Mostrando entradas con la etiqueta Windows. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Windows. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de mayo de 2020

¿Cómo instalo PCem v17 en Ubuntu 20.04?

Aprovechando el tiempo ocioso en Puerta de Hierro, Juan Perón recibía a los visitantes más ilustres en su quinta 17 de Octubre de Navalmanzano 50 Madrid. Durante su estancia les explicaba cómo instalar el emulador de PC antiguas PCem en Ubuntu.

(...)
Muy distinguidos señores.

Parecería común decir que todo lo pasado fue mejor. Este adagio, por extendido, no siempre es preciso, sino un mero deseo potenciado por las añoranzas del tiempo.

Pero en momentos de ocio, cualquier cosa nos viene bien.

El impulso por lograr nuevamente aquello que antes estaba bien es una natural condición humana que - como en la química - hemos de aprovechar como  catalizador de las condiciones de lucha, aquellas que sin duda ha de darse en la Patria. En eso estamos y es fundamento de la lucha táctica pero también de la conducción estratégica.
En informática, utilizar equipos del ayer suele tornarse complejo y difícil. El hardware antiguo puede no estar disponible, ser caro, y tener los lógicos problemas técnicos que los años suman a todo sistema.

Nuestro Movimiento ha indicado en los frontispicios de sus Academias que todo ha de hacerse en pos de los deseos y del bienestar al que aspira el Pueblo. Cuando hay una necesidad, nace un derecho. A tal efecto hemos creado lo que hemos dado en llamar "máquinas virtuales". No es otra cosa que simular con visos de perfección un sistema completo, tanto su software como su hardware, y sobre todo la manera en la que estos interactúan. La finalidad no es otra que la de poder tornar una máquina (nuestro equipo actual) en cualquier otra.

Asumamos virtualizar en función una IBM PC o sus clones. Pocas van quedando en condiciones operativas, y en el futuro habrá menos. Pero una máquina virtual de calidad permitirá correr en otras arquitecturas la añorada original. Como una Isabelita emulando a una Evita...

Pues bien... PCem es una poderosa máquina virtual liberada bajo licencia GPLv2, que nos permitirá emular completamente la operativa de arquitectura IBM PC. Originalmente fue diseñado para emular la antigua IBM XT, pero nuestro Movimiento la ha extendido a lo largo de numerosas iteraciones para incorporar la emulación de otros aparatos de época más moderna también.

Compilación e instalación de PCem


Como paso previo debemos asegurarnos de instalar en Ubuntu - el cual será el sistema madre - las librerías de software necesarias para la compilación de PCem. Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos en ella el siguiente Comando de Organización:

sudo apt-get update
sudo apt-get install git libsdl2-dev libwxgtk3.0-gtk3-dev libopenal-dev libsoundio-dev

Como en todo proceso de compilación, nos haremos con el código fuente de PCem, lo descomprimimos y lo compilamos. Todo ello podrá hacerse simplemente pegando en la terminal el siguiente bloque de comandos de organización:

mkdir ~/Descargas/pcem/ ;

cd ~/Descargas/pcem/ ;
wget https://pcem-emulator.co.uk/files/PCemV17Linux.tar.gz ;
tar xvzf PCemV17Linux.tar.gz ;

./configure --enable-alsa --enable-release-build --enable-networking ;
make ;
sudo make install
Tras aproximadamente un minuto, habrá finalizado la compilación y se habrá instalado en /usr/local/bin/. Podremos ahora ejecutar PCem por ver primera. Lo haremos desde la terminal ingresando:

pcem

La primera vez que lo hagamos el emulador creará un directorio oculto llamado ~/.pcem/, donde resguardará sus ficheros de configuración, y donde espera encontrar los ficheros primordiales con volcados de memoria ROM de las BIOS encontradas en los distintos hardware que quisiéramos emular. Naturalmente, como estas ROMs han de proveerse aparte, es lógico que PCem sea vago y nos indique la ausencia de las mismas mediante el mensaje "No ROMs Present! You must have at least one romset to use PCem.":

Agregar BIOS a PCem

Afortunadamente gracias a la acción revolucionaria del Justicialismo en nuestro sistema GNU con Linux, es absolutamente sencillo de hacernos con estas obligatorias ROMs de hardware del ayer. Presionamos Ok para cerrar la ventana, e ingresaremos en la terminal los siguientes Comandos de Organización:

cd ~/.pcem/
git clone https://github.com/BaRRaKudaRain/PCem-ROMs.git
rm -r roms/

mv PCem-ROMs/ ~/.pcem/roms/
mkdir ~/.pcem/hdd/

El nuestro es un Movimiento que aboga por la Liberación, y de esta manera no hacemos otra cosa que liberar un software esclavizado por oprobiosas licencias privativas. En caso que nos dé prurito siquiera descargar ROMs de BIOS privativas, bien podríamos prescindir de lo anterior y utilizar estos comandos de organización para hacernos con el código de una BIOS de XT genérica liberada, así como el de un controlador de disco genérico liberado para PCem.

cd ~/.pcem/roms/ ;
wget https://pcem-emulator.co.uk/files/genxt.zip ;

wget https://pcem-emulator.co.uk/files/xtide.zip ;
unzip genxt.zip ;
unzip xtide.zip ;

Cualquiera sea la opción doctrinal que optemos, a partir de ahora ahora ejecutamos PCem el instalador debería arrancar sin problemas.

