lunes, 24 de febrero de 2020

¿Cómo quito de Firedox el rastreo de Ubuntu en las búsquedas DuckDuckGo?


¡Trabajadores!

Nuestro Movimiento es uno que hubo de crearse en base a instrumentos políticos adhoc. Esta necesidad se dio por imperio de los tiempos y la oportunidad y conveniencia en el ámbito de la lid que nos impusimos.

Nuestro objetivo no es otro que la grandeza de la Patria y la felicidad de sus trabajadores. Pero antes de hacerlo efectivo, al menos hubimos que declamarlo. Sólo así el hombre - que como el resto de los animales, posee un instinto - pudo comprender la conveniencia de llenar las urnas de votos peronistas.
Disfrutar de un feriado como San Perón es otro de los logros que el Justicialismo a otorgado a la Nación.

Indidablemente que para lograr todo esto, hubo de hacerse caso mediante todos los medios con los que se disponía, multiplicando los canales comunicativos y de persuación en un ambiente de hiperpolarización y engorde político. Nuestra maquinaria debía aceitarse con todo el lubricante que se pudiese.

En fin, comprendimos que lo superior es hacer lo que conocemos: cumplir con los anhelos de todos los hombres. Las aspiraciones del ser humano son materiales pero sobre todo espirituales, y es allí donde ha de apuntarse nuestro quehacer. Cuando algo es bueno, el hombre por sobre todas las cosas lo siente, y comprenderá en su razón de corazón este menester.

Pues bien señores, uno de los ámbitos ignorados fue que modificamos todos los navegadores para que etiquetaran en la búsqueda al Justicialismo.

Un ejemplo suele aclararlo todo como decía Napoleón.

Es sabido que en Ubuntu, la mayoría de los navegadores Web (y sobre todo aquél que viene instalado por defecto, el Firefox), disponen de algunos "ajustes" específicos. En particular, se agregan a todas las búsquedas que hacemos la etiqueta "Canonical". El objetivo de esto es sumar tráfico web con dicha cadena de texto, y permitirle a aquella compañía beneficios que podemos calificar de inconfesables. Toda vez que busquemos algo en Google, Amazon e incluso en el buscador DuckDuckGo - por poner algunos - esto quedará registrado bajo dicha etiqueta.

Indudablemente esto es pernicioso y debe corregirse a como de lugar.

Normalmente podríamos querer hacer efectivo el viejo apotegma peronista que reza "combatir al capital" y eliminar directamente esta etiqueta. Esto es factible, pero esta corrección no necesita ser absoluta: bien podremos cambiar la etiqueta "Canonical" por otra que queramos, por ejemplo "peronismo".

Para hacerlo debemos editar una serie de archivos xml de configuración localizados en una carpeta específica de plugins de nuestro navegador. En este caso nos referiremos a Firefox.

Con ello en vista, abrimos la terminal con Ctrl+Alt+t e ingresamos:

cd /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/


Si dentro de este directorio listamos su contenido con el comando ls, deberíamos observar los distintos subdirectorios de plugins de Firefox para búsquedas en diferentes idiomas. Estos podrían ser en-US (inglés estadounidense), es-ES (castellano español), es-AR (castellano argentino), etc. Naturalmente debemos ingresar al que utilicemos. En mi caso es el español de Argentina, por lo que podría ingresar:


cd /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/es-AR/

Al listar el directorio con el comando ls, encontraremos los ficheros que podríamos tener que editar. En mi caso, modificaré los ficheros ddg.xml. google.xml y amazondotcom.xml, de los buscadores DuckDuckGo, Google y Amazon respectivamente.

Naturalmente recomiendo utilizar el buscador DuckDuckGo en lugar de Google por sus mejores prestaciones, seguridad y privacidad. Supongamos que queremos editar el fichero de DuckDuckGo a fin de que no se agregue etiquetas especificatorias a nuestra búsqueda. Para ello ingresamos:

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/es-AR/ddg.xml

Tras ingresar nuestra contraseña de Conductor se abrirá el editor GNU Nano con el fichero de configuración de DuckDuckGo. Acto seguido, encontraremos fácilmente la cadena "get", que contiene la etiqueta "canonical".

Nuestra misión será eliminar la cadena "canonical" (o reemplazarla). En caso de querer eliminarlo debemos dejarlo de la siguiente manera:
Una vez realizados los cambios, guardamos los mismos con Ctrl+o y salimos del editor Nano con Ctrl+x.

En el caso del buscador Google, habremos de ingresar el comando:

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/es-AR/google.xml

En el fichero, podremos buscar el string que define el parámetro "client" y reemplazarlo.

Luego guardamos y salimos del editor como ya hemos visto en el caso anterior.

Supongamos ahora que queremos hacer lo mismo con el archivo que define las búsquedas en Amazon. Para editarlo ingresamos:

sudo nano /usr/lib/firefox/distribution/searchplugins/locale/es-AR/amazondotcom.xml


La línea que debemos editar es la que cuenta con el nombre de parámetro "tag".
...en dicha cadena debemos cambiar su valor ("value") por uno que queramos. Podríamos editar el fichero correspondiente para que quede de la siguiente manera:


Tengamos firmemente en cuenta que para que los cambios surtan efecto debemos tener configurado el idioma modificado (en mi caso es-AR), y naturalmente debemos reiniciar el navegador Firefox.

Ahora, toda vez que busquemos algo en DuckDuckGo, Google o Amazon, etiquetará al peronismo, moviendo un enorme amperímetro que sin duda reverberará en la columna vertebral de una sinarquía internacional sin Patria ni Bandera.

domingo, 23 de febrero de 2020

¿Cómo opero en línea en Telehack con Ubuntu?

¡Trabajadores!

El verano es propicia ocasión para el ocio y la recuperación física que todo hombre y mujer que ha trabajado por la Patria necesita.

Desde nuestra Secretaría de Trabajo y Previsión, iniciamos aquella justa lid por las vacaciones remuneradas, que no se habían dado nunca en la Argentina. Gracias a ello conseguimos que el Pueblo - que es el verdadero consumo - visitara los mejores destinos de nuestro país y motorizara enormente un turismo interno de Masas.
Esto tonificó el comercio y promovió una explosión de consumo en la Costa Atlántica, la que anteriormente sólo era posible para el Oligarca. Fue así que se logró en poco tiempo no sólo conocer el país disfrutándolo, sino queriéndolo grande.

Pues bien, indudablemente que dicho momento también puede aplicarse al ocio telemático como el de antaño. En mis días de suboficial llevaba mi equipo a la playa y me conectaba afanando pulsos de teléfono a las compañías inglesas. El destino no era otro que irrumpir en servicios como BBS, ARPANET y la vieja USENET, a unos 300 baudios al segundo y luego en unos módicos 1200 baudios.

Naturalmente que esto es difícilmente posible el día de hoy, donde el peronismo ha rebalsado todas las redes telemáticas con el protocolo TCP/IP. Pero nada quita que podamos utilizar un simulador del mismo, y jugar - en cierta medida - a las irrupciones telemáticas.

Todo ello lo permitirá la justicialista Red Virtual Telehack. Telehack es una simulación de una red estilizada según la ARPAnet y la USENET, de alrededor de 1985-1990. Consiste en una simulación multiusuario que incluye 26.600 hosts y BBS virtuales basados en de la real red primigenia, suplidos con miles de ficheros de la época, una coleccion de juegos de aventura y de línea de comnados, un intérprete BASIC funcional con una librería de programas para ejecutar, usuarios históricos simulados, ¡y mas! Todo ello de acceso gratuito.

