Mostrando entradas con la etiqueta voip. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta voip. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de junio de 2020

¿Cómo uso Linphone como cliente de VoIP en Ubuntu 20.04LTS?

El 18 de junio de 1950 se crea la Federación Obrera de Empleados Telefónicos de la República Argentina, FOETRA, que agremiará a los trabajadores del sector, propiciando a su vez un crecimiento exponencial en los tendidos intercomunicados. En reunión confederal, Juan Perón explica a los telefónicos cómo hacer uso del servicio SIP en Linphone, el cliente VoIP para Ubuntu.


¡Trabajadores!

Toda disposición técnica y especializada en comunicaciones se redunda en positiva para el país, pues facilitan los tiempos de conducción a la vez que se fomenta una veloz integración cultural del país en todos sus rincones.
En la Argentina hubo un tiempo que existió un ínfimo mercado telefónico, liderado por empresas extranjeras como la ITT, notablemente centralizado en la oligarquía. Era una herramienta de colonización, por y para las clases dominantes.

Nuestro Movimiento no podía consentir con tal afrenta, y por ello se impuso la necesidad de administrar un mercado telefónico para la grandeza de la Nación. Con tal fin el Estado a finales de agosto de 1946 creó EMTA, la Empresa Mixta Telefónica Argentina, situación que se aprobó ad referendum del Congreso de la Nación en su sesión del 3 de septiembre de dicho año.
El Primer Plan Quinquenal delineaba la ampliación de las comunicaciones de manera veloz para servir a las necesidades de un país vasto. El 18 de marzo de 1948 EMTA se pasó la administración pública bajo el explicativo nombre de Teléfonos del Estado. Su director impulsó en sólo seis años el tendido de 170.655 líneas, la incorporación de 54 centrales nuevas, además de las modernización de las anteriores con equipamiento Siemmens. 1.993 tendidos interurbanos nuevos se agregaron a la telaraña nacional, totalizando para 1951 un kilometraje suficiente para circumvalar con cable telefónico tres veces y media el globo, además de los 50 mil kilómetros de tendido automático de 12 vías, nuevo en la región.
Indudablemente que estas mejoras pueden también llevarse al mundo informático. La necesidad de comunicarse es constante para la grandeza de la Nación, y es por ello que debemos adaptar nueva tecnología que permita a nuestra informática comunicarse en las nuevas redes de datos. Por tal razón
existen varios estándares de comunicación telefónica por IP, y tal vez el más conveniente y abierto en tal sentido sea el popular SIP. Se trata de un protocolo para inicio de sesión concebido realmente para todo tipo de comunicaciones, pero entre todas las posibles destaca la telefonía por IP y la videoconferencia. El SIP ofrece la ventaja de estar dictado por la comunidad de Internet en lugar de las empresas telefónicas, por lo que asegura ciertos beneficios y universalidades en el manejo de las redes conmutadas de datos.

Para operar el protocolo SIP, es necesario contar con un usuario URI (identificador uniforme de recurso) y un cliente SIP. El URI podríamos considerarlo como un usuario registrado en una red de este tipo, y recibe la forma de dirección sip:usuario@dominio.

En cuanto a los clientes, podremos dividirlos en dos tipos: existen teléfonos IP compatibles con la norma SIP que son los clientes obvios, pero también contamos con aplicaciones de software destinadas al uso de redes SIP, llamadas Softphones. Naturalmente, una aplicación Softphone de este tipo capaz de instalarse en un smartphone tornará el mismo en un cliente SIP.

Existen muchos proveedores que podrán ofrecernos servicios SIP gratuitos o pagos. En mi caso propugno un servicio libre, y por tal motivo soy usuario de la SDF, la red social ética. Entre otros servicios, SDF provee servicio de telefonía VoIP gratuitos a sus usuarios Validados. Para solicitarlo, en la shell de la SDF ingresamos el comando "maint". Se nos solicitará loguearnos con usuario y contraseña de SDF en el submenú de mantenimiento.
Inmediatamente podremos utilizar la opción "v" para configurar el servicio de VoIP. Se nos proveerá una URI de usuario SIP (en el caso de la SDF, será un interno de cuatro números), así como una contraseña alfanumérica y una contraseña de cuatro números para la casilla de voz asociada (su contestador automático). Debemos tomar concienzuda nota de todo esto pues lo necesitaremos para configurar todo después. Una vez anotado los datos, saldremos del menú de mantenimiento con "q". Tras unos instantes deberíamos recibir un correo electrónico del sistema de la SDF confimrando los datos de la cuenta SIP.