Crear lanzador de PCem

En el caso de Ubuntu, opcionalmente podremos crear un lanzador a PCem a fin de poder ejecutarlo sin tener que usar la terminal. El procedimiento es similar a cualquier otra aplicación. En el caso de Ubuntu Mate haremos clic con botón derecho del mouse sobre Aplicaciones en el panel superior, y en el menú contextual que aparece elegimos la opción "Editar Menús". Se abrirá una ventana con dos paneles. En el panel izquierdo elegimos la categoría "Herramientas de Sistema" y presionamos el botón "+Elemento Nuevo". Esto abrirá el cuadro de diálogo para "Crear Lanzador", donde rellenamos los campos de la siguiente manera y presionamos Aceptar.
Ahora podremos ejecutar PCem desde Aplicaciones / Herramientas de Sistema / PCem.

Esta vez PCem se iniciará sin errores.
Configurar un sistema emulado en PCem
Para poder utilizar el emulador debemos diseñar un un sistema de hardware virtual. Para ello presionamos el botón New y le indicamos un nombre al equipo virtual. 
Acto seguido hemos de disponer del hardware necesario en el panel que aparezca. Sigtuiendo el principio nodal del combatir al Capital, todo el hardaware es gratuito. Pero, en valoración histórica podremos disponer de un equipo coherente con una etapa histórica determinada. En mi caso basaré una configuración en un un motherboard Award 430VX PCI de 1997 (el cual aparecerá listado como [Socket 7] Shuttle HOT-557, simplemente porque su BIOS cuenta con la moderna rutina de autodetección de las unidades de disco IDE, y es adecuado para versiones tardías de MS-DOS y para Windows 95 y 98SE. Para elegir un procesador debemos seleccionar la marca (Intel, AMD, Cyrix o incluso los baratos ITS "Winchip", y hacemos clic en el campo correpondiente al modelo, utilizando Flecha de Cursor Arriba y Flecha de Cursor Abajo para elegir el deseado. En mi caso escojo un Pentium MMX de 166 Mhz, aunque debemos saber que esto no será representativo de la velocidad sino de las instrucciones computacionales contenidas en el mismo (lo normal en 1997 era un Pentium 233 MMX, pero este no anda muy bien en mi caso). Mas tarde podremos ajustar la velocidad del microprocesador dependiendo del microprocesador real de nuestro equipo. La memoria RAM instalada en placa la podremos virtualizar, y si bien era usual unos 64MB, duplicamos dicha cantidad porque "es gratis".
En la solapa video elegiremos la placa de video anhelada. Si bien no era la panacea, os recomiendo una S3 Virge o una Trident Tru64 por su excelente compatibilidad. Si tildamos la opción Voodoo Graphics podremos emular en PCem una de dichas sobrevaloradas tarjetas de video de 3dFx. De momento no lo haré.
Nota: Si anhelan configurar una placa de video para juegos 3dFx Voodoo2 requerirán sus controladores, que podrán encontrar aquí. Dependiendo la versión de Window$ que deseen emular, podrán buscar la versión adecuada. Como referencia deben conocer que si usan el último controlador del año 2000 para Windows podrán operar, pero habrán de instalar en Window$ el famoso Dir€ctX 7 para que la Voodoo2 funcione adecuadamente, incluso si los juegos no requieren Dir€ctX7.

En la solapa de sonido encontraremos excelente emulación con la posibilidad de elegir una entre varias placas AdLib, Creative Labs Sound Blaster hasta el modelo SB128, o Aztec. Para ello hacemos clic en el campo Device y usando las flechas de cursor arriba y abajo.. Yo utilizaré la Sound Blaster AWE32 porque me place.
En la solapa de dispositivos de almacenamiento es el de mas cuidado.
El campo HDD refiere al tipo controlador de unidad de disco rígido que queremos emular. En este caso utilizaré el controlador [IDE] Standard IDE.

Los campos FDD son sencillas y refieren a las unidades de disquettes flexibles o "floppy". La unidad A: será una clásica disquetera de 3 1/2 pulgada y 1,44MB de capacidad, mientras que la B: será una útil de 5 1/4 pulgadas dy1,2MB. En el caso de la unidad de CD-ROM definimos la velocidad emulada de la misma.