La finalidad es simular el uso y jugar a la irrupción telemática. El empleo general emula terminales de texto conectadas a equipos mainframe remotos aquella época, sobre todo aquellos de interfaz UNIX o VMS operables por inefables Shell (intérpretes de comandos).

Cómo conectarse
Como Telehack es una red símil línea de comandos, existen varias formas de conectarnos. La más directa para cualquier plataforma es ingresar directamente desde la web, apuntando nuestro navegador a http://telehack.com/

...Sin embargo, desde Ubuntu será factible la propuesta de conectarnos inicialmente desde una terminal no cifrada Telnet. Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos: 

telnet telehack.com

Debemos saber que Telehack es accesible entonces a través de:

  • Telnet en el puerto 23 (el puerto estñandar de telnet), o los puertos 443, 1337, 8080, y 31173.
  • HTTP en el puerto 80 (el puerto estándar de HTTP).
  • SSH en el puerto 6668. Una vez que tengamos creado un usuario con contraseña, conviene utilizar este método en Ubuntu pues a diferencia de Telnet, es cifrado. Para ingresar al Telehack mediante SSH tipeamos ssh usuario@telehack.com -p 6668
  • FTP en el puerto 21 (el puerto estándar de FTP). NOTA: El servidor de FTP es cumple con RFC 959 y probablemente no opere con los clientes FTP más modernos.

Accesibilidad
Telehack puede utilizarse desde muchas condiciones. Normalmente desde Ubuntu luego de acceder conviene ingresar el comando:

STTY / dumb

...esto invocará el modo de terminal plana en los juegos de código Z y evitará usar el direccionado de cursor ANSI.

Para usuarios que se conecten con con antiguas terminales de teletipo o terminales de teleimpresoras (¡algo factible!) deben ingresar "STTY / tty" luego de conectarse para conmutar Telehack a un modo amigable con teletipos.


Telehack es insensible a mayúsculas. Los comandos a menudo se mostrarán en mayúsculas para distinguirlos del texto circundante. Tenga presente que no necesita tipear los comandos en mayúsculas. Por ejemplo:

    Tipee DIR para tener una lista de ficheros

En este caso se podrá tipear DIR o dir para obtener la lista de ficheros.

En los mensajes de ayuda,<> indica los argumentos requeridos para los comandos, mientras que [] indica argumentos opcionales. El símbolo de caño | significa "o" o una alternativa. por ejemplo:

send [mensaje]

...significa que un usuario o un puerto deben seguir al comando send, pero que el argumento del mensaje es opcional. (Send envía líneas de mensajes si no desea especificar una en la línea de comandos directamente).

    @ send peron hola
    @ send 15 hola

    @ send peron
    peron> hola
    peron>


Obtener Ayuda

Puede tipear ? en cualquier prompt para obtener una lista de los comandos disponibles para usar:

El comando HELP nos provee con descripciones cortas de las funciones de comando, incluyendo sus argumentos modificadores disponibles. Ejemplos:

    @ help
    @ help telnet
    @ help ftp


Lobby NLI
Cuando proceda a conectarse por primera vez a Telehack, quedará en el lobby telemático, previo a su ingreso, el "Lobby NLI". Este estará indicado por el prompt ".":

En el lobby sólo podrá utilizar un subconjunto limitado de comandos.

Para crear nuestra cuenta usamos el comando newusery seguimos las instrucciones de la pantalla. Para loguearnos tipeamos LOGIN.

Diversión Rápida
Tipee STARWARS para ver el pináculo de la animación ASCII, una reendición completa de La Guera de las Galaxias en ASCII.

Tipee JOKE para ver un chiste elegido al azar desde una gigantesca base de datos de chistes histórica de ARPAnet/CalTech.

Saliendo de Detenimientos

Puede interrumpir la ejecución de cualquier comando tipeando ^C (Ctrl+c).  Si deseamos desconectarnos de un host remoto o salir a un subshell, tipeamos ^D (Ctrl+d), EXIT o QUIT.


Caracteres de Control

La tecla Control (Ctrl) inicia una variedad de funciones de sistema cuando es empleanda en conjunto con otros caracteres.

Para tipear un carácter de control, presione la tecla Control, y luego al mismo tiempo presione el carácter que desea. Por ejemplo, para tipear Ctrl+c, mantenga presionada la tecla Control y al mismo tiempo presione la tecla C. En la mayoría de los casos esto se visualizará en su terminal como ^C (eso se llama "eco de carácter"). En la documentación de sistema, un caracter de control como Ctrl+c puede ser descripto como Ctrl-c o ^C.

Caracteres especiales de control:

Ctrl+C       interrumpir programa
Ctrl+N       línea siguiente
Ctrl+P       línea previa
Ctrl+R       relay rápido (requiere un relay en segundo plano)
Ctrl+T       imprime status de sistema
Ctrl+W       borra palabra
Flecha arriba  línea previa
Flecha derecha línea siguiente
(tab)       Autocompleta el siguiente comando/fichero/usuario/host



Comandos de paginación
Cuando vea cualquier salida paginada en Telehack, recibirá un prompt indicativo "--More--". Este podrá observarse en los comandos type, cat, more, less, así como en cualquier comando que produzca una salida paginada.

Cuando aparezca el prompt "--More--", podrán ingresarse los siguientes comandos de una única tecla:

Barra espaciadora   Muestra página siguiente
b               Retrocede una página
q               sale
g               Va a la parte superior
G               Va a la parte inferior
Enter          baja una línea
j               Baja una línea
k               sube una línea
/               Busca una cadena dada

El paginador también soporta varias pipes ("caños"). Estos pueden unirse a comandos que producen salida paginada:

grep      Muetras las líneas que coinciden con el patrón 
grep -c    muestra el número de líneas que coinciden con el patrón 
grep -i    Da coincidencias insensibles a mayúsculas 
grep -v    Muestra líneas que NO coinciden con el patrón 
sort [campo]       ordena la salida (el campo puede ser encabezado de columna o número) 
sort -r [campo]    ordenado inverso
 wc -c              muestra número de caracteres
 wc -l              muestra número de líneas (incl encabezado)
 wc -m              muestra largo de líneas máximo
 wc -w              muestra número de palabras

Por ejemplo:

@ users | grep Mountain View, CA | sort username


Hosts de redes

Existen aproximadamente 26.600 hosts virtuales en la red Telehack. Estos representan sistemas en boga en la era inicial de Usenet/ARPAnet, así como distamas de BBS difuntas de los 80s y 90s.

Tipee HOSTS para ver una lista parcial de los hosts en red. Tipee HELP HOSTS para mayor información sobre el comandos hosts.

Ha sido distribuida en los hosts una colección de ficheros retro. Los ficheros provienen de un archivo extenso compilado por Jason Scott de Textfiles.com así como otros orígenes.


Conectándose por Telnet a hosts

Una vez logueado en Telehack podremos acceder virtualmente por telnet a cualquier host que aparezca en su lista por medio del comando netstat:



Si aún no ha hackeado e irrumpido en un host, podrá intentar loguearse como usuario invitado ("guest"). Naturalmente, el usuario invitado probablemente no tendrá a disposisición el conjutno de comandos completo del sistema.


Hackeando un Host

Una vez que el host ha sido hackeado exitosamente, debería poder loguearse a el empleando su nombre de usuario y contraseña de Telehack.

Tenga presente que los hosts a los que ya ha hackeado y a los cuales ya puede loguearse con su nombre de usuario y contraseña quedarán identificados en su lista de netstat con un "*".


Colectando y Moviendo Programas

Para ver una lista de los programas del host remotos, podremos utilizar el comando:

DIR *.exe

...o bien con:

ls *.exe.

Será capaz de transferir programas entre hosts empleando el comando FTP. En cada host, se le asignará una parte del disco en la cual podrá almacenar dichos programas.