Nota: Recordemos que si a posteriori quisiéramos volver a ver nuestros datos de ViIP en la SDF, modificarlos o anularlos, podremos ingresar desde el shell SDF con el comando maint al sistema de mantenimiento (habremos de darnos de alta con nuestro usuario y contraseña de SDF, y elegir la opción "v" (" estabkecer o resetear su ID de VoIP) y luego la opción "d" ("ver las configuración actual de VoIP).

Pues bien, en los tiempos del primer peronismo utilizaba Ekiga como cliente de telefonía SIP en Ubuntu. Sin embargo, con el correr del tiempo dicho excelente programa ha quedado superado y ya no se encuentra en los repositorios de Ubuntu 20.04LTS. Por tal motivo hoy os enseñaré a utilizar Linphone.

Para instalarlo abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt install linphone

Una vez que le indiquemos nuestra contraseña de Conductor, se descargará la paquetería necesaria. Concluida la instalación, podremos arrancar el programa de comunicaciones de voz desde Aplicaciones / Internet / Linphone.

La primera vez que lo iniciemos, el cliente de Linphone presentará su ventana gráfica y nos propondrá un usuario sip:usuario@iplocal:5060.
Al mismo tiempo, se nos presentará un Asistente de configuración de cuenta. El mismo podría sernos de mucha utilidad si no tenemos una cuenta SIP y queremos crear una desde Libhone. Sin embargo, como ya cuento con una cuenta SIP en la SDF, cierro el asistente.
En el caso de la SDF, la propuesta de cuenta estandar usuario@iplocal:5060 no funcionará. La modificaremos manualmente. Para ello en el cliente elegimos el menú Opciones / Preferencias (o presionamos Ctrl+p) y se abrirán las opciones del programa.

En la primer solapa llamada Gestionar Cuentas SIP" nos encotraremos con los detalles de la cuenta del cliente. En este caso agregaremos la cuenta de SDF. Para ello presionamos el botón +Añadir.
Se desplegará la ventana Linphone - Configurar una cuenta SIP. En el campo identidad SIP indicamos nuestro usuario SIP de la SDP (normalmente en la SDF sería ####@sip.sdf.org). En el campo Dirección del SIP Proxy ingresamos lo mismo. Opcionalmente, podríamos tildar "Indicar información de presencia" si queremos que se publique nuestro estado (disponible, ocupado, ausente, al teléfono, etc) a los demás usuarios SIP que nos tengan registrados. Una vez terminada la configuración, presionamos el botón Aceptar.
En la solapa Configuración Multimedia podremos escoger qué servidor de audio queremos utilizar. En mi caso dispongo de PulseAudio y ALSA, y he elegido PulseAudio pues funciona sin ruidos de clics. En este caso conviene tildar Activar Cancelación de Eco.
Escogemos la solapa Configuración de Red, y en la misma podremos modificar las características de la red. Normalmente debemos utilizar Conexión Directa a Internet. Si no podemos conectarnos, puede deberse a que estamos detrás de un router. En tal caso podríamos intentar tildando la opción Tras un NAT/Firewall (utilizar ICE).
Una vez que tengamos configurado todo, presionamos el botón Aceptar.

Ahora tendremos contaremos con nuestro usuario creado y adosado al sistema. Natuarlmente podrían llamarnos a sip:usuario@sip.sdf.org.

Una buena idea es ejecutar el Asistente de Sonido, que nos asegurará que todo el apartado de sonido opera correctamente en nuestro propio sistema local. Para ello vamos a Ayuda / Asistente de Sonido.
El asistente nos permitirá utilizar nuestro micrófono y comprobar el retorno del mismo. Idealmente al hablar debería indicar "bueno".
También podremos reproducir unos tonos por los altavoces para comprobar el volúmen y respuesta del sonido, y grabar una frase corta y comprobar que opere correctamente.