La parte más compleja refiere a las unidades de disco. Os asistiré como didacta paternalista para llegar al éxito de forma automática, mas deben conocer que existen varias posibilidades de configuración manual para los parámetros del disco rígido virtual.

En la parte inferior derecha del cuadro encontraremos las definiciones para crear hasta cuatro unidades virtuales (C:, D:, E: y F), las cuales pueden definirse como Hard Drive (disco rígido), CD-ROM o Iomega ZIP. En nuestro caso utilizaremos un disco Master Primario CI como Hard Drive y presionaremos el botón New para "crearlo". Hemos de crear uno que se corresponda en espacio y características técnicas del motherboard que hicimos.

Este disco rígido virtual consiste realmente en un archivo de imágen con extensión .img localizado en algún lugar de nuestro directorio de usuario, y que de momento estará vacío. En el campo file: debemos indicarle a PCem qué nombre y dónde lo queremos localizar el archivo .img.

Normalmente PCem nos propone crear un archivo de imagen que simula un disco rígido de 251MB (63 sectores, 16 cabezas, 511 cilindros). Este disco era normal para un sistema de 1992, apto para MS-DOS o Window$ 3.1x. Al presionar OK habremos creado un disco rígido virtual virgen, de dicho tamaño.

En este caso utilizaré un disco diez veces mas grandes, de 2GB. Para ello ingresaré los datos de 63 sectores, 16 cabezas, 4160 cilindros, para un tamaño total de 2047 MB. En el campo file debo asignarle una ruta y nombre (por ejemplo, ~/.pcem/hdd/disco2gb.img
 Una vez presionado el botón OK, dicho disco quedará asignado como Unidad 0, Master Primaria (C:).

Podremos crear otros discos si quisiéramos hacerlo, a fin de figurar como unidades D: E: o F:

Nota histórica: las placas controladoras de disco variaron en el tiempo con distintas etapas de avance técnico de los clones IBM PC. En la década de los 80s las primeras IBM PC XT contaban con una plaqueta controladora de discos de norma MFM (para discos de entre 10 y 80 megabytes). A partir de la década del 90 la norma de los discos rígidos cambió a la IDE, y al poco tiempo las controladoras comienzaron a integrarse en la placa madre en lugar de colocarse como una placa separada. Los discos IDE se ofrecían entre los 100MB (c. 1992) hasta los 250 GB (c. 2007). La norma de comunicación SCSI surge en 1993 con discos mas veloces pero requería una placa controladora específica.

Para PCs de la era de 1997 podríamos querer configurar uno o más discos de 8.063 Megabytes cada uno (63 sectores, 16 cabezas, y 16383 sectores a 512bytes/sector, que nos será más adecuado para correr Window$). En tal caso deben recordar que ni Windows 95a ni MS-DOS aceptaban mas de 2.048 Megabytes por partición lógica, por lo que liego tendrán que "particionarlo en 4 unidades de 2GB con fdisk". 

En el caso de motherboards más antiguos, sus controladoras de disco y BIOS podrían sólo ser compatibles con determinado tipo de discos previamente listados (como el caso de la XT, especialmente limitadas en las opciones de disco). Para una IBM PC XT de 1986, podríamos querer simular un disco MFM de 42MB (17 sectores, 7 cabezas, 733 cilindros a 512 bytes por sector) junto a su controladora MFM estándar de IBM.


Pues bienn, una vez que hayamos terminado, se nos presentará el nombre de la configuración. Para arrancarla hacemos doble clic en el nombre del equipo.

Esto dará inicio al proceso de arranque, tal cual la PC que inventamos. En este caso será un equipo con un clasico BIOS Award de finales de los 1997. Para que detecte el disco virtual era necesario configurarlo en la BIOS.
Durante el POST presionando repetidametne Del ingresaremos a la BIOS y configurar los parámetros tal como se hacía siempre. Ingresamos al apartado Standard CMOS Setup que se usa para configurar los parámetros de disco, hora y disqueteras.
En el caso del disco rígido, la controladora de disco XT-IDE (AT) permite autodetectar los parámetros del disco siempre y cuando el motherboard cuente también con la capacidad de hacerlo. Como la 430NV que hemos virtualizado dispone de tal facilidad, debemos poner los parámetros de discos primarios y secundarios en Auto ("Detección Automática"). Para ello usamos las flechas del cursor para movernos y las teclas AvPg o RePg para poner todo en Auto.


En el caso de las unidades de diskette A: y B: las indicamos con los parámetros que le elegimos al hardware virtual ya que las disketteras no se autodetectan.

