Mostrando entradas con la etiqueta CONAE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CONAE. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de abril de 2014

¿Cómo instalo el Visualizador Argentina500K en Ubuntu?

Reunido con el portentado Sheik Abdulá II, Juan Perón explica sobre los recursos de los que dispone el país y sobre cómo observarlos detalladamente mediante la planimetría Oficial Argentina 500K del Instituto Geográfico Nacional en Ubuntu.


(...)
Nosotros entendemos que todo Argentino que se precie no sólo ha de conocer el lugar donde está situado políticamente (que ya sabemos, lo está dentro del Justicialismo), sino que también ha de comprender su precisa posición geográfica.

En la Península Arábiga, vuestras tierras son ricas en recursos naturales y sobre todo en producción petrolera. Pero nuestro País no se queda atrás, y al ser tan extenso alberga riquezas inconmensurables en sus campos, su mar, sus cadenas montañosas, sus ríos y sus planicies sin fin. No es secreto para nadie que la producción de alimentos está ya garantizada para todos nosotros por la mano de Dios, y que sólo tenemos que distribuir esa riqueza con la buena mano de un Estado Benefactor. Ello nos lleva a la necesidad de conocer realmente nuestro país y sus posibilidades si deseamos defender y amar nuestro lugar en el Globo.

Los recursos no solamente están encima del suelo, sino también por debajo de él, y observar todo es una necesidad que tiene desde el Conductor hasta el más humilde de los descamisados...

Vean señores, antiguamente en mis tiempos de cadete, recibía frondosas cartografía producida por el Instituto Geográfico Militar, donde los peritos fundadores realizaban la planimetría científica de nuestras tierras con el sentido de aplicarla en la defensa y la acción de fuerzas. Mas es miope pensar que todo este relevamiento carga como objetivo la organización de un perímetro defensivo. ¡No! El verdadero sentido en tiempos de paz es el de contar con las cartas de precisión para el estudio de la tierra y de sus posibilidades intrínsecas de producción para todos los Argentinos.
Como obra actual disponemos de Argentina 500K, un frondoso atlas Oficial concebido por dos instituciones señeras y rectoras en la materia, la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) y el Instituto Geográfico Nacional (ex-Instituto Geográfico Militar). La obra en sí es multimedia: se compone por un libro de gran formato con la cartografía oficial e imágenes satelitales (172 láminas de cada tipo), tomadas en una escala  1:500.000, y que abarca todo el territorio nacional de República Argentina.

Dicho libro orientado al Estudiante y al hogar, dispone entonces de dos facetas de representación, actualizando notablemente las obras tradicionales de su tipo en el país al combinar las cartas topográficas corrientes con imaginería satelital científicamente producida por el país.

Sin embargo, el medio no solamente se limita a un libro. El mundo del Software bajo una bandera Libertaria como la del Justicialismo se ha propuesto hacer llegar el conocimiento a todos, sin distinción.

Sepan que este es el verdadero acceso a la información que ha de brindar un Estado: de nada sirve la informática si no llega de manera directa al Pueblo. Al ser de libre distribución, los datos del Instituto Geográfico Nacional se democratizan y se ponen al alcance de quien verdaderamente ha de darles uso.

Por tal motivo, desde la web oficial del proyecto se propone universalmente los mismos contenidos, toda vez que el libro se acompaña de un DVD-ROM. Esto nos permite la facilidad de operarlo desde un equipo informatizado común y corriente, ya que tendremos un archivo HTML diseñado como índice fundamental de las láminas.

Asimismo, el DVD-ROM de descarga gratuita contiene un programa especialmente preparado, que puede instalarse y utilizarse en Ubuntu y otros sistemas operativos libres. Como tal, este software es ideal para su integración en las netbooks educativas que el gobierno Argentino distribuye a sus estudiantes como otra muestra cabal de la inclusión informática. El mismo se llama Visualizador Argentina 500K, y a través de las mismas 172 cartas topográficas y las 172 láminas satelitales que componen la obra gráfica, nos expande las posibilidades de estudio gracias a la comunión del byte con la Doctrina de nuestro Movimiento.