Ahora es momento de realizar una llamada de prueba al servidor remoto SIP utilizando el Linphone. Por ejemplo, podríamos intentar una llamada al sistema de "Eco" de la SDF. El número es sip:1008@sip.sdf.org. Ingresamos el mismo y presionamos el botón "Llamar", que presenta un ícono de teléfono. Cuando queramos establecer nuestra primer llamada con el cliente Linphone utilizando la red VoIP de la SDF, se nos solicitará la Contraseña de servicio SIP (el código alfanumérico) de nuestro UserID (que usualmente es un interno de cuatro cifras).

Ahora ya todo está hecho, y de ahora en más podremos utilizar nuestro cliente para realizar llamadas.
Cuando estemos en habla, en este caso con el sistema de eco, podremos oirnos a nosotros mismos recibiendo el "eco" de nuiestra voz. El retraso de la misma implica el lag de nuestra conexión, y naturalmente es más elevado en llamadas internacionales. Podremos "mutear" nuestro micrófono presionando Silenciar, o presionamos en Colgar.

Si necesitamos podremos también desplegar el Panel de Marcado desde el menú Opciones / Mostrar marcador.
En este podríamos discar números o utilizar los sistemas PBX VoIP. Por ejemplo, al contar con una usuario VoIP en la SDF, podremos discar 1085@sip.sdf.org al fin de  acceder al sistema de correo de voz. El sistema automático nos solicitará nuestro número de casilla de voz ("Mailbox?") y tras introducir los cuatro dígitos, nos solicitará la contraseña numérica asociada a nuestra casilla de mensajes de voz (de cuatro cifras también). El sistema nos permitirá escuchar los mensajes nuevos, avanzar o retroceder, movernos en las carpetas de mensajes nuevos, antiguos o guardados, y borrar los mensajes.

Naturalmente, en la SDF contamos también con una serie de extensiones públicas, las que podremos "discar" para probar:

ExtensiónSuscriptorDescripción24/7
1001internoFecha y Hora UTCSi
1002internoTono de prueba sinusoidal lineal desde 16Hz a 20kHzSi
1003internoTono Prueba de audio sinusoidal exponencial desde 16Hz a 20kHzSi
1004internoTono Milliwatt (1004Hz @ 0dB)Si
1005internoTest de Eco de Respuesta (USA)Si
1006internoMúsica de Prueba "CQ Serenade"Si
1009internoJuego de aventuras IVRSi
1026internoTono de 2600Hz @ 0dBSi
1030internoMúsica "de Arbolito"Si
1085internoSistema de Correo de Voz de SDFSi
1086internoLlamada en Confedencia (sin mute)Si
1088internoLlamada en Conferencia (disque #1 para Mute on/off)Si
1929internoSalida a C*NETSi
5004internoTono de Milliwatt (1004Hz @ 0dB) (Europa)Si
5005internoTest de Eco de Respuesta (Europa)Si
5085internoSistema de Correo de Voz (Europa)Si
5088internoLlamada en confedencia (Europa) (Presiones #1 para mute on/off)Si

viernes, 17 de enero de 2020

¿Cómo uso Ekiga como cliente de telefonía VoIP en Ubuntu?

El 18 de junio de 1950 se crea la Federación Obrera de Empleados Telefónicos de la República Argentina, FOETRA, que agremiará a los trabajadores del Sector propiciando a su vez un crecimiento exponencial en los tendidos intercomunicados. En reunión confederal, Juan Perón explica a los telefónicos cómo hacer uso del servicio VoIP SIP en Ekiga, el cliente libre para Ubuntu.


¡Trabajadores!

Toda disposición técnica y especializada en comunicaciones se redunda en positiva para el país, pues facilitan los tiempos de conducción a la vez que se fomenta una veloz integración cultural del país en todos sus rincones.
En la Argentina hubo un tiempo que existió un ínfimo mercado telefónico, liderado por empresas extranjeras como la ITT, notablemente centralizado en la oligarquía. Era una herramienta de colonización, por y para las clases dominantes.