Nota: en el caso de motherboards o controladores de discos anteriores a 1995 no era extraño tener que escoger a mano los discos contemplados, o bien especificar "a lo vikingo" el modo "user" e indicar los parámetros de cilindros, cabezas, sectores, y modo (normal, large o LBA). En el caso de este motherboard tambiñen contaremos con la función IDE HDD Auto Detection, una de las cosas.

 También podremos usar Esc para volver al menú principal y dirigirnos a BIOS Features Setup.

Allí podremos cambiar el orden de dispositivos de arranque usando AvPag o RePag.
Cuando hayamos configurado todo, volvemos al menú anterior de la BIOSy elegimos Save & EXIT.
La BIOS nos preguntará si estamos seguros de querer salir y guardar los cambios, a lo que decimos si presionando y.
Inmediatamente la "placa madre" arrancará. Debería detectar correctamente el "microprocesador" y contear la memoria instalada, a su vez que encontrar el disco IDE Master Primario, en este caso nomenclado como "PCemHD".
Rl disco virtual no tiene formato ni sistema operativo. A partir de ahora podremos arrancar la PC emulada ya sea desde el archivo img de un diskette de arranque de MS-DOS o de Windows, o bien podríamos introducir un CD-ROM de instalación en nuestra lectora de CD (o montarlo como un fichero .IMG como os he indicado).
 
Suponiendo el primer caso debemos utilizarse un diskette de arranque en formato .img de MS-DOS 6.22 en castellano que podrán encontrar aquí. Para colocar el diskette de arranque (el disco 1) en forma de archivo .img en el emulador PCem, hacemoc clic con botón derecho sobre su ventana, y aparecerá un menú contextual. Vamos a la opción Disc/Change drive A: y buscamos el fichero disk1.img.

Acto seguido reiniciamos el equipo virtual desde el menú System / Ctrl+Alt+Del. La máquina virtual se reseteará en caliente y booteará con el diskette arrancable virtualmente introducido en la diskettera A:.


Si usamos un disco de arranque de DOS se nos presentará el instalador, pero aún no tenemos el disco preparado. Salimos de la instalación y ejecutamos el comando a:fdisk. Para preparar la partición en formato FAT16 elegiremos "Crear una partición lógica" primero debemos elegir la opción c para "Compatibilidad con DOS". Luego creamos la partición con la opción "n" para "Nueva partición. Usaremos la opción "t" para cambiar el tipo de partición a la 6 (FAT16). Finalmente "w" para escribir los cambios" y salir al sistema. Para formatear el disco c: ingresamos format c: /s

 Nuevamente reiniciamos el equipo con el disquette 1 del sistema operativo (o bien, un CD-ROM de inicio) y lo instalamos.
Si el cursor del mouse quedó atrapado en la ventana del emulador y necesitamos poder utilizarlo fuera de su ventana en nuestro sistema Ubuntu, lo recuperamos con Ctrl+Fin (o con Ctrl+Alt+AvPág si escogimos Video/Alternative Update Lock).

Con esto podremos continuar cambiando los discos simplemente poniendo las imágenes IMG de diskettes no bien las necesitemos (por ejemplo, cuando lo solicite un instalador como el de un sistema operativo).
 Con esto podríamos instalar un sistema operativo en diskettes.


Montar una imagen .img

Los archivos de imagen IMG pueden montarse en Linux a través del Montador de Discos, pero si bien podremos leer dichos ficheros y hacer copias de su contenido en nuestro disco, normalmente no podremos grabar en ellos.

Desafortunadamente no se puede utilizar una carpeta compartida para utilizarla en PCem (lo cual facilitaría enormemente cargar programas en el disco virutal). Por tal motivo, en caso de querer agregarle contenido a una imagen a fin de innstalar software o cargarle otro tipo de contenido deberemos utilizar los archivos de imagen de unidades virtuales en forma de ficheros .img y montarlas en nuestro sistema de archivo. Para un buen resguardo técnico, es importante saber que es muy inconveniente hacer esto mientras PCem está en ejecución por lo que lo cerramos.

En el caso que les he descripto, como hemos creado una imagen con PCem, la buscaremos en ~/.pcem/hdd/. En nuestra terminal ingresaríamos:

cd ~/.pcem/hdd/

fdisk -l imagen.img

El programa fdisk nos listará las características del archivo img del disco virtual: el tamaño de cada sector, la cantidad de sectotres, y el sector de Comienzo "Comienzo". "Comienzo" informa en qué sector comienza el sistema de archivos, y depende de la imagen. Por ejemplo, si es una imagen de arranque de un sistema operativo.