Hemos de ser cuidadosos de no sobrepasar el espacio disponible. Revise el uso de disco con el comando DF antes de transferir un fichero.

Ejemplo de una sesión FTP completa:

Usuarios Históricos

Los 26.600 host virtuales dentro de Telehack fueron sistemas reales disponibles vía módem de discado telefónico, Fidonet, UUCP/Usenet, o en la ARPAnet en los 80s y 90s. Eran empleados por gente real y a menudo podían ser vistos logueados mientras trabajaban, leían, socializaban o jugaban juegos.

La arqueología de datos aplicada a través de los archivos de UUCP, los mapas de redes UUCP de la era, así como otras fuentes electrónicas disponibles, hna permitido a Telehack reconstruir los ocupantes electrónicos de estos host de redes clásicas.

Para ver a los usuarios que están logueados a los host de Telehack, use el comando FINGER @host:

Adivinar Contraseñas

Los usuarios en el pasado no solían siempre elegir contraseñas fuertes. Un método común de hackeo consistía en intentar varias contraseñas comunes como "secret", "love", "trustno1", etcétera, a fin de escabullirse en un sistema.


Juegos de Código Z

Se ha distribuido una colección de juegos escritos para la máquina Z a lo largo de los host de la red Telehack. Los juegos de Código Z están identificados por su extensión .GAM:

Intérprete de BASIC

Para ingresar al intérprete de BASIC, tipee BASIC. El prompt cambiará a @.

    @ basic
    Dartmouth DTSS TeleBASIC (c) 1964,1966,1969,1970,1971,1979


El subsistema de intérprete BASIC tiene una cantidad de programas históricos compilados a partir de los archivos SIMTEL así como de otros orígenes históricos. Para obtener una lista de los programas disponibles, una vez dentro del entorno BASIC tipee el comando DIR. Puede cargar un programa con el comando LOAD y comenzar su ejecución con RUN.


Los comandos de BASIC son:

   > help
    delete          Borra un programa de usuario
    dir             directorio de programas BASIC
    help            muestra esta lista
    list            lista el programa en memoria
    load      carga un programa desde fichero
    quit            sale de intérprete BASIC
    run             ejecuta el programa en memoria
    run    carga y ejecuta el programa especificado
    save      guarda el programa de usuario

Ejemplo de sesión de BASIC:


Monitor de Sistema 6502

Para ingresar al Monitor de sistema, tipee call -151:

    @ call -151
    1441102  96 14      STX      $14,X
    *


El prompt cambiará a "*". El monitor simula un antiguo equipo con procesador 6502, y nos permitiría escarbar la memoria RAM ajena en busca de información valiosa para hackear. Los comandos del Monitor son:

    d   volcado de memoria (dump)
    l   desensambla el opcode de la CPU
    r   vuelve al último punto jsr
    g   ejecuta una dirección de memoria

El volcado de memoria mostrará la dirección de octal en la columna izquierda, los valores hexadecimales para los contenidos de memoria en dicha dirección de memoria, y la traducción en ASCII de los valores de memoria:

Para desensamblar las instrucciones de la CPU, debe utilizar el comando l:

Si se conoce un punto de entrada en el Monitor de sistema, podrá ejecutarlo con el comando g ("go"):

    *2425152g

Para volver al Shell de Telehack desde el Monitor de sistema, emplee el comando r.


Monitoreo de Terminal Remota

El comando enlace conectará una Terminal de usuario remoto (TTY) a su propia TTY. Esto le permitirá asistir al usuario remoto al ser capaz de observar remotamente la salida de la terminal remota en su propia terminal.

    @ link

En este caso, el otro usuario verá algo como:

    .
    %link from port 16 user forbin


A partir de entonces, la sesión remota será espejada en la terminal del usuario enlazado.

También existe una facilidad separada dentro de ptycon que permite el monitoreo simultáneo de todos los puertos conectados.


Finger desde el exterior

Telehack también responde a los pedidos del comando finger desde el exterior de la red, a través del puerto 79. El comando finger devuelve una descripción pública de los usuarios de un sistema.
 




Archivo Usenet

Tipeamos USENET para ver el archivo de Usenet.

El archivo es un compendio realizado originalmente por Henry Spencer de la Universidad de Toronto a comienzos de 1981. Este fue rescatado luego por David G. Wiseman para la Universidad de Ontario del Oeste, quien condujo dos horas en una camioneta pick-up para recoger 141 cintas magnéticas y salvarlas de una pronta destrucción.

Algunos agregados han sido realizados al archivo Usenet disponible en Telehack que han sido provistos por otras fuentes.


Detener

No se recomienda detener la CPU para ingresar al monitor de sistema. Sin embargo, si lo hace, un Conductor podría proveer al Monitor de un punto de entrada para permitirle a la CPU reiniciarse y reentrar al ejecutable de Telehack (:D)

Atajos

    repite el último comando 
w     systat 
w     finger 
    directorio 
ls    directorio 
date  fecha y hora
cat   muestra un archivo
cls   borra pantalla 
?     lista de comandos

Política de Privacidad

Ejecute el comando PRIVACY o vea privacy.txt, o visite el enlace siguiente:
http://telehack.com/privacy.html

viernes, 17 de enero de 2020

¿Cómo uso Ekiga como cliente de telefonía VoIP en Ubuntu?

El 18 de junio de 1950 se crea la Federación Obrera de Empleados Telefónicos de la República Argentina, FOETRA, que agremiará a los trabajadores del Sector propiciando a su vez un crecimiento exponencial en los tendidos intercomunicados. En reunión confederal, Juan Perón explica a los telefónicos cómo hacer uso del servicio VoIP SIP en Ekiga, el cliente libre para Ubuntu.


¡Trabajadores!

Toda disposición técnica y especializada en comunicaciones se redunda en positiva para el país, pues facilitan los tiempos de conducción a la vez que se fomenta una veloz integración cultural del país en todos sus rincones.
En la Argentina hubo un tiempo que existió un ínfimo mercado telefónico, liderado por empresas extranjeras como la ITT, notablemente centralizado en la oligarquía. Era una herramienta de colonización, por y para las clases dominantes.

Nuestro Movimiento no podía consentir con tal afrenta, y por ello se impuso la necesidad de administrar un mercado telefónico para la grandeza de la Nación. Con tal fin el Estado a finales de agosto de 1946 creó EMTA, la Empresa Mixta Telefónica Argentina, situación que se aprobó ad referendum del Congreso de la Nación en su sesión del 3 de septiembre de dicho año.
El Primer Plan Quinquenal delineaba la ampliación de las comunicaciones de manera veloz para servir a las necesidades de un país vasto. El 18 de marzo de 1948 EMTA se pasó la administración pública bajo el explicativo nombre de Teléfonos del Estado. Su director impulsó en sólo seis años el tendido de 170.655 líneas, la incorporación de 54 centrales nuevas, además de las modernización de las anteriores con equipamiento Siemmens. 1.993 tendidos interurbanos nuevos se agregaron a la telaraña nacional, totalizando para 1951 un kilometraje suficiente para circumvalar con cable telefónico tres veces y media el globo, además de los 50 mil kilómetros de tendido automático de 12 vías, nuevo en la región.
Indudablemente que estas mejoras pueden también llevarse al mundo informático. La necesidad de comunicarse es constante para la grandeza de la Nación, y es por ello que debemos adaptar nueva tecnología que permita a nuestra informática comunicarse en las nuevas redes de datos. Por tal razón
existen varios estándares de comunicación telefónica por IP, y tal vez el más conveniente y abierto en tal sentido sea el popular SIP. Se trata de un protocolo para inicio de sesión concebido realmente para todo tipo de comunicaciones, pero entre todas las posibles destaca la telefonía por IP y la videoconferencia. El SIP ofrece la ventaja de estar dictado por la comunidad de Internet en lugar de las empresas telefónicas, por lo que asegura ciertos beneficios y universalidades en el manejo de las redes conmutadas de datos.