Nuestro Movimiento no podía consentir con tal afrenta, y por ello se impuso la necesidad de administrar un mercado telefónico para la grandeza de la Nación. Con tal fin el Estado a finales de agosto de 1946 creó EMTA, la Empresa Mixta Telefónica Argentina, situación que se aprobó ad referendum del Congreso de la Nación en su sesión del 3 de septiembre de dicho año.
El Primer Plan Quinquenal delineaba la ampliación de las comunicaciones de manera veloz para servir a las necesidades de un país vasto. El 18 de marzo de 1948 EMTA se pasó la administración pública bajo el explicativo nombre de Teléfonos del Estado. Su director impulsó en sólo seis años el tendido de 170.655 líneas, la incorporación de 54 centrales nuevas, además de las modernización de las anteriores con equipamiento Siemmens. 1.993 tendidos interurbanos nuevos se agregaron a la telaraña nacional, totalizando para 1951 un kilometraje suficiente para circumvalar con cable telefónico tres veces y media el globo, además de los 50 mil kilómetros de tendido automático de 12 vías, nuevo en la región.
Indudablemente que estas mejoras pueden también llevarse al mundo informático. La necesidad de comunicarse es constante para la grandeza de la Nación, y es por ello que debemos adaptar nueva tecnología que permita a nuestra informática comunicarse en las nuevas redes de datos. Por tal razón
existen varios estándares de comunicación telefónica por IP, y tal vez el más conveniente y abierto en tal sentido sea el popular SIP. Se trata de un protocolo para inicio de sesión concebido realmente para todo tipo de comunicaciones, pero entre todas las posibles destaca la telefonía por IP y la videoconferencia. El SIP ofrece la ventaja de estar dictado por la comunidad de Internet en lugar de las empresas telefónicas, por lo que asegura ciertos beneficios y universalidades en el manejo de las redes conmutadas de datos.

Para operar el protocolo SIP, es necesario contar con un usuario URI (identificador uniforme de recurso) y un cliente SIP. El URI podríamos considerarlo como un usuario registrado en una red de este tipo, y recibe la forma de dirección sip:usuario@dominio.

En cuanto a los clientes, podremos dividirlos en dos tipos: existen teléfonos IP compatibles con la norma SIP que son los clientes obvios, pero también contamos con aplicaciones de software destinadas al uso de redes SIP, llamadas Softphones. Naturalmente, una aplicación Softphone de este tipo capaz de instalarse en un smartphone tornará el mismo en un cliente SIP.

Existen muchos proveedores que podrán ofrecernos servicios SIP gratuitos o pagos. En mi caso propugno un servicio libre, y por tal motivo soy usuario de la SDF, la red social ética. Entre otros servicios, SDF provee servicio de telefonía VoIP gratuitos a sus usuarios Validados. Para solicitarlo, en la shell de la SDF ingresamos el comando "maint". Se nos solicitará loguearnos con usuario y contraseña de SDF en el submenú de mantenimiento.
Inmediatamente podremos utilizar la opción "v" para configurar el servicio de VoIP. Se nos proveerá una URI de usuario SIP (en el caso de la SDF, será un interno de cuatro números), así como una contraseña alfanumérica y una contraseña de cuatro números para la casilla de voz asociada (su contestador automático). Debemos tomar concienzuda nota de todo, y saldremos del menú de mantenimiento con "q". Tras unos instantes deberíamos recibir un correo electrónico del sistema de la SDF confimrando los datos de la cuenta SIP.

Como cliente SIP para mi sistema GNU con Linux, os enseñaré a utilizar Ekiga, un softphone compatible con múltiples protocolos y de origen netamente popular. Esta aplicación es capaz de operar eficientemente para charlas de voz punto a punto, teleconferencia, videoconferencia, y mensajería instantánea (chat).

Para preparar Ekiga en nuestro sistema, lo primero será instalarlo. Para ello abrimos una Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo apt install ekiga
Conforme se haya instalado el programa, lo ejecutamos desde Aplicaciones / Internet / Ekiga Softphone.