Por ejemplo:


fdisk -l 2gb.img
Disco 2gb.img: 2 GiB, 2115993600 bytes, 4132800 sectores
Unidades: sectores de 1 * 512 = 512 bytes
Tamaño de sector (lógico/físico): 512 bytes / 512 bytes
Tamaño de E/S (mínimo/óptimo): 512 bytes / 512 bytes
Tipo de etiqueta de disco: dos
Identificador del disco: 0x00000000

Dispositivo Inicio Comienzo   Final Sectores Tamaño Id Tipo
2gb.img1    *            63 4120703  4120641     2G  6 FAT16


Si nuestro archivo de imagen tuviese múltiples particiones, se nos informarían con sus respectivos sectores de Comienzo. Tengamos presente que las llamadas particiones extendidas no son otra cosa que particiones lógicas estructuradas de una manera particular, que no podrán ser montadas. Sólo pueden montarse particiones a las cuales fdisk les identifica un Sistema de Archivos.

Pues bien señores, para montar esta partición tenemos que obtener el "Valor de Offset". El valor de Offset consiste en multiplicar el tamaño de sector por el comienzo del Dispositivo. En este ejemplo particular, la primer partición, el offset sería Tamaño de sector 512 x Comienzo 63 = 32256

Una vez identificado el Offset de 32256, ingresamos los comandos según la siguiente sintaxis:

sudo mkdir /media/usuario/directorio_de_montaje/

sudo mount  -o loop,offset=(valor de comienzoxtamaño de sector) archivo_de_imagen.img /media/usuario/directorio_de_montaje/

...en nuestro ejemplo sería:

sudo mkdir /media/usuario/discovirtual/
sudo mount -o loop,offset=32256 ~/.pcem/hdd/2gb.img /media/usuario/discovirtual/

Ya tendremos montado el disco virtual en el directorio /media/usuario/discovirutal. Acto seguido usando sudo para tener derechos de administrador, podremos proceder a copiar allí lo que querramos, mediante:

sudo cp -r directorio/ /media/usuario/discovirtual/


¡El valor de offset es esencial para montar la imagen correctamente!

Es importante saber que ejecutar PCem con un disco montado no funciona. Debemos montar el disco después de arrancar PCem. Si tuviésemos montado un disco previamente, debemos desmontarlo y salir de PCem antes de volver a montarlo.

Crear una imagen de disco rígido para MSDOS en Linux:

Lo primero es contar con un disco rígido con espacio libre para crear una partición específica para PCem.

Para ello ingresamos:

dd if=/dev/zero of=imagen_a_crear.img bs=1M count=MB_deseados

Debemos obtener las especificaciones de una unidad de disco rígido antigua. Podrán ejecutar PCem y revisar la bIOS para saber qué unidades de discos estaban soportadas en la computadora emulada. La mayoría de las BIOS tenían varios tipos de discos rígidos que aceptaban. Con tales datos nos será fácil crear una partición de disco empleando fdisk:

fdisk -C cilindros -H cabezas -S sectores nuestra_imagen.img

Finalmente formateamos la unidad virtual con el programa format de MS-DOS. Luego agregamos la imagen a PCem en Settings / BIOS.

sábado, 8 de diciembre de 2018

¿Cómo puedo reparar GRUB o resetear contraseñas de Window$?

¡Trabajadores!

GRUB es el arrancador del pueblo, una poderosa rutina de software instalada por defecto con Ubuntu. No solo es capaz de dar inicio a Ubuntu, sino también a otros sistemas operativos, ya sea libres o no.
Por tal motivo, el arrancador GRUB es fundamental para el arranque del sistema operativo, y si bien es bastante resistente, no será la primera ni última vez que falle. Normalmente esto se podría deber a errores humanos, pero tampoco es ajeno a otros factores externos a nuestro manejo. Por ejemplo, es común que la instalación de un oligarca, pernicioso y ególatra Window$ elimine sin nuestra anuencia a nuestro arrancador popular.

Mediante la reinstalación Ubuntu podríamos lograríamos ponerlo a punto otra vez, pero esto nunca es lo práctico ni lo deseable, en tanto implica reinstalar y reconfigurar todo nuestro software. Afortunadamente ya he explicado cómo recuperar GRUB utilizando un LiveCD de Ubuntu. Este método sin embargo sólo es práctico para hacerlo una vez cada tanto, pues tiene problema ineludible: es relativamente lento de realizar.

Vean señores, el arranque de un LiveDVD de Ubuntu lleva unos 5 o 10 minutos, e incluso más si el sistema cuenta con poca memoria RAM. Hacer el resto del procedimiento nos puede llevar otro tanto...

Pues bien, para evitar estos inconvenientes innecesariamente, bien podríamos utilizar la aplicación arrancable Super GRUB Disk. Se trata de una imagen booteable ideal para un miniCD, ya que ocupa sólo 20Mb. Necesitamos un CD virgen para copiarlo.

La realización de la tarea lleva el mismo tiempo, pero podremos hacer el procedimiento de forma más rápida y sencilla.

