Mostrando entradas con la etiqueta microchip argentino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta microchip argentino. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de febrero de 2014

Se presentan los primeros prototipos de las plaquetas para el programa Precios Cuidados

En tiempo récord empezaron a ser entregados los primeros prototipos de desarrollo nacional de plaquetas de registro para el programa Precios Cuidados.

Cien empresas nacionales encuadradas en el sector del desarrollo electrónico y electromecánico han comenzado a abocarse al diseño y construcción de las plaquetas PCB adosables. En total, se prevee la entrega de unos 50 prototipos electrónicos diferentes en un plazo de 2 meses. Para la mismas se puede utilizar las interfaz serial estandarizada RS232 o la ISA, dependiendo del tipo de controladora. El diseño básico cuenta con una memoria ROM en la cual se encuentra escrito el programa de registro y las instrucciones de control y transmisión, y se establece que su desarrollo y fabricación no insumirá más de 150 dólares por unidad.
De entre estos prototipos presentados se escogerá el Auditor Electrónico de Control de Precios y Abastecimiento (AEPA) homologado, cuya función es adaptarse a las controladoras fiscales y recibir información desde los lectores de código de barras comerciales. Gracias a ello, la Secretaría de Comercio Interior de Argentina podrá disponer en tiempo real de la información que atañe a los costos estipulados por los comercios, y de las existencia y salida de los productos promocionados, y los productos más solicitados entre otras variables generales. La Administración Federal de Ingresos Públicos podrá disponer en tiempo real de la información pertinente, como tal es su perrogativa.

El programa Precios Cuidados consiste en una canasta de productos generales cuyos precios finales están acordados entre el Gobierno Nacional y los comerciantes, pero del cual se han detectado irregularidades (faltantes de existencias productos bajo el convenio, reemplazo por versiones ad-hoc, etc).

Se espera que esta nueva aplicación de hardware y software de desarrollo nacional pueda servir como respaldo para hacer aplicar de manera efectiva el programa Precios Cuidados, ante la existencia de una cadena comercial cartelizada en lo concerniente al rubros alimenticios, productos de limpieza, etc. El programa prevee instalarlo rápidamente y de forma inicial en supermercados y grandes cadenas, en unos 2.000 puntos de venta.

martes, 18 de septiembre de 2012

Se planea el diseño de microchips en la Argentina

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva evalúa una serie de Papers redactados por el INTI y la Universidad Nacional del Sur, tendientes a promover un desarrollo estratégico para la industria electrónica y microelectrónica del país. Se trata de el diseño y desarrollo nacional de microchips.

El proyecto propone a la cartera conducida por Débora Georgi la creación de un conglomerado empresarial de carácter público con participación privada, que diseñe una arquitectura de microprocesador y la fabrique a escala industrial. Para ello ya se han comprometido dos grupos empresario-industriales establecidos en la provincia de Tierra del Fuego: Brightstar y Newsan.

La intención principal es apalancar el desarrollo industrial de la Nación mediante los componentes básicos de microinformática, y aplicarlo al ciclo de ingeniería y fabricación para la electrónica de consumo. Actualmente, los materiales de microelectrónica empleados son de origen extranjero en gran parte de la cadena, y la integración nacional se orienta al software, el ensamblado, pero las arquitecturas de hardware continúan siendo las mismas desarrolladas en el Extranjero.

Los técnicos argentinos están en capacidad de desarrollar una arquitectura propia de hardware abierto para microchips. Logrando una arquitectura robusta y los chips asociados, se puede reemplazar a la ARM o x86 que se utiliza en los decodificadores de TV digital, netbooks del plan educativo Conectar Igualdad, LCD/LEDs con sintonizadores digitales integrados, Smart TVs, Tablets, etc. Incluso podrían alcanzarse otros sectores que tienen desarrollo en la argentina: autopartes y automóviles, maquinaria para el agro, y hasta el sector aeroespacial.

Un modelo industrial que privilegie el valor agregado y el desarrollo debe asegurar la soberanía tecnológica, y el desarrollo de una arquitectura propia constituye un paso muy importante para llevar las nuevas tecnologías al Pueblo. Por concepción doctrinaria, sólo un gobierno Justicialista puede convertir este sueño en Realidad Efectiva.
El proceso económico evaluado por el documento responde a la deslocalización inicial del proceso productivo, ya que se considera que el costo de desarrollo del microprocesador y su arquitectura es de dos tercios la del costo total, correspondiendo el tercio restante a la fabricación microelectrónica propiamente dicha. Por ello, inicialmente se evalúa realizar la fabricación en países con capacidad instalada para ello (por ejemplo, Taiwán). La estrategia impulsa en una segunda etapa la radicación en el país de la cadena completa: la investigación y desarrollo de chips (de gran remuneración y alta ganancia), junto con la capacidad para fabricarlos (tarea de baja remuneración), así como integrarlos exitosamente en productos de consumo de diseño propio y eventualmente ajeno.

Brightstar ensambla productos para las marcas extranjeras Samsung, LG, Motorola y Blackberry, mientras que Newsan opera con las marcas Lenovo, Sony, Panasonic entre otras mas. La noción de integrar una eventual arquitectura de origen nacional en productos de esas marcas es evaluada como una negociación difícil, aunque no imposible, una vez sea validada industrialmente.