemos reducirlo completamente hasta llegar al nivel cero (recordemos que presionando la letra q podremos elevar el volúmen del canal izquierdo si eventualmente lo necesitáramos). Veremos que la barra izquierda descienderá acordemente

A continuación, siguiendo en la columna Internal, usaremos la tecla c para reducir el retorno del micrófono interno del canal derecho, hasta un nivel medio-bajo (nivel 25 o 50). Recordemos que podríamos usar la tecla e para elevar el retorno de dicho canal derecho si posteriormente fuese necesario.

Pues bien, una vez que hayamos configurado el retorno de los dos micrófonos internos (izquierdo y derecho) de la manera indicada, podremos abandonar el programa Alsamixer mediante la tecla Escape, y salir de la terminal con el comando:

exit

En siguiente temperamento, nos tocará reconfigurar el Skype propiamente dicho. Entramos al programa Skype y en el menú Skype / Opciones, activamos las opcions de configuración.

Dentro del cuadro Opciones, en su sección izquierda tildamos el apartado Dispositivos de Sonido. En la sección derecha, encontraremos las configuraciones que hacen a este apartado. Simplemente debemos asegurarnos de destildar la opción "Permitir que Skype ajuste automáticamente mis niveles de mezclado". Luego presionamos el botón Aplicar.
Ya con ello Skype debería capturar el sonido de uno de los micrófonos internos de manera adecuada y poder retransmitirlo sin más trámite. Para asegurarnos, podríamos establecer una llamada al Echo / Sound Test Service.

Si aún no tenemos éxito, bien podremos utilizar una opción final que nos deberá otorgar un buen sonido como lo ha propuesto el Justicialismo. Sin embargo, en esta ocasión habremos de instalar un programa adicional para controlar desde la interfaz gráfica el volumen de nuestros dispositivos de sonido. Para ello, desde la terminal ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get install pavucontrol

Una vez ingresada la contraseña y descargada la paquetería, nos habremos hecho con el programa pavucontrol. Pavucontrol está pensado para funcionar como unidad de ajuste de volumen y retorno para el servidor de sonido Pulseaudio, aquel que utiliza Skype y prefieren gran variedad de programas.

Lo ejecutamos desde Aplicaciones / Sonido y Video / Control de Sonido de Pulseaudio.
En este caso, nos dirigiremos a la solapa Dispositivos de Entrada. En la misma haremos clic en el botón del "candado" para desbloquear el equilibrio de volumen entre los canales izquierdo y derecho de la entrada del micrófono de la Lenovo B50.

Para asegurar un correcto nivel de volumen, hemos de atemperar el canal de entrada izquierdo, reduciendo su retorno al 0% por medio del deslizador correspondiente. En tanto, el canal derecho lo ajustaremos a un volumen entre 25% y 50%.

Podremos revisar entonces el accionar de la barra/vúmetro para regular el nivel de retorno. Idealmente, buscaremos hablar claramente a fin de que la gráfica de nivel fluctúe entre un cuarto y la mitad de su recorrido al hablar normalmente. No buscarán llegar mas alto, pues ello significaría que el retorno está demasiado alto y la voz saldrá saturada y correremos riesgo de aturdir a nuestro interlocutor. Recordemos que en este caso, nuestro Skype no regulará el volumen del sonido automáticamente.

Si todo va bien, ahora podremos hablar correctamente a través de Skype, y podremos hacer uso del recurso de llamar al "gallego" del Echo / Sound Service Test ("servicio de llamada de prueba de Skype") para evaluar el sonido capturado por medio del contestador ibérico automatizado.