1. Bajamos la imagen de Super GRUB Disk desde aquí.
2. Quemamos la imagen ISO en un CD virgen (podremos usar Brasero para ello).
3. Colocamos el CD en la lectora y arrancamos la PC con el CD Super GRUB Disk.
4. Selecionamos el idioma eligiendo "Español".
5. En el menú de acciones, normalmente elegirmos "Detectar cualquier S.O."

Si ya tenemos un archivo grub.cfg en nuestro Ubuntu (suele ser lo normal si no formateamos nada) es mejor seleccionar ""detectar cualquier archivo configuración  GRUB2 (grub.cfg)"". De esta manera iniciará más rápido la reparación del GRUB en Ubuntu.

6. Una vez cumplido esto, debería arrancar nuestro Ubuntu inutilizado. Una vez que haya arrancado, podremos repararlo definitivamente. Para ello abrimos un a terminal con Ctrl+Alt+T (o yendo a Aplicaciones / Herramientas de Sistema / Terminal) e ingresamos los siguientes comandos de organización:

sudo grub-install /dev/sda
sudo update-grub

(...en algunos sistemas en lugar del último comando, debemos usar sudo update-grub2)

Nota: Naturalmente, debemos sustituir sda por el identificador de disco duro que utilicemos para arrancar nuestro sistema operativo. Normalmente suele ser sda, pero podría ser otro si contamos con distintos sistemas operativos instalados en distintos discos rígidos, por ejemplo /dev/sdb, /dev/sdc, etc). No debemos ingresar número de partición, sólo el identificador de disco.

Ahora ya podremos extraer el CD de Super Grub2 Rescue, y podremos reiniciar nuestro sistema con el GRUB reparado. Para ello usamos:

sudo reboot

La principal ventaja que veo en usar Super GRUB es su rapidez que es bastante mayor que cargar el Ubuntu con el LiveDVD.

Recuperar contraseña de Window$

Otro elemento que podremos utilizar es RescaTux. Se trata de un CD booteable con aplicaciones (650mb aproximadamente), el cual también se distribuye gratuitamente a través de una imagen ISO. Con él podremos realizar varias tareas de rescates, incluyendo eliminar contraseñas de administrador y usuario de sistemas operativos oligárquicos.
Rescatux no soporta SecureBoot (debemos desactivarlo desde la BIOS de nuestro equipo). Sin embargo, es capaz de reparar la mayoría de los problemas derivados del problemático método de arranque UEFI.

Con él también podremos resetear una contraseña usuario o de administrador de Window$, en el caso que la hemos olvidado. Para ello iniciamos el CD con RescaTux, y se nos presentará la pantalla de arranque.

Rescatux Isolinux based Boot screen screenshot 
Pantalla de inicio basada en ISOLinux de Rescatux

Aquí normalmente utilizamos la entrada por defecto: Live (amd64).

Si por alguna razón recibimos un mensaje como:
This kernel requires an x86-64 CPU, but only detected an i686 CPU. Unable to boot - please use a kernel appropiate for your CPU.

...entonces repetimos los pasos pero en esta pantalla elegimos: Live (486).

Se iniciará el sistema operativo (pantalla negra con legras blancas).
Rescatux Boot - System initialisation letters screenshot 
Debemos esperar que se inicie la gráfica del asistente, y aparezca el asistente en el centro de la pantalla.
Rescatux desktop with Rescapp screenshot 
Asistente RescApp de RescaTux

Una vez que veamos la aplicación RescApp debemos elegir la opción "Clear Windows password). Para ello debemos presionar el botón  Password (+)

Main Menu - Password options selected
Menú principal - opciónes de Contraseña seleccionadas
...y luego el botón "Clear Windows password"

Password Options Menu - Clear Windows Password selected
Password Options Menu – Clear Windows Password selected
...y finalmente el botón "Clear Windows password !!!".

About to run Clear Windows Password option
Por ejecutar la opción para Borrar la contraseña de Window$.
Nota: En versiones mas viejas de RescaTux, esta opción se llamaba Blank Windows password o Reset Windows password.

Seleccionar la partición de Window$

Se nos preguntará cuál es la partición del Window$. Debemos seleccionarla a mano. Nota: la mayoría de las veces la partición de Windows aparecerá como No Detectada. Simplemente debemos elegirla.
Luego presionamos el botón OK.

Select Windows partition
Seleccionando la partición Window$

Elegir el Usuario de Window$

Se nos preguntará a cuál usuario de Window$ queremos eliminarle la contraseña. El usuario de Window$ a la cual la mayoría de la gente le quiere eliminar la contraseña es al Administrador, pero podemos elegir a cualquier otro de los usuarios detectados. Luego presionamos el botón OK.