En particular, el Visualizador Argetina 500K ofrece la posibilidad de activar la cartografía política o la fotografías satelitales, posibilitando medir distancias parciales y totales sobre puntos, medición de áreas, realización de anotaciones sobre la planimetría, recibir información de latitud y longitud, así como capturar o imprimir las pantallas del plano visualizado.

El software puede instalarse en Ubuntu y en otras distribuciones que disponga de al menos Kernel 2.6, y librerías Libc 2.3 y Gtk+ 2.4.
Como primer paso, debemos descargar el DVD gratuito con los contenidos. Para ello nos dirigimos a la web oficial de Argentina 500K. La web nos permite encontrar los contenidos que tendrá el CD, así como eventualmente actualizarlos. Debemos ir a la sección Descargas, y presionar sobre el ícono del disco del "Visualizador Argentina 500K".

...Esto iniciará la descarga de un archivo comprimido llamado Argentina500K_v1.1.zip, que contiene el visualizador empaquetado tanto para Ubuntu como para Micro$oft Window$. El tamaño del archivo zomprimido es de 1GB aproximadamente. Naturalmente, la descarga llevará varios minutos u horas, dependiendo de nuestra velocidad de descarga.


Ahora bien, hemos de saber que normalmente los archivos descargados con nuestro Navegador suelen ir a parar a la carpeta /Descargas, la cual existe para tal fin. Una vez finalizada la descarga del archivo comprimido, podremos continuar con la instalación del paquete Visualizador Argentina 500K propiamente dicho mediante la Consola Terminal de nuestro sistema GNU con Linux. Para ello abrimos una con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:


cd ~/Descargas/
mkdir argentina500k
mv Argentina500K_v1.1.zip ~/Descargas/argentina500k
cd ~/Descargas/argentina500k/
unzip Argentina500K_v1.1.zip
sudo chmod +x ~/Descargas/argentina500k/VisualizadorArgentina500K-v1.1.0.package
sudo ./VisualizadorArgentina500K-v1.1.0.package

Todo esto creará una carpeta llamada /argentina500k dentro de la carpeta /Descargas, y allí descomprimirá el instalador del visualizador, para luego darle permisos de ejecución y proceder a instalarlo.



El paquete de instalación nos solicitará nuestra contraseña de usuario, y arrancará:
Simplemente hemos de presionar el botón Instalar. Este procedimiento durará varios minutos, e irá instalando varios componentes necesarios para el funcionamiento correcto del visualizador. Una vez instalado correctamente, debería mostrarnos este mensaje:
....y ya podremos eliminar ya la carpeta descomprimida:

rm -r ~/Descargas/argentina500k/

Ahora bien, para ejecutar el programa os dirigirán a Aplicaciones / Graficos / Visualizador Argentina 500K, o lo ejecutarán directamente desde la Terminal con el comando:

visualizadorargentina500k.sh
El uso del programa es bien sencillo. En la parte izquierda contaremos con las capas activables (entre ellas la posibilidad de visuarlizar cartas o imágenes satelitales, y de poder mostrar una guía sobreimpresa con las longitudes como referencia, etc).

También contaremos con una barra de herramientas para poder medir distancias, acercarnos o alejarnos, o dirigirnos a alguna carta en especial para detallar un sector de la República Argentina.
Podremos hacer uso en pantalla de las cartas topográficas tradicionales, o de cartas satelitales, así como superponer distintos tipos de límites políticos o tópicos informativos.
Si quisiera desinstalar el programa, debería usar:

sudo package remove visualizadorargentina500k

Estimado Jeque, su visita nos ha colmado de la tradicional sapiencia árabe, pero yo tambié le sumé unos porotos... A cambio de su obsequio de Petrodólares y de esta daga damasquina, yo le regalo una copia del DVD-ROM de Argentina 500K y una edición en Árabe de La Razón de mi Vida:

sábado, 12 de abril de 2014

¿Cómo instalo SoPI en Ubuntu?


Reunido con la plana completa del su Gobierno, Juan Perón expone sobre los logros tecnológicos de la Nación, la redistribución tecnológica, y cómo instalar en Ubuntu el SoPI, un software de análisis satelital peronista.