Para operar el protocolo SIP, es necesario contar con un usuario URI (identificador uniforme de recurso) y un cliente SIP. El URI podríamos considerarlo como un usuario registrado en una red de este tipo, y recibe la forma de dirección sip:usuario@dominio.

En cuanto a los clientes, podremos dividirlos en dos tipos: existen teléfonos IP compatibles con la norma SIP que son los clientes obvios, pero también contamos con aplicaciones de software destinadas al uso de redes SIP, llamadas Softphones. Naturalmente, una aplicación Softphone de este tipo capaz de instalarse en un smartphone tornará el mismo en un cliente SIP.

Existen muchos proveedores que podrán ofrecernos servicios SIP gratuitos o pagos. En mi caso propugno un servicio libre, y por tal motivo soy usuario de la SDF, la red social ética. Entre otros servicios, SDF provee servicio de telefonía VoIP gratuitos a sus usuarios Validados. Para solicitarlo, en la shell de la SDF ingresamos el comando "maint". Se nos solicitará loguearnos con usuario y contraseña de SDF en el submenú de mantenimiento.
Inmediatamente podremos utilizar la opción "v" para configurar el servicio de VoIP. Se nos proveerá una URI de usuario SIP (en el caso de la SDF, será un interno de cuatro números), así como una contraseña alfanumérica y una contraseña de cuatro números para la casilla de voz asociada (su contestador automático). Debemos tomar concienzuda nota de todo, y saldremos del menú de mantenimiento con "q". Tras unos instantes deberíamos recibir un correo electrónico del sistema de la SDF confimrando los datos de la cuenta SIP.

Como cliente SIP para mi sistema GNU con Linux, os enseñaré a utilizar Ekiga, un softphone compatible con múltiples protocolos y de origen netamente popular. Esta aplicación es capaz de operar eficientemente para charlas de voz punto a punto, teleconferencia, videoconferencia, y mensajería instantánea (chat).

Para preparar Ekiga en nuestro sistema, lo primero será instalarlo. Para ello abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt install ekiga
Conforme se haya instalado el programa, lo ejecutamos desde Aplicaciones / Internet / Ekiga Softphone.

La primera vez que arranquemos Ekiga, se iniciará su Asistente de Configuración. Normalmente querríamos utilizarlo, pero en este caso os indicaré cómo configurar correctamente el SIP de la SDF en él.

Con tal fin cancelamos el Asistente, si aún está ejecutándose, presionando en el botón Cancelar.
Acto seguido, agregaremos una cuenta nueva desde el menú Editar / Cuentas. Entre las opciones que se nos presentan escogemos "Cuentas / Añadir una cuenta SIP", y procederemos a llenar todos los campos con los datos de la URI SIP que nos ha suministrado la SDF.
Debemos otorgar a la cuenta un nombre descriptivo en el campo "Nombre:". Por ejemplo "SDF VoIP de Perón" o algo que denote nuestro usuario.

En el campo "Servidor de Registro", ingresamos el servidor que tengamos. En este caso particular, hemos de ingresar sip.sdf.org pues tal es el servidor de la SDF (si tuviésemos otras URIs SIP, podremos agregarlas aparte).

En el campo "Usuario", usamos el ID de usuario que tenemos en nuestra cuenta SIP. En el caso de la SDF, esta era la extensión numérica de cuatro dígitos, que nos ha sido informada por correo electrónico. En el campo "Usuario para Autenticación", ingresamos el usuario que debe ser autenticado en el servidor SIP. En el caso de la SDF y otros servicios VoIP públicos, debemos repetir el mismo ID numérico que en el caso anterior, pero en servicios privados suelen otorganos una clave distinta que nos asegura privacía punto a punto.

Bajo el campo "Contraseña" debemos tipearle la contraseña "Auth Password" que nos llegó por correo electrónico. En el caso de la SDF debemos prestar especial atención a las mayúsculas y minúsculas; conviene tipearlas y no copiar y pegar desde la terminal. En el campo Timeout es un valor técnico, nos aseguramos de poner un valor grande, como por ejemplo 3600.

Finalmente tildamos Activar Cuenta, y presionamos el botón Aceptar para completar el proceso.

Con todo esto ya tendremos preparado las cuentas SIP. Ahora conviene configurar a mano nuestros dispositivos de sonido en el cliente Ekiga. Para ello en Ekiga vamos a Editar / Preferencias. En la ventana Preferencias de Ekiga, en su panel izquierdo escogemos la categoría Sonido / Dispositivos, y en el panel derecho nos aseguramos de presionar el botón Detectar Dispositivos y luego elegir los dispositivos que querramos. Las opciones por defecto es PTLIB/ALSA. Ahora podremos presionar Aceptar.
Tendremos dos vistas principales en Ekiga, la vista Teclado (similar al teclado de un teléfono), y la vista Contactos (similar a la de cualquier cliente de chat), activables mediante los botones correspondientes.

La forma más directa de llamar es conocer el ID de un usuario, y discarlo. Por ejemplo, podríamos discar el interno de una casilla de voz de SIP en la SDF, llamar y dejar un mensaje. Sólo debemos respetar el formato del interno para que la llamada se curse correctamente; por ejemplo sip:xxxx@sip.sdf.org.

Al llamar podremos presionar el ícono del "altavoz" y regular el nivel de retorno del micrófono y de los parlantes. Como siempre en estos casos, es ideal utilizar audífonos para evitar el "efecto eco" o peor, los "acoples".

Si somos usuarios Validados de la SDF la funcionalidad se limita a llamar a internos del sistema, grabar mensajes de voz, y recibir mensajes quye nos hayan dejado en nuestra casilla de voz.

La SDF dispone también de "internos de servicios". El sistema de casillas de voz podrá accederse desde sip:1085@sip.sdf.org. Para oír los mensajes que nos han grabado, la operadora automática nos solicitará en inglés nuestro número de casilla ("Mailbox?"), y tras discarlo con el teclado numérico de Ekiga, nos pedirá el PIN ("Password?"). Podremos entonces escuchar los mensajes nuevos ("opc. 1"), revisar los viejos, avanzar en los mensajes ("opc. 4"), o retroceder ("opc. 4"), borrar mensajes con "opc. 7" (o recuperarlos, si lo hacemos antes de colgar). Para volver en el menú del arbolito, normalmente se usa la disca "*".

Además de este servicio básico, la SDF provee una casilla libre "abierta a conferencias (no privada)", que podremos acceder discando sip:1088@sip.sdf.org. A las 0200 UTC se realizan conferencias. La Radio ANON es interactiva y opera en horario nocturno, y puede discarse en 1086@sip.sdf.org.

En la SDF, si somos usuarios del servicio pago ARPA o MetaARPA nuestro usuario dejará de ser un interno, sino que nos ofrecerán un nombre de usuario específico. En tal caso no solamente podremos comunicarnos con a usuarios de la misma red o a sus casillas de voz, sino que ya podremos llamar a líneas telefónicas exteriores por medio de una PSTN (salida a la linea telefónica conmutada). En tal caso se disca el número telefónico incluyendo la característica internacional. También nos será posible establecer enlaces de videoconferencia por medio de la red SIP VoIP. Podremos lograr buena calidad de video si la infraestructura ofrece una velocidad regular (con 200kb/s es suficiente).
Si contamos con usuarios ARPA o MetaARPA en la SDF, el interno es reemplazado por un usuario común. En este caso podremos establecer conversaciones de videollamada por medio de la red VoIP. Estas conversaciones no son punto a punto. Para ello, naturalmente debemos contar con una cámara web configurada.

martes, 7 de enero de 2020

¿Cómo instalo el traductor Crow en Ubuntu?