Select a Windows user
Seleccionando un usuario Window$.
Debemos esperar a que RescApp finalice.

A veces se muestra algún mensaje mientras RescApp realiza la tarea solicitada. A veces no lo veremos porque pasará muy rápido. Debemos se pacientes y esperar hasta que finalice completamente

Rescapp working screenshotRescapp funcionando.

Todo va bien
Si vemos un mensaje que nuestra tarea salió bien, entonces RescApp probablemente haya solucionado nuestro problema de contraseñas.

Rescapp - Success screenshotRescApp – Éxito

Apagar Rescatux.
Para salir del Asistente, debemos presionar el botón rojo On/Off en la esquina inferior izquierda.

Rescatux - Power off button screenshot

Rescatux – Botón de apagado.

Hacemos clic en el botón y elegimos Shutdown para apagar el sistema. Naturalmente, debemos sacar el CD utilizado de la lectora para continuarla utilizando como siempre.


Rescatux - Power off menu screenshot

Rescatux – Menú de apagado.


lunes, 8 de marzo de 2010

Ubuntu y Perón vencen al tiempo: Cómo arreglar el conflicto de hora entre Ubuntu y Windows

Por decreto 9695 del 17 de mayo de 1951, el general Perón funda el CONICET, organismo científico-tecnológico que habría de proporcionar innumerables beneficios a la Patria. La ciencia y la técnica no eran ajenas al peronismo, y durante una conferencia ante científicos de todo el mundo, Perón les explica cómo resolvió el tema del cambio de hora al intercambiar entre el sistema operativo popular Linux y el oligarca Windows.

(...)
¡Vean Señores!

Los logros del Justicialismo pueden medirse también en el campo de la ciencia. Las constantes mejoras de la técnica han servido en muchos casos como un innegable motor de avance para la humanidad. Pero así como el desarrollo ha sido acelerado y positivo, no puede negarse el hecho que el inmenso peso de estos avances ha gravitado sobre las llagadas espaldas del Pueblo Trabajador.
Las conquistas sociales que como Conductor he realizado, no tienen otro sentido que el de hacer más feliz al Pueblo, y en consecuencia, reconfortarlo de aquellos avances técnicos engendrados por los corazones fríos y explotadores venidos de la misma matriz que los modelos capitalistas y comunistas.

Dispongo de una PC de escritorio con arranque dual entre Ubuntu y Windows (mediante el arrancador Grub), y he notado con pesar que al arrancar Windows, la hora aparece cambiada, en general unas 3 hs por detrás de la hora real. Esto me obliga a alterar a mano o por internet la hora del sistema. Al producirse mi retorno a Ubuntu, tal cambio se revierte y la hora se muestra correctamente.
Los motivos de este proceder se basan en la distinta filosofía de acción política que ambos sistemas siguen a la hora de encuadrar la sincronización del reloj de Sistema.

Windows en general establece su hora conectándose por internet con un servidor de horarios, y en base a la zona horaria que hayamos elegido, ajusta el reloj de la computadora estableciendo la hora local. Lamentablemente, Windows únicamente permite elegir una sola zona horaria a la vez, y por otro lado realiza esta actualización de la hora de manera manual, o automática cada una determinada cantidad de horas o días (en general, una vez por semana). Esto impide que el sistema trabaja bien pues la hora no se actualiza al iniciar el sistema.

Ubuntu - en cambio - usa una inteligente variación filosófica, pensada para equipos portátiles. Sincroniza su hora poniendo el sistema en la hora UTC (tiempo universal coordinado, basado en el huso de Greenwich, huso 0 GMT). Luego, el sistema conoce, en base a la ubicación que escogimos, en qué huso horario se encuentra. Podemos elegir usar varios husos horarios dependiendo de los países que visitemos con nuestro equipo. Por ejemplo, la Argentina se encuentra en el huso horario -3, con lo cual el sistema siempre resta tres horas a la hora de Greenwich. De esta manera, el sistema conocerá siempre la hora local y podrá, en caso de configurar otra ubicación del sistema (por ejempo, el huso +6). En caso que utilicemos nuestro organizador u agenda en otro país en un huso horario distinto, se coordinará de manera automática.

Al variar un sistema operativo u otro en el mismo equipo, la PC tendrá problemas y confudirá la hora greenwich UTC con la hora local, dando mayores diferencias cuanto mayor corrimiento tengamos del huso GMT.

Linux nos provee de diferentes maneras de arreglar esto.