Distinguidos señores,

De nada sirven los avances tecnológicos si estos quedan relegados al uso del oligarca. La historia nos ha hecho conocer estos casos, y en ello siempre hemos comprobado que la oligarquía sólo utilizará los beneficios de la técnica para su interés o lucro personal, y contribuir a la explotación del trabajador. Con esa visión, sólo se contribuye al incremento de la injusticia social.

Nuestro Movimiento no solo observó y comprendió este vicio, sino que hemos avanzado en darle solución. Día a día nos esforzamos para que los avances sean lleguen a todos. La tecnología ha de estar al servicio del Pueblo para que este lo use, hasta el punto de atrevernos a decir que sólo así ha de ser: estos  avances han de estar férreamente controlados por un Estado, que no sólo los posea sino que garantice su acceso a todos por igual. Ella ha de ser la práctica en la Nueva Argentina.

Un ejemplo suele aclararlo todo como decía Napoleón. Si el Oligarca tiene acceso a iBad con software privativo ¿lo compartirá con el resto? No se equivocarán si piensan que no. ¡Un oligarca no le prestará su iBad ni para que le lea el diario! En cambio, un Estado Justicialista se ha encargado de imponer a los educandos el uso de Software Libre a través de un programa como el Conectar Igualdad, en el cual un sistema operativo libre como Huayra hace ya las delicias de los privilegiados, corriendo en sus netbooks.

Pero no hemos de dormirnos en los laureles. En el ideal que buscamos, hemos de producir la redistribución tecnológica. Las malhabidas tecnologías que la Oligarquía se ha consagrado en detrimentro del Pueblo (siempre por medios inconfesables) ha de volver a éste. Ello es - al fin y al cabo -  la verdadera redistribución tecnológica a la que todos aspiramos.

Pues bien, así como en la microelectrónica y en la computación educativa y de consumo, una Argentina Potencia está en capacidad de proveer también  en el campo aeroespacial.

A través de sus organismos y agencias, el Estado ha de desarrollado software libre, y lo distribuye a todo aquél que quiera hacer libre uso de él. Esta es la filosofía que hemos impulsado desde nuestro Movimiento para nosotros y todos aquellos que sientan lo mismo en toda la región. Esto no sale de un repollo, sino que nuevamente tiene que ver con el continuo interés del Pueblo y su Conductor en que ello suceda.

Uno de los ejemplos cabales de esta filosofía es SoPI, un excelente software de desarrollo argentino pensado para el análisis de imágenes satelitales. Está desarrollado por los científicos de la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales), y su misión es incorporar el uso de las tecnologías geoespaciales de las que dispone el país al estudio profesional y educativo .


SoPI está especialmente diseñado para visualizar, procesar y analizar imágenes de sensores remotos, de acuerdo a las necesidades de los usuarios y a las características de las misiones satelitales de observación de la Tierra de nuestra región. Su entorno de trabajo 2D/3D sigue el paradigma de usabilidad de los SIG (Sistema de Información Geográfica), orientado al manejo de proyectos con un flujo de tareas sencillo y escalable, lo cual avala un abanico de usuarios, desde alumnos de escuelas secundarias hasta profesionales especializados.

Está escrito sobre la biblioteca de software geoespacial SuriLib, un desarrollo nacional de arquitectura modular y extensible y base tecnológica común con el Software 2Mp. El mismo permite trabajar con imágenes satelitales (en formato TIF) a fines científicos, políticos y prácticos. Es muy fácil avisorar con él los diferentes problemas, y se constituye por tanto como un inestimable asistente para la investigación en el campo de la hidrología, oceanografía, ecología, estudios de la población, control de plagas y noxas, etc.

Como poco es en la vida lo que podemos hacer aislados, SoPI es pensado por y para usuarios nacionales y latinoamericanos. La participación regional se hará indispensable para poder - de manera conjunta - afrontar esta propuesta y contribuir especialmente a la democratización de las tecnologías geoespacial a través de su aplicación y transferencia hacia sectores productivos, académicos y gubernamentales.