El 10 de octubre de 1945, obligado a renunciar a sus cargos, el Coronel Juan Perón dirige su palabra ante una espontánea multitud de trabajadores en la sede de la Secretaría de Trabajo y Previsión y a través de la Radio. En dicha exposición ante representaciones obreras, expuso cómo instalar y utilizar un traductor en Ubuntu.


(...)
Cnel. Perón: ¡Trabajadores! He hablado recién a los empleados y funcionarios de la Secretaría. Les he dicho como un pedido de mi última voluntad como Secretario de Trabajo y Previsión...

Masa: ¡Noooo!

Perón: ....les he dicho que les pedía que no abandonase nadie los cargos que desempeñan porque se me han presentado numerosísimas renuncias. Yo considero que en esta hora una plaza de empleado en la Secretaría de Trabajo no es un puesto administrativo sino un puesto de combate, y los puestos de combate no se renuncian: ¡se muere en el puesto!.

Esta casa fundada hace un año y medio se ha transformado en la esperanza de los hombres que sufren y trabajan. Y esa esperanza no la debe defraudar nadie porque acarrearía una de las mas grandes desgracias para nuestra Patria.

Hoy señores, despojado de toda investidura les hablo como un simple ciudadano...

Masa: ¡Presidente!, ¡presidente!

Perón: Hablo como simple ciudadano a mis amigos los trabajadores prometiéndoles por última vez desde esta casa todo lo que mi corazón siente por ellos, y todo lo que he de hacer en mi vida por su bien. Ello es lo que quieren algunos partidos políticos para volver, pero, la Revolución encarna en sí las reformas fundamentales que se ha propuesto realizar en lo económico social. Es así que esa trilogía representa las conquistas de esta revolución que está en marcha, y que cualquiera sean los acontecimientos, ya no podrán desvirtuarla en su contenido fundamental. La obra social es de una consistencia firme, que no cederá ante nada, ¡y esa consistencia social la aprecian no los charlatanes, sino los obreros que la sienten!

Masa: [Vítores] ¡Perón, Perón! ¡Perón ha luchado!

Por eso esta obra social que la aprecian solamente los trabajadores en sus verdadero valor, deben ser también los trabajadores quienes la defiendan en todos los terrenos. La secretaría de trabajo y previsión que hace un año y medio comenzara dos enormes tareas: las de organizar esa Secretaría y durante la marcha ir consiguiendo las conquistas sociales que considerábamos de primer orden y más importantes para la clase trabajadora. Sería largo enumerar las conquistas obtenidas en lo que se referiere especialmente al trabajo, a la organización del trabajo, a la organización del descanso, a la organización de las remuneraciones, como asimismo a todo lo que corresponde a la previsión social. Esta tarea realmente ciclópea para realizar en un año y medio, se ha cumplido, y se ha cumplido con este antecedente: se lo ha obtenido con el beneplácito absoluto de la clase obrera, lo que representa un fenómeno difícil de igualar en la historia de las conquistas sociales.

Masa: ¡Presidente! ¡Presidente! ¡Con Perón y con Mercante, la Argentina va adelante!

Perón: Esa previsión social que ha comenzado por realizar una propaganda para el ahorro posible con los mejores salarios, ha propugnado las mutualidades, y ha aumentado el número de los Argentinos con derecho a jubilación en cifras verdaderamente extraordinarias. Entre esas obras cabe destacar la iniciativa de la Confederación de Empleados de Comercio, verdadera obra y verdadera conquista que es y será un orgullo para la previsión argentina.

Masa: Coronel Perón, ¡Ay de mi patria si usted se muere! ¡Presidente! ¡Presidente!

Perón: Hemos defendido desde acá a todas las organizaciones obreras que hemos propugnado y hemos facilitado en su organización. Desde esta casa no se ordenó jamás la clausura de un Sindicato obrero. No se persiguió jamás a un obrero, sino que siempre que nos fue posible pedimos a las autoridades la libertad de los obreros detenidos por distintas causas.

Masa: ¡Es verdad! ¡Incluso todos los comunistas! ¡Perón si, otro no! ¡Perón si, otro no!

Perón: A diferencia de lo que ha sucedido en otros tiempos, las Autoridades han defendido las organizaciones obreras  en vez de molestarlas o perseguirlas. Es así que terminamos de dar un Decreto Ley que se refiere al régimen de las Asociaciones Profesionales. Cuando llegué a la Secretaría de Trabajo y Previsión el primer pedido que recibí de los obreros fue la derogación de un antiguo Decreto del año 43 donde se establecía un régimen de Asociaciones Gremiales de tipo totalitario. El primer decreto que firmé en esta Secretaría fue la derogación de ese Reglamento de las Asociaciones Profesionales, y tengo la satisfacción de decir que el último que firmo hoy es el nuevo Régimen Legal de las Asociaciones Profesionales, muy distinto que el anterior.

En este nuevo régimen de asociaciones profesionales puedo garantir que es una reglamentación de lo más avanzado que existe. Bastaría decir que se ha creado a esa organización obrera un régimen legal tal que el Gobierno - que puede muchas veces intervenir provincias o cualquier otra asociación - de acuerda a este Decreto ley no puede intervenir los Sindicatos obreros.

Masa: ¡Aquí esta, que lo vengan a buscar!

Perón: También dejo firmado un Decreto de una importancia extraordinaria para nosotros. Es el que se refiere al aumento de sueldos y salarios...

Masa: ¡¡¡¡BIEN!!!! ¡Pe-rón! ¡Pe-rón!

Perón: Queda firmado he dicho en mi carácter de Secretario de Estado, y tiene la firma de los ministros de obras públicos y de Marina, el decreto de aumento de salarios móvil vital, y básico, como la Participación de las Ganacias...

Masa: ¡¡¡BIEEEN!!! Perón Presidente! ¡Pe-rón! ¡Pe-rón!
Perón: ...Decreto que no solamente beneficia a los que fueron de esta iniciativa, la confederación de empleados de comercio, sino a todos los trabajadores argentinos!

Masa: [Vítores estruendoso] ¡Coronel, Presidente!

Perón: Y ahora como ciudadano al alejarme de la función pública...

Masa: ¡¡¡Nooooo!!! ¡Perón Presidente! ¡Presidente! ¡Presidente! ¡A la huelga general revolucionaria! ¡Sangre!

Perón: ...Al dejar esta casa que para mí tiene tan gratos recuerdos, debo manifestar una vez más mi crédito reafirmando mi fé en una democracia perfecta como la entendemos aquí.

Masa: ¡Soy peronista! Viva Perón! Aquí están las manos Argentinas coronel... Presidente! Presidente! Es el Pueblo! Es el Pueblo! Es el Pueblo! Huelga revolucionaria! Sangre! Armas!

Dentro de esa fé democrática fijamos nuestra posición incorruptible e indomable, frente a la oligarquía!


Masa: [Estruendosos vítores] Pe-rón! Pe-rón! ¡Presidente! ¡Presidente! ¡Viva la huelga general revolucionaria! ¡Un millón de votos! ¡Un millón de votos!

Y si no les queda claro, se lo traducimos. Nadie duda que la traducción de idiomas asistida por computadora fue una de las primeros logros que tuvimos. Ya desde los tiempos del Spanish Assistant o del Globalink utilizaba este tipo de softwares, pero hoy vengo a firmar un decreto ley que presenta una superior solución ideológica.