La primera vez que arranquemos Ekiga, se iniciará su Asistente de Configuración. Normalmente querríamos utilizarlo, pero en este caso os indicaré cómo configurar correctamente el SIP de la SDF en él.

Con tal fin cancelamos el Asistente, si aún está ejecutándose, presionando en el botón Cancelar.
Acto seguido, agregaremos una cuenta nueva desde el menú Editar / Cuentas. Entre las opciones que se nos presentan escogemos "Cuentas / Añadir una cuenta SIP", y procederemos a llenar todos los campos con los datos de la URI SIP que nos ha suministrado la SDF.
Debemos otorgar a la cuenta un nombre descriptivo en el campo "Nombre:". Por ejemplo "SDF VoIP de Perón" o algo que denote nuestro usuario.

En el campo "Servidor de Registro", ingresamos el servidor que tengamos. En este caso particular, hemos de ingresar sip.sdf.org pues tal es el servidor de la SDF (si tuviésemos otras URIs SIP, podremos agregarlas aparte).

En el campo "Usuario", usamos el ID de usuario que tenemos en nuestra cuenta SIP. En el caso de la SDF, esta era la extensión numérica de cuatro dígitos, que nos ha sido informada por correo electrónico. En el campo "Usuario para Autenticación", ingresamos el usuario que debe ser autenticado en el servidor SIP. En el caso de la SDF y otros servicios VoIP públicos, debemos repetir el mismo ID numérico que en el caso anterior, pero en servicios privados suelen otorganos una clave distinta que nos asegura privacía punto a punto.

Bajo el campo "Contraseña" debemos tipearle la contraseña "Auth Password" que nos llegó por correo electrónico. En el caso de la SDF debemos prestar especial atención a las mayúsculas y minúsculas; conviene tipearlas y no copiar y pegar desde la terminal. En el campo Timeout es un valor técnico, nos aseguramos de poner un valor grande, como por ejemplo 3600.

Finalmente tildamos Activar Cuenta, y presionamos el botón Aceptar para completar el proceso.

Con todo esto ya tendremos preparado las cuentas SIP. Ahora conviene configurar a mano nuestros dispositivos de sonido en el cliente Ekiga. Para ello en Ekiga vamos a Editar / Preferencias. En la ventana Preferencias de Ekiga, en su panel izquierdo escogemos la categoría Sonido / Dispositivos, y en el panel derecho nos aseguramos de presionar el botón Detectar Dispositivos y luego elegir los dispositivos que querramos. Las opciones por defecto es PTLIB/ALSA. Ahora podremos presionar Aceptar.
Tendremos dos vistas principales en Ekiga, la vista Teclado (similar al teclado de un teléfono), y la vista Contactos (similar a la de cualquier cliente de chat), activables mediante los botones correspondientes.

La forma más directa de llamar es conocer el ID de un usuario, y discarlo. Por ejemplo, podríamos discar el interno de una casilla de voz de SIP en la SDF, llamar y dejar un mensaje. Sólo debemos respetar el formato del interno para que la llamada se curse correctamente; por ejemplo sip:xxxx@sip.sdf.org.

Al llamar podremos presionar el ícono del "altavoz" y regular el nivel de retorno del micrófono y de los parlantes. Como siempre en estos casos, es ideal utilizar audífonos para evitar el "efecto eco" o peor, los "acoples".

Si somos usuarios Validados de la SDF la funcionalidad se limita a llamar a internos del sistema, grabar mensajes de voz, y recibir mensajes quye nos hayan dejado en nuestra casilla de voz.

La SDF dispone también de "internos de servicios". El sistema de casillas de voz podrá accederse desde sip:1085@sip.sdf.org. Para oír los mensajes que nos han grabado, la operadora automática nos solicitará en inglés nuestro número de casilla ("Mailbox?"), y tras discarlo con el teclado numérico de Ekiga, nos pedirá el PIN ("Password?"). Podremos entonces escuchar los mensajes nuevos ("opc. 1"), revisar los viejos, avanzar en los mensajes ("opc. 4"), o retroceder ("opc. 4"), borrar mensajes con "opc. 7" (o recuperarlos, si lo hacemos antes de colgar). Para volver en el menú del arbolito, normalmente se usa la disca "*".