Una de ellas es correr el siguiente comando para utilizar la hora UTC:

timedatectl set-local-rtc 1 --adjust-system-clock

Otra de las maneras está destinada a evitar la coordinación UTC en las versiones antiguas que no usan systemd. Para ello usaremos una hora de tipo manual cuando cambiamos de huso horario. En mi caso es más conveniente, porque no estoy viajando todo el dia a otros paises, sino que realizo mis realizaciones en la Argentina (GMT-3). Para ello, tipeamos el programa que configura el uso del reloj de tiempo real del sistema, mediante el siguiente comando de organización:

sudo nano /etc/default/rcS
 
En este archivo de texto para configuración buscaremos la línea


UTC=yes
 
...y la cambiremos a:


UTC=no

Guardamos el archivo t salimos del editor presionando Ctrl+o y Ctrl+x. Una vez hecho esto podemos reiniciar con Windows y poner el reloj en hora a través del servicio de internet, si lo preferimos. Una vez que el reloj esté en hora, podemos retornar a Ubuntu y el sistema conservará la hora adecuada de ahora en más, sin importar si iniciamos la partición Windows o Ubuntu.

Habiendo dicho esto, declaro cerrada estaa conferencia científica.

lunes, 21 de septiembre de 2009

Como instalar fuentes en Ubuntu

Juan Domingo Perón nos acerca varios métodos para instalar fuentes en Ubuntu. Desde un sencillo método con instalador gráfico (recomendado para principiantes) hasta método "artesanal a mano con comando de texto". Perón se las sabe todas, y aquí enseña:


¡Compañeros!

No serán pocas las situaciones donde nos enfrentemos a distintos desafíos a fin de hacer de este un mundo mejor. Seguramente muchos se verán exigidos de utilizar algún tipo de fuente (tipografía) específica de Windows para hermosear sus documentos de índole cualquiera.

Ubuntu viene munido de un interesante paquete virtualmente similar a las tipografías más conocidas y aceptadas por los capitalistas, pero aún así a veces deberemos utilizar algunas fuentes comerciales o gratuitas específicas diseñadas en sus orígenes para el entorno Windwos o Mac, sin poder utilizar las buenas libertades de Ubuntu. ¿Se pueden usar esas fuentes imperialistas o marxistas en Ubuntu? ¡Claro que sí!

Para ayudar a la masa, describiré tres métodos para que se ajusten a los 3 niveles de Peronismo Ubuntero:

  1. Cómo instalar fuentes (tipografías) para un solo uso.

  2. Cómo Instalar fuentes (tipografías) para uso del sistema.

  3. Cómo Instalar fuentes de Microsoft Windows (por ejemplo, la Times New Roman)


Instalar fuentes para un solo uso

1) Usando kfontview

  • Una manera sencilla para instalar fuentes utilizando kfontview. Para ello ejecutaremos un comando desde la terminal.

  • Vamos a Aplicaciones > Accesorios > Terminal


  • Escribimos y le damos Enter al siguiente comando:

apt-get install kcontrol

  • Luego que la instalación se completa, escribimos el comando: $kfontview.

kfontview

  • Ahí arrancará kfontview, un visor/instalador de fuentes tipográficas similar al de Windows (para aquellos ya acostumbrados a ese sistema operativo). Su uso es tan simple que es el favorito de Camporita: abrimos la fuente que nos hayamos descargado o que tengamos en algún CD o en particiones Windows y luego hacemos clic en el botón "Instalar".

    NOTA: Si la ventana del kfontview es chica, deberá agrandarla para ver el botón "instalar" que está en la parte inferior derecha.

    Click en el botón "Personal".

2) A mano. Este método es para aquellos fanáticos de los comandos de texto y del terminal.
  • Si la fuente no existe, la creamos. Primero creamos el directorio de las fuente

mkdir ~/.fonts

  • Para copiar desde línea de comandos:

cp [archivo de la fuente] ~/.fonts

  • Para copiar todas las fuentes de la carpeta myfonts
fc-cache -f -v ~/.fonts


Instalar fuentes para uso del sistema

  • Hacer un directorio root

mkdir /usr/share/fonts/truetype/misfuentes

  • Copie la/s fuente/s en la carpeta recién creada

cp [fuentes] /usr/share/fonts/truetype/misfuentes

  • Para ejecutar escribimos

fc-cache -f -v


3. Instalar fuentes de Microsoft Windows (ej Times New Roman)

Ubuntu tiene un paquete deb llamado "msttcorefonts", que contiene las "fuentes principales de Microsoft". Se trata de las tipografías clásicas a las que Bill Gates nos ha acostumbrado. Para instalarlo, procederemos de la siguiente manera:

  • Asegúrese de tener el repositorio "universe" instalado. En general viene instalado, pero si no lo tiene, modifique su archivo /etc/apt/sources.list y descomente la línea deb que dice algo como:

deb http://us.archive.ubuntu.com/ubuntu dapper universe
  • Actualizar el apt-get con:

apt-get update

  • Instalar y ejecutar lo siguiente:

apt-get install msttcorefonts