Se trata de un traductor simple y liviano liberado bajo GPLv2, que permite traducir usando los servicios de Google, Yandex o Bing, a través del una aplicación nativa de escritorio capaz de operar en Ubuntu: ¡el Crow Translate!

Para instalar Crow Translate ingresamos:

sudo apt update ;
sudo apt install libqgsttools-p1 libqt5multimedia5 libqt5multimedia5-plugins libqt5multimediawidgets5 qtgstreamer-plugins-qt5 liblept5 libtesseract4 ;

cd ~/Descargas/ ;
wget https://github.com/crow-translate/crow-translate/releases/download/2.8.1/crow-translate_2.8.1_amd64.deb ;
sudo dpkg -i crow-translate_2.8.1_amd64.deb ;

Una vez instalado el paquete, podremos ejecutar el programa. Para ello vamos a Aplicaciones / Oficina / Crow Translate.

La aplicación normalmente se inicia minimizada, y dispone ícono en en panel superior de Ubuntu. Lo primero que podemos hacer es configurar sus útiles opciones. Para ello en dicho panel superior, podremos clic con el botón derecho del mouse sobre el icono de Crow Translate:
...y desde el menú contextual que aparece, elegimos la opción Settings.
La ventana Settings nos permite configurar el uso del programa. En la parte izquierda consta de las categorías, y en la derecha las opciones. Normalmente el programa se utiliza minimizado, a través de una serie de atajos de teclas. En mi caso me gusta que arranque el programa directamente maximizado. Para ello escojo la categoría General, y tildamos "Show tray icon" y destilados "Start Minimized" ("Iniciar minimizado") y "Launch at Startup" ("Iniciar al Arrancar el sistema"). Naturalmente, si quisiéramos que el comportamiento del traductor fuese iniciar minimizado toda vez que arranca el sistema, deberíamos dejar tildadas estas dos últimas opciones.
En la categoría Translation, debemos indicarle cuál motor de traducción queremos emplear, así como los idiomas que preferimos. Para utilizar el inglés, en el desplegable Primary Translation Language escogemos "Spanish" ("Español"), y en el desplegable "Secondary Translation Language" lo dejamos en Inglés ("English").

Aceptamos los cambios presionando Ok, y ya podremos lanzar la aplicación. Para ello en el ícono de Crow Translate del panel superior, escogemos "Show windows" ("Mostrar ventana").

Esto nos presentará la ventana de trabajo del Crow Translate, que es similar a la que presenta la web Google Translate. Se trata de una interfaz lado a lado. En la ventana izquierda tendremos el texto original, y en la derecha la traducción, aunque podremos intercambiar el órden de la traducción con la flecha doble.
Si utilizamos el servicio de Google Translate, la traducción será automática, pero podremos realizarla a mano por medio de Ctrl+Enter.

En la parte inferior contaremos con botones que activan la reproducción del habla texto a voz, capaz de operar a través de Google Translate.

El programa también puede obrar por medio de combinaciones de los atajos de tecla programables desde la interfaz. Debemos tener en cuenta de no sobreponer dichas combinaciones a otras utilizadas por nuestro escritorio de Ubuntu. Por tal motivo, pueden modificarse o - incluso - desactivarse completamente.

Las combinaciones más utilizadas son:

Comb. de Teclas Descripción
Ctrl+Alt+e Traduce el texto seleccionado
Ctrl+Alt+s Habla el texto seleccionado.
Ctrl+Alt+f Habla la traducción del texto seleccionado
Ctrl+Alt+g Detiene el habla
Ctrl+Alt+c Muestra la ventana de Crow Translate

Como vemos, el programa es fácil de operar de forma casual, pero también está bien preparado para utilizarlo para combinar sus resultados con programas de edición y procesamiento de texto. Los resultados provistos por Google Translate están - al día de hoy - bastante logrados.

Masa: ¡Aquí está! ¡Que lo vengan a buscar!

sábado, 4 de enero de 2020

¡600 seguidores!

A pesar de que me faltan las manos, escribo Ubuntu Peronista, un blog de adoctrinamiento técnico en el uso del Software Libre, enmarcado en el Justicialismo.

El mundo del software contemporáneo es una lucha enconada entre ideologías caducas sobrevivientes, y nada podrá resolverse sin una nueva solución ideológica. ¡El Justicialismo la ha encontrado, la ha realizado, y está dispuesto a mantenerla!

Yo no aspiro a otra gloria que al cariño de mi Pueblo. Por eso es que emocionado ante estos 600 seguidores, deseo hablarles de mi gratitud como argentino y como trabajador.

Millones de visitas al blog me han hecho el mas feliz de los hijos de esta tierra. Hoy agrego un agradecimiento mas a la inmensa deuda de gratitud que me liga a los trabajadores argentinos. Los trabajadores han sido y son la causa y la finalidad objetiva de todos mis desvelos y sacrificios, pero son también la fuente inagotable de mi propia felicidad.

Desde la inmensa heredad de nuestra Patria, millones de argentinos nos escuchan. A todos ellos va mi saludo cariñoso y mi recuerdo de compatriota y de hermano. A los fieles descamisados de todas las horas, mi cariño inextinguible y mi abrazo con que los estrecho muy fuerte sobre mi corazón.


domingo, 29 de diciembre de 2019

¿Cómo instalo pip en Ubuntu 18.04LTS?

Durante su ostracismo español Juan Perón emprendió una intensa comunicación multimedial - que abarcaba epístolas, télex, cintas magnetofónicas y películas cinematográficas - y que le permitió digitar acciones tendientes a su Retorno. En una de dichas epístolas remitidas al Sindicato de Jaboneros y Perfumistas, enseñó cómo instalar Pyhton PIP en Ubuntu.


¡Trabajadores!

Por intermedio de unos compañeros de la industria del vidrio he recibido vuestra pieza del 19 del presente, que atino a responder in situ para que les llegue de vuelta.

Las recomendaciones para la lucha que me solicitan en este caso sólo pueden ser generales. Es una inquietud natural de una industria de suma importancia como lo es la de los jabones y los perfumes, cuando me planteen la conflagración armada en la superficie, y el ajusticiamiento subrepticio de oligarcas. Sin embargo, no es este el tiempo de iniciar tales predicamentos, ni lo podremos hacer con perfumes. Tal tiempo llegará y no serán pocos los que hagan tronar el escarmiento.

Día a día recibo numerosas piezas de este tenor desde la Argentina e incluso paquetes. Esto me tiene perfectamente al tanto de lo que sucede y me permite configurar un Movimiento vibrante y deseoso de continuar la lucha. En ello hemos de obrar cada uno en su puesto y con miras a un objetivo común: la grandeza de la Patria y la felicidad de su Pueblo Trabajador.

Si no hubiese sido por un administrador de paquetes de excelente factura, poco habría podido hacer para coordinar todos los esfuerzos. Pues sí señores, gran parte del software que recibo y envío está preparado en lenguaje Python, el nuevo BASIC capaz de correr en todo tipo de máquinas. Y para gestionar su operación, es importante el uso del gestor de paquetes propio que este lenguaje dispone de facto: el pip. Se trata de un instalador de paquetes Python ampliamente difundido y popular. Fue creado para ser una mejor alternativa que el viejo easy install, al cual ha terminado suplantando.

Permite instalar y administrar paquetería libre adicional de PyPi que no son parte de la librería estándar de Python. Esta biblioteca de programas hobbistas presentan una excelente oportunidad para resolver algunos problemas cotidianos por medio de software empaquetado gratuito, y por lo tanto, al alcance de todos.