Además de este servicio básico, la SDF provee una casilla libre "abierta a conferencias (no privada)", que podremos acceder discando sip:1088@sip.sdf.org. A las 0200 UTC se realizan conferencias. La Radio ANON es interactiva y opera en horario nocturno, y puede discarse en 1086@sip.sdf.org.

En la SDF, si somos usuarios del servicio pago ARPA o MetaARPA nuestro usuario dejará de ser un interno, sino que nos ofrecerán un nombre de usuario específico. En tal caso no solamente podremos comunicarnos con a usuarios de la misma red o a sus casillas de voz, sino que ya podremos llamar a líneas telefónicas exteriores por medio de una PSTN (salida a la linea telefónica conmutada). En tal caso se disca el número telefónico incluyendo la característica internacional. También nos será posible establecer enlaces de videoconferencia por medio de la red SIP VoIP. Podremos lograr buena calidad de video si la infraestructura ofrece una velocidad regular (con 200kb/s es suficiente).
Si contamos con usuarios ARPA o MetaARPA en la SDF, el interno es reemplazado por un usuario común. En este caso podremos establecer conversaciones de videollamada por medio de la red VoIP. Estas conversaciones no son punto a punto. Para ello, naturalmente debemos contar con una cámara web configurada.

jueves, 5 de octubre de 2017

¿Cómo instalo Mumble en Ubuntu?

Al exponer sobre el trazado de planes a seguir por el gobierno del Pueblo y sobre cómo instruir al mismo, Juan Perón enseña a utilizar Mumble, el comunicador de voz full-duplex peronista para juegos.

(...)
Estimados señores:

Puedo decir sin jactancia que, habituado a la rígida disciplina del soldado, conformé mi mente a los nuevos problemas que imponía el ritmo impar de la lucha del mundo de posguerra, elaborando un armónico plan de conjunto a desarrollar durante los seis años de mi gobierno. Sus lineamientos y estructura los conocen todos; a todos se los expliqué; utilicé todos los medios para hacerlo accesible a las masas, a los despreocupados, a los prevenidos y hasta a los niños en las escuelas.
Solamente un plan de gran envergadura corresponde una gran nación como lo es la República Argentina. Los timoratos, los pobres de espíritu y los mediocres prefieren siempre los pequeños proyectos. Las naciones grandes como la nuestra, con grandes aspiraciones e ilusiones, deben tener también grandes planes. Nada grande puede hacerse proyectando pequeñeces.

El Plan de Gobierno elaborado por el Poder Ejecutivo para llevarlo a término durante el quinquenio 1947-1951 es la exposición realizable de los postulados de la Revolución Nacional que ha de colocar a nuestra patria en el lugar que le corresponde en el concierto mundial. Su finalidad primordial es esencialmente social: colocar la economía del país en forma que, dejando de ser privilegio de pocos, sea patrimonio de todos, en proporción a su capacidad y al esfuerzo que en bien de la comunidad se realice. Esa finalidad primordial, como consecuencia de la movilización de la riqueza y de la intensificación de la producción, tiende a elevar el nivel económico de los ciudadanos y a dotar a todos los argentinos de una vida más culta y mas digna.

En el orden político, el pueblo argentino debe tener el derecho de decidir su propio destino y no que se lo decidan tres o cuatro señores por el solo hecho de haber nacido con varios apellidos. Los asuntos argentinos deben ser decididos siempre por la mayoría, porque así debe ser una democracia real y efectiva. La mayoría surgida del pueblo es la que mejor decide los asuntos de gobierno.


Mi interés siempre ha sido el de ir capacitando el encumbramiento de la masa por los cuadros dirigentes, diremos, porque nosotros hemos hablado de masas hasta que nos hicimos cargo del gobierno; después hemos hablado de pueblo, porque tenemos la aspiración de transformar esa masa "mutum ed unans pecus", como decían los romanos, en una organización con una conciencia social y una personalidad social.