El software en sí es multiplataforma y de libre descarga. Para bajarlo debemos seguir un proceso de alta convencional. Con ello en mente,nos registrarenos en la web de la CONAE haciendo clic en este enlace. Se abrirá la Web oficial del proyecto, y podremos ingresar los datos de nuestro Usuario de SoPI. En especial, se requiere de una casilla de E-mail:
Luego de completar el formulario, presionamos el botón Siguiente. El sistema de CONAE nos enviará a la casilla de correo electrónico proporcionada un mail para darnos de alta con nuestro usuario y contraseña. Debemos confirmar la recepción del mismo haciendo clic en el enlace que se nos indique en el correo. Esto nos dará de alta y acto seguido, ya podremos loguearnos a la web de CONAE con nuestro usuario y contraseña. Para ello hacemos clic en Login o en este enlace
Nos loguemos con nuestro usuario y contraseña, y ya podremos descargar el software de procesamiento SoPI.

En la web de CONAE nos dirigimos el enlace Descargar SoPI, o en el menú desplegable superior escogemos Descargar / Descargar la útima Versión. Aparecerá un listado con versiones para varias plataformas (incluyendo privativas). En ella escogemos la versión SoPI v3.0.0 para Linux que corresponda a nuestra arquitectura (32 o 64 bits):

Al presionar el botón Descargar, se nos transmitirá telemáticamente un archivo del software empaquetado, cuyo nombre SoPI-v3.0.0.x64.package, y cuyo peso ronda los 16 Megabytes. Este fichero contiene el instalador automatizado del programa (autopackage), al cual habremos  de ejecutar desde la Terminal para cargarlo en nuestro sistema.

Nos daremos a ello: para abrir una terminal presionamos Ctrl+Alt+T. Esto abrirá una Terminal, lugar donde podremos tipear o directamente pegar comandos para que el sistema los cumpla.

Hemos de saber que normalmente al descargar ficheros - por ejemplo, con un navegador de internet - dichos archivos suelen dirigirse a la carpeta /Descargas de nuestro Usuario. Asumiremos así, mas si hubiesen indicado otra locación para la descarga, naturalmente cambiarán  a ella... Nos dirigimos entonces a la carpeta /Descargas de nuestro usuario, ingresando en la Terminal el siguiente Comando de Organización:

cd ~/Descargas


En la carpeta /Descargas estará el paquete. Necesariamente le debemos asignar a este fichero SoPI-v3.0.0.x64-package un Permisos de Ejecución (llave sin la cual no podríamos ejecutarlo en nuestro sistema). Lo haremos con:

sudo chmod +x SoPI-v3.0.0.-x64.package

El sistema Linux nos solicitará nuestra Contraseña de Conductor. Una vez ingresada, el paquete ya tendrá asignado un permiso para ejecutarse. Con esta autorización burocrática, ya podremos dar inicio a su instalador con: 

./SoPI-v3.0.0-x64.package

Tras muy breves instantes, la Terminal de datos deberia devolver:

autopackage for "SoPI - Procesamiento de Imágenes"


The installation of this software requires some additional support
code to be installed.

A] If the support code is found in a local directory, it will be used.
   The file containing the support code will be called:

      "autopackage.tar.bz2"

 or

B] If there is an active Internet connection, the support code will be
   downloaded from:

      "http://autopackage.org/downloads/latest/autopackage.tar.bz2"

   Proxy users should ensure the http_proxy environment variable is
   set, otherwise the download may fail.

Selection A --> OK to install support code now? (Y/n):

Esto nos indica en el idioma de Braden que la instalación requiere algunos programas adicionales para correrse (sobre todo librerías de software), y nos solicita autorización para instalarlas. Debemos presionar "Y", y se dará inicio al proceso de instalación. En cierto punto del procedimiento, el instalador autopackage abrirá un cuadro de diálogo la Contraseña de Conductor de Linux, solicitándono nuestra contraseña de Administrador de Sistema:

Una vez que la ingresemos, continuará revisando los paquetes que falten e instalando la paquetería de apoyo desde la misma Terminal:

Pasados algunos segundos, volverá a solicitar la contraseña de usuario para instalar el programa SoPI. Con esta re confirmación y al finalizar el procedimiento, la Terminal devolverá lo siguiente:

(...)
The following package was successfully installed:
* SoPI - Procesamiento de Imágenes

The following menu entry is now available:
* SoPI - Procesamiento de Imágenes (Math, Science, Graphics)

This installation used 59.00 MiB (61.86 MB) of disk space.