En la medida que la comunidad organizada de Python se hizo cualitativamente mayor, más y más partes de Ubuntu mutaron a dicho lenguaje. El por dicha razón doctrinaria que Python 2 conforma ahora parte fundamental de la instalación estándar de Ubuntu. A pesar de que Python 3 tiene muchas ventajas sobre Python 2, este último sigue siendo una dependencia crucial del sistema. Es por ello que remover Python 2.7 del cimiento de Ubuntu 18.04 puede causar muchos problemas a largo término y provocar un casi derrumbe de esta infraestructura programática. Debe evitarse en la medida de lo posible hasta que pase un buen tiempo y Python 2 deje de tener el sentido que aún conserva.

Ubuntu 18.04LTS incluye tanto Python 2 y Python 3 preinstalados. Una instalación de pip funciona con sólo una distribución de Python por vez, de modo que ha sido necesario separar pragmáticamente tanto los comandos que invocan a pip como la instalación en si misma. Por ejemplo, el comando pip por defecto lanzará a pip para Python 2 mientras que el comando pip3 lanzará a pip para Python 3.

Instalar pip3 y pip desde el Repositorio de Ubuntu

Comenzaremos actualizando nuestro repositorio de sistema, como suele ser reglamentario. Para ello abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T y le ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt update

Acto seguido, ingresaremos el el segundo comando, encargado de instalar pip para Python 3 (referido como pip3) y pip para Python 2 (referido simplemente como pip), así como sus demás dependencias necesarias entre ellos:

sudo apt install python3-pip python-pip -y

Una vez que la instalación se haya finalizado, revisaremos y verificaremos que tanto pip como pip3  hayan quedado instalados exitosamente y respondan a la órden básica. Para ello utilizaremos:

pip --version
pip3 -version

Ambos comandos nos devolverán el número y ruta de las versiones de Python instaladas. Tengamos presentes que el número de versión indicado naturalmente puede variar dependiendo de lo actualizado que esté el repositorio, pero podría indicar algo como esto:

pip 9.0.1 from /usr/lib/python3/dist-packages (python 3.6)

pip 9.0.1 from /usr/lib/python2.7/dist-packages (python 2.7)

Instalar pip independientemente empleando el script oficial de instalación

Si bien el método indicado arriba es veloz y sencillo, existe otro método oficial que emplea el guión provisto por el equipo de desarrollo de pip. Inicialmente habremos de verificar que nuestro sistema no cuente ya con una instalación previa de pip. Ello lo haremos con:

pip --version

Y el sistema debería devolver:

pip: órden no encontrada

Intente: sudo apt install

Luego descargue el guión de instalación mediante el siguiente comando:

wget https://bootstrap.pypa.io/get-pip.py

Proceda a utilizar la versión de python que desee para ejecutar el guión. Debemos tener cuidado ya que guión no coordina bien con la versión de pip preinstalada y puede provocar conflictos si hacemos que get-pip.py se instale sobre una versión anterior.

Por ejemplo, el comando para instalar pip para Python 3 en todo el sistema será:

sudo python3 get-pip.py

...en cambio, si deseamos instalar pip para Python 3 sólamente para su usuario actual, debería utilizar el comando:

python3 get-pip.py --user

De forma similar opera el comando pip para Python 2. El comando para sistema completo debería ser:

sudo python get-pip.py

...en tanto que el comando para instalarlo únicamente para su usuario actual será:

python get-pip.py --user

Empleo básico de pip

Pip hace que instalar aplicaciones de paquetes de terceros sea muy sencillo. Una de las funcionalidades básicas es instalarlos con el siguiente comando:

pip install nombre_del_paquete

Para quitar el paquete Python, usaremos:

pip uninstall nombre_del_paquete

Buscar librerías
Podríamos iniciar un navegador y buscar los paquetes en el sitio web oficial de PyPI, pero también podremos utilizar nuestra línea de comandos. Un ejemplo, buscaremos un paquete relacionados a las "cameras". El comando search nos mostrará una extensa lista similar a la siguiente:

pip search cameras

...y pip nos devolverá algo como:

ybc-camera (1.0.5)                       - ybc camera
camera-fusion (0.0.8)                    - Multiple cameras calibration and fusion with OpenCV Python.
camera-discovery (1.0.11)                - A package to discover all onvif cameras on your network
camera (1.3.0)                           - A Python module to use a PiCamera easily
big-fiubrother-camera (0.3.0)            - Big Fiubrother Camera application
zorg-network-camera (0.0.3)              - A module which includes various network camera utilities.
django-camera-imagefield (0.2)           - A Django widget for using a device's camera to get an image to upload
scan-camera (0.0.5)                      - A scanner that could scan all the ip off the world
cameras-cli (1.0.1)                      - Cameras CLI
ONVIFCameraControl (1.0.6)               - Simple camera controls.
pygame_camera (0.1.1)                    - A Camera lib for PyGame
netsurv (0.1.5)                          - Configure IP cameras.
django-milcam (0.3.1)                    - Military Camera project
digimat.ipcamera (0.1.4)                 - Digimat IP Camera
motmot.fview (0.6.8)                     - extensible camera viewer program (part of the motmot camera packages)
sonycam (0.1.0)                          - Interfacing Sony cameras featuring the Sony Camera Remote API
campi (0.1.2)                            - Camera server and client software for Raspberry Pi beam profiling camera
cctvproxy (0.1.1)                        - CCTV camera image proxy
gamecam-sdrabing (0.8.3)                 - Remote-camera software suite.
pyobs-sbig (0.8.1)                       - pyobs module for SBIG cameras
pyobs-fli (0.8)                          - pyobs component for FLI cameras
pixelink (1.4.0)                         - A Python driver for the PixeLINK camera
onvif-zeep (0.2.12)                      - Python Client for ONVIF Camera
adafruit-circuitpython-mlx90640 (1.0.1)  - Driver for the MLX90640 thermal camera
(...)


Instalar dependencias en lotes
El código Python distribuido en línea a menudo incluye un archivo requirements.txt, en el cual se declaran cuáles son las dependencias del programa. Si encontramos este archivo, podremos ejecutar este comando para instalar todas las dependencias a la vez en lugar de ejecutar pip install individualmente.

pip install -r requirements.txt

Mostrar qué archivos se han instalados y sus rutas

En ocasiones, podríamos querer analizar el código del paquete instalado. Ello es posible gracias a la condición libertaria del Software que propugnamos, y a este comando que se encarga específicamente de ello:

pip show --files paquete_instalado

...el sistema debería devolvernos algo como:


Name: paquete_instalado
Version: 1.0
Location: /my/env/lib/pythonx.x/site-packages
Files:
  ../paquete_instalado/__init__.py
  [...]

Conclusión

Naturalmente, ahora tenemos un entendimiento iluminado de cómo proceder a instalar este gestor de paquetes, que nos vendrá de perillas. Si deseamos contar con su guía de usuario específica, podremos encontrarla en el idioma de Braden aqui.

sábado, 28 de diciembre de 2019

¿Cómo puedo usar el cliente Toot para Mastodon desde la Terminal en Ubuntu?

El Justicialismo conformó un Movimiento de las más variadas asociaciones. En vista de ello, su Conductor el General Juan Perón enseñó a utilizar Toot, el cliente para la terminal adaptado para el Fediverso Mastodon en Ubuntu.

¡Compañeros!

El hombre no es un animal gregario. Desde la época de los mastodontes y las cavernas, los desafíos por la supervivencia de la especie lo obligaron a adoptar formulaciones sociales cada vez más complejas, estamentos sin los cuales no hubiese surgido la Cultura.