Hoy nosotros ya no hablamos de la masa como al principio, estamos hablando ahora de Pueblo, porque las masas es muy difícil conducirlas y los pueblos son muy fáciles de conducir cuando uno lo hace de buena fe; de manera que, para esa ejecución, de nada vale todo el proceso racionalista de un método que nos conduce a la situación de la apreciación, a la resolución, y al plan de acción, si no tenemos preparado el instrumento para realizarla. El instrumento para realizarla es el pueblo organizado y encuadrado perfectamente, y la herramienta que puede comunicarnos es Mumble.


Mumble se trata de un software libre que sigue el modelo cliente-servidor, a fin de lograr conversaciones0 de voz de alta calidad y baja latencia. Es capaz de operar también en modo full-dúplex (varias comunicación al unísono).

Además de poderse hablar al Pueblo con él, está orientado originalmente al uso en juegos multijugador, y entre ellos aquellos pensados en 3D, ofrece audio posicional y cancelación de eco. Funciona bien con micrófonos convencionales, pero está pensado idealmente para aquellos que confluyen con un par de auriculares (populares para juegos de disparos en primera persona, simuladores de vuelo, etc). Os contaré que en mi caso lo uso con un micrófono de sobremesa Genius MIC-01A (bajo costo y excelente desempeño), y en caso de usar equipos portátiles uno incorporado en auriculares HS400 de Genius (calidad de voz normal).

Para ello abrimos una consola Terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo add-apt-repository ppa:mumble/release
sudo apt-get update


Para instalar el cliente en nuestro equipo (el programa que nos sirve para conectarnos a un servidor, debemos ingresar el comando:

sudo apt-get install mumble

Para ejecutar el programa debemos ir a Aplicaciones / Internet / Mumble

La primera vez que el programa se ejecute, intentará crear una Firma Digital. Esto se recomienda ampliamente, pero también se pueden hacer logueos a servidores mediante "usuario" y "contraseña" (siempre que el servidor así lo permita). El uso de una Firma Digital Pública es más seguro, y se administra a través de las facilidades que Ubuntu tiene para tales menesteres (específicamente, el programa "Contraseñas y Claves" al que podremos acceder desde Aplicaciones / Accesorios / Contraseñas y  Claves.

Acto seguido podremos usar el asistente de configuración de sonido, o hacer la configuración de registro de audio a mano. Dependiendo de nuestro hardware de audio, podríamos encontrarnos con opciones simples o más avanzadas (sobre todo si nuestro adaptador de audio cuenta con preamplificación de micrófono, "mic boost").

Como sistema de Audio en Ubuntu conviene usar Pulseaudio, y especificarle el dispositivo de entrada (en el caso de usar micrófono, suele ser Dispositivo Interno Analógico, pero ello puede cambiar si tenemos un micrófono USB o si disponemos de una webcam con micrófono).

A continuación podremos escoger transmisión por Actividad Vocal o por una acción (por ejemplo, configurar una Combinación de teclas para transmitir, o la pulsación de un botón de joystick específico).

En el caso de definir transmisión por Actividad Vocal, habremos de configurar si queremos el retorno por Amplitud o a través de la relación Señal/Ruido. Normalmente querremos por amplitud. Luego debemos hablar suavemente (casi susurrando) por el micrófono y evaluar la barra de amplitud resultante.

Debemos mover la barra "Habla por encima de" para demarcar cual es el nivel de retorno a partir del cual debe considerarse el habla. Y luego subir la barra "Silencio por debajo de" para delimitar cual es el "piso" de ruido que damos antes de que se "abra" el micrófono. Este debe estar dado por el nivel de ruido de la habitación cuando no emitimos palabra alguna.

Conforme hayamos especificado el audio, debemos presionar el botón Aplicar.


Ya podremos conectarnos a algún servidor que deseemos.


Y para configurar un servidor de Mumble podremos usar:

sudo apt-get install mumble-server
sudo dpkg-reconfigure mumble-server


Si no queremos lidiar con las condicionantes de montar un servidor local (lo cual recomiendo) bien podremos hacer de uno público o gratuito a través de diferentes webs que nos den host de Mumble. Por ejemplo, puedo recomendarles la web https://mumble.upmania.eu