Esto indica una instalación adecuada, y ya podremos correr el programa SoPI desde Aplicaciones / Gráficos / SoPI - Procesamiento de Imágenes.

El programa iniciará vacío. Afortunadamente gracias a los científicos del país, podremos descargar diferentes "Casos de Estudio" habilitados para avanzar en él. Los mismos suelen integrar imágenes a mapas de bits consistentes en varias pasadas fotográficas de varios satélites (LandSat con diferentes cámaras para luz visible, Infrarrojo, Ultravioleta, el avanzado satélite argentino SAC-C y dotado del sensor Aquarius, el CBERS con cámara de luz visible de alta resolución), entre varios otros aparatos cósmicos, así como capas de análisis gráfico vectorial para complementar las imágenes satelitales.

Así, podríamos entre otros descargar el Estudio de Riesgo de Dengue de la Ciudad de Buenos Aires (desde aquí), la evolución poblacional de la misma, o conocer sobre la Desforestación en la Selva paranaense en la Triple Frontera. Esto nos llevará a páginas donde podremos descargar sendos archivos comprimidos ZIP con gran volumen de datos.

En el caso de estos ejemplos, una vez bajados podríamos descomprimirlos en nuestra carpeta /Descargas, desde la Terminal, usando:

cd ~/Descargas

unzip Deforestación\ Selva\ Triple\ Frontera.zip 

unzip Riesgo\ Dengue\ CABA.zip  

unzip Evolución\ Urbana\ CABA.zip


mv ~/Descargas/Deforestación\ Selva\ Triple\ Frontera/Deforestaci¢n\ Selva\ Triple\ Frontera/*.* ~/Descargas/Deforestación\ Selva\ Triple\ Frontera/Deforestación\ Selva\ Triple\ Frontera/

rm -r ~/Descargas/Deforestación\ Selva\ Triple\ Frontera/Deforestaci¢n\ Selva\ Triple\ Frontera/


Podremos ahora cargar un proyecto en el SoPI, para ello vamos al menú Archivo / Cargar Proyecto, y navegamos - por ejemplo - hasta la carpeta /Descargas/Deforestación Selva Triple Frontera/. Allí cargamos el archivo Deforestación Triple Frontera.sopi

En el costado izquierdo encontraremos las capas de imágenes de referencia. Podrían existir varias bandas de imágenes, tomadas por varias cámaras espectrográficas satelitales, realizadas en una o en varias pasadas o "bandas". Ello se debe a que ciertos satélites disponen de cámaras de alto poder resolutivo, pero de un escaso campo visual, por lo tanto requieren hacer varias pasadas fotografiando el objetivo. Ellas imágenes se superponen en el software para conformar el plano general. Otros disponen de cámaras de menor definición pero capaces de recorrer de una pasada el terreno, y trabajar entonces prácticamente "en tiempo real".
Asimismo, en la parte superior encontraremos una barra de herramientas con botones que nos permitirán desplazarnos en la imagen, o realizar zoom sobre un área de interés, así como ajustar la imagen al ancho de nuestra ventana.

Los deslizadores de Brillo y Contraste permitirán ajustar el espectro de la toma satelital (ya sea en luz visible, Infrarrojo o Ultravioleta) y así lograr resaltar el aspecto que queramos (por ejemplo, podíamos resaltar el follaje o las vías hídricas por sobre las construcciones, o ajustar la respuesta contrastal de las bandas en Infrarrojo para diferenciar entre distintos tipos de cultivos).

El estudio de las imágenes en Infrarrojo también permite facilitar la distinción de áreas con mayor riesgo para la reproducción de vectores de enfermedades, de modo que pueden contribuir enormemente a las campañas de fumigación o de estudio poblacional.

Las posibilidades de académicas son amplias, e ideales si se pudiesen ir cargando más tomas satelitales publicadas por la CONAE.

Se puede descargar el Manual completo del SoPI desde este enlace.

Finalmente, si quisiéramos desinstalar el SoPI, deberíamos ingresar en la terminal el comando:

package remove sopi