Es así que se conformaron familias, asociaciones primigenias de recolectores, manadas de cazadores, clanes, y luego tribus, reinos de agricultores, y las naciones industrializadas, para establecer los Estados Nacionales de hoy en día. Pero no hemos atenernos ya a ellos, pues los Estados de los hombres se han impuesto la dura dicotomía de regionalizarse como deban o globalizarse como puedan.
En la informática sucede más o menos lo mismo. Debemos socializar los medios de producción como debemos. Con tal objetivo por bandera, el Movimiento ha desarrollado Mastodon, un software libre pensado para establecer servidores autogestionados de contenidos para microblogging federado. De esta manera, es posible contar con todas las ventajas del blogueo a nivel microscópico que ofrecen aplicaciones privativas como Twitter, pero en el fediverso, regidos por nuestras propias y convenientes reglas. Podremos de esta manera Combatir al Capital.

Normalmente podremos abrir una cuenta en Mastodon.social y usar nuestro navegador web para operarlo, pero también podríamos crear nuestro propio servicio federado o utilizar el provisto por un tercero. En mi caso, empleo mastodon.sdf.org. Cualquiera sea el servidor, al emplear el protocolo Mastodon podremos federarnos a la red compartida, como si de un sindicato confederal se tratara.

 Ahora bien ¿qué sucede si deseamos hacer uso de este servicio de microbloggin desde nuestra terminal de texto? Para ello bien podríamos emplear Toot. Se trata de un cliente abierto diseñado para poder postear, contestar, borrar, reblogguear, poner como favorito y poner Estados de microbloggin con Mastodon. Entre sus características principales dentremos la de poder subir archivos con contenidos (fotos o video), spoolear texto, y agregar status de contenido sensible a nuestros envío. También podremos buscar en el fediverso por cuenta o hashtag de contenido.

Naturalmente, podremos gestionar usuarios, pudiendo seguir, enmudecer o bloquear seguidores de la red. Asimismo, permite un cambio sencillo entre múltiples cuentas de Mastodon en caso de que tengamos varias.

Para instalar el cliente Toot en Ubuntu abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización.

echo "deb http://bezdomni.net/packages/ ./" | sudo tee /etc/apt/sources.list.d/bezdomni.list ;

curl https://keybase.io/ihabunek/pgp_keys.asc | sudo apt-key add - ;

Luego de haber agregado las llaves, lo instalaremos con:

sudo apt update 
sudo apt install python3-toot

Asociar Toot a una cuenta

Antes de tootear con el cliente Toot, debemos disponer ya de una cuenta creada en cualquier servidor del fediverso Mastodon, que ua debería estar habilitada. Debemos loguearnos a la misma idealmente a través de nuestro navegador web. Una vez que estemos logueados en él con nuestro navegador, podremos asociarlo mas fácilmente.

Para hacerlo ingresamos la siguiente orden a nuestra terminal:

toot login

Esto dará inicio la rutina de Toot que nos permite realizar su asociación a una cuenta en particular. En primer lugar nos solicitará que le aclaremos cuál es la instancia de servidor que queremos asociarle. El programa intentará plantearnos la típica que es mastodon.social, pero en mi caso utilizo mastodon.sdf.org.

Una vez correctamente ingresada la instancia de servidor, Toot intentará detectarla y si lo hace nos ofrecerá un enlace URL para pedirle la asociación de cliente. Naturalmente nos ofrecerá él mismo abrir nuestro navegador. Le indicamos que si (presionando "y").
En nuestro navegador web se abrirá, y se nos presentará la opción de autorizar la aplicación cliente Toot o desautorizarla. Debemos presionar el botón celeste Autorizar.
No bien cumplamos con este paso se generaráun código de autorización, que se nos presentará en pantalla. Debemos copiarlo (podemos usar el botón Copiar).
Finalmente volvemos a la Terminal, y habremos de pegar en ella el código de autorización (podremos usar clic con botón derecho del ratón y elegir Pegar en el menú contextual, o simplemente usar Ctrl+V y presionar Enter).
 Al finalizar el sistema debería indicarnos el éxito de la operación de asociación.

Access token saved to config at: /home/usuario/.config/toot/config.json

✓ Successfully logged in.


Como ya vemos, los Códigos de Asociación de Aplicación y de Usuario quedarán almacenados en el archivo de configuración ~/.config/toot/instances/config.json.


Modo de Uso
La manera más sencilla y útil para trabajar con Toot es hacer uso de su interfaz de usuario de texto (TUI). Podremos iniciarla ingresando en la terminal:

toot tui


Tras mostrar una pantalla de inicio, tendremos a nuestra disposición una cómoda interfaz de usuario para la terminal. Podremos acceder a su ayuda mediante la h.
Para crear un estado nuevo, podremos usar c ("Compose" o componer).
En la ventana Compose Status que se nos dispondrá, podremos escribir el mensaje de microblogging, asignarle una advertencia de contenido opcional, configurar la visibilidad escogida (pública, privada, o para usuarios específicos), y finalmente podremos Postearla o cancelar el mensaje.

Las otras opciones que permite usar la tecla f para configurar un estado como favorito, o t para ver un thread abierto. Si quisiéramos ver contenido de medios (fotos o videos), podremos usar la tecla v, que abrirá una pestaña con el medio solicitado en nuestro navegador web. Para finalizar el uso de la interfaz de texto podremos abandonar Toot por medio de q.


También podremos publicar un status o toot directamente desde la línea de comandos de la terminal. Para ello ejecutamos toot con el comando post y entre comillas aquello que deseamos postear. Por ejemplo:

toot post "¡Viva Perón! Toot desde la línea de comandos"

...a lo cual el sistema nos debería indicar: "Toot posted" (Toot posteado") junto a un enlace que refiere al mismo.

Con gran simpleza podríamos postear ficheros de archivos de medios (imágenes o video) usando el sufijo --media. Por ejemplo:

toot post "Miren esta foto" --media ruta/a/foto.png

Naturalmente, si el contenido es sensible, deberá etiquetarlo como tal con el sufijo --sensitive a fin de que los usuarios deban hacer clic para autorizar su visualización.

toot post "Foto de minas en pelotas" --media minas_en_pelotas.png --sensitive

Si quisiéramos ver nuestra línea de tiempo (los post a los que estamos siguiendo) desde la línea de comandos, podremos ingresar:

toot timeline
Este comando a su vez ofrece algnas variables útiles, por ejemplo

toot timeline --public: Muestra la línea de tiempo pública.
toot timeline --public --local: Muestra la línea de tiempo pública, sólo en esta instancia.
toot timeline --tag peronismo: Muestra los posteos etiquetados con "#peronismo".
toot timeline --count 5: Muestra 5 toots (máximo 20)
toot timeline --once: No pregunta hacer fetch de mas toots.

Podremos notar que la Línea de Tiempo indica un número asociado a cada estado. Este nos permite realizar operaciones similares a las que nos ofrece la web del navegador de Mastodon, pero directamente desde la línea de comandos de nuestro intérprete de comandos.

Por ejemplo podremos marcar un estado como favorito con:

toot favourite 123456

...o reenviar un estado con:

 toot reblog 123456

Controles de Usuarios:
Estos comandos nos permitirán realizar búsquedas y gestionar a los otros usuarios a los que deseamos seguir. Por ejemplo, para buscar una persona:

toot search "nombre apellido".

...para buscar un usuario:

toot search "@usuario"

...para buscar en un servidor específico

toot search usuario@servidor.social

En nuestro fediverso propio, seremos caciques de muchos indios, y para Conducir se requiere ser un Hombre del Pueblo y Organizarse. Para diagramar nuestra tribu podremos:

...enmudecer usuario con:
toot mute usuario@servidor

...bloquear un usuario con:
toot block usuario@servidor

...o dejar de seguir un usuario
toot unfolow usuario@servidor