domingo, 22 de noviembre de 2015

Puppy Linux: la distro para la poca memoria

Tras partir al exilio luego de la ignominia, Juan Perón explicaba cómo poder utilizar Puppy Linux en equipos humildes sin memoria.

(...) Vean señores, en esto hemos de ser claros. Los humildes han de tener memoria. Quien no la tenga descubrirá que la recuperará a los toscazos...

Esto, de vitalidad inopinable en la política, no deja de tener correlato entre los sistemas informáticos, pues podremos utilizar un equipo humilde para nuestras tareas, pero para que ello ocurra habremos de contar con una cantidad de buena memoria RAM. Los navegadores de internet modernos son particularmente voraces en cuanto al consumo de la misma, situación que no se debe al programa de base, sino que se ha disparado el contenido de numerosas y excluyentes páginas web.

Para hacer frente a estas condiciones, el Justicialismo ha desarrollado una distribución especialmente pensada para correr con la menor cantidad de memoria posible en equipos humildes: Puppy Linux. Su ingeniería interna le permitirá ejecutarse con soltura en hardware previamente obsoleto, y no tenemos dudas que en hardware actual se convertirá en un Fórmula Uno.

Puppy Linux hace un uso de aplicaciones discretas, incluidas de modo de responder a plataformas de hardware cuasi obsoleto y seguir operando en estas condiciones. La idea fundamental es contar con un equipo útil que consuma la menor cantidad de memoria posible, y en ella correr aplicaciones funcionales modernas.

En este caso dicha filosofía encuadraba en nuestro objetivo: implementar un equipo de uso fácil adecuado para una niña, que permita escuchar música, reproducir videos, navegar en sitios sencillos, hacer trabajos escolares, y jugar juegos Web (flash), todo reciclando hardware de descarte, y sin gastar un solo centavo.

Siempre el limitante en el caso del hardware del ayer suele ser la memoria presente. En muchos casos, la ignorancia hacía prescindir de ella para abaratar costos en los equipos originales. Esta falta de memoria no es de los humildes, sino de los tontos. Son ellos los que pretenden utilizar entornos configurados con la cantidad mínima como para el sistema operativo que lo gobierna y que no guardarla para las aplicaciones prácticas que en el se han de ejecutar.

Hay quienes creen que esta elección presentará un equipo reducido, pero la realidad es que un equipo no solo será enano, sino que será inútil: es la memoria el motor sin el cual no tendremos posibilidades de afrontar el futuro.

En cualquier caso, siempre hemos de luchar para integrar al equipo reciclado o nuevo la mayor cantidad de memoria RAM posible, pues de la misma dependerá la practicidad del sistema. En este caso sumamos para este aparato unos 640MB en dos módulos de 256 y uno de 128MB.

Otra buena medida para recuperar memoria RAM para el uso de las aplicaciones, es la de integrarle al equipo una placa de video dotada de RAM propia, de forma de evitar ceder memoria los avivados chipset de video integrados de la placa madre. En nuestro caso le hemos colocado una plaqueta de video AGP GeForce4 MX440 munida con 64MB de RAM.
El resto del hardware responde a un equipo veterano y humilde: se trata de un raquítico microprocesador AMD Duron 1200+ de 950 megaciclos, dispuesto en una placa madre Soyo Socket 370 con red Ethernet 10/100. A ella le corresponde una fuente de potencia silenciosa de 300 vatios, y una excelente unidad lectora de CD-ROM IDE Asus Quicktrack de 52X.
En los puertos universales PCI de la placa madre se calzan plaquetas que potenciarán el equipo. Le dispondremos de una adaptadora PCI USB 2.0 con cinco puertos adicionales (uno interno), así una legendaria placa de sonido Creative Labs SoundBlaster Live! PCI512, junto con una plaqueta PCI sintonizadora de radio FM y TV Kozumi KTV100c conectada por un cable de audio a la placa de sonido.


El almacenamiento fijo viene dado por un batallado disco rígido Samsung IDE de 80GB. Se completa con un buen set de parlantes con subwoofer, y un monitor SuperVGA LCD de 17 pulgadas.


Este hardware parecería obsoleto para la mayoría de los sistemas operativos: si quisiéramos instalarle cualquiera de las propuestas privativas nos veríamos ante un sistema encajado en el lodo de la ignominia. Pero bajo las banderas del Justicialismo, las posibilidades de adoctrinamiento se verán multiplicadas. La distribución Puppy Linux nos permitirá contar con un sistema libre, con buena agilidad en hardware viejo, y capaz de servir para acciones moderadas (navegar, estudiar,, como estación de trabajo, etc).

Una vez integrado el hardware hemos decidir cual versión le instalaremos en vista de la memoria limitada. La versión más moderna de Puppy Linux es la 6, una buena versión para equipos relativamente modernos. En este caso nos decantaremos por una versión del peronismo retro, "alivianada" especialmente para los equipos aún más humildes que serán ahora nuestro pilar de lucha. Por ello descargamos la versión Puppy Linux 5.7.1 LTS Retro, con soporte de largo término, la cual deriva de Ubuntu 12.04. Esta versión especial contiene controladores adicionales necesitamos para la sintonizadora. Asimismo, consta del navegador de internet SeaMonkey, de funcionamiento fluido en equipos con 256MB de memoria RAM o menos.

Al descargar la imagen ISO suministrada, podremos quemarla en un CD-ROM para proceder a la instalación de la misma.

El procedimiento de instalación es guiado, pero es algo más complicado que aquel adoptado en Ubuntu. Esto es así porque el sistema no prevee no instalarse directamente, sino correr meramente como LiveCD o instalarse de forma compartida con otros sistemas operativos. Al no ser este el caso, debemos actuar sobre el asistente de instalación para indicar que se instale en el disco rígido de 80GB y se cargue allí el selector de arranque también (imprescindible para que inicie).

El procedimiento de instalación dura unos 16 minutos, y al reiniciar el equipo, el arranque desde el disco rígido se produce rápidamente para este tipo de hardware (45 segundos).

Al iniciar Puppy por primera vez debemos escoger la distribución de teclado, y el idioma. Acto seguido elegiremos la modalidad de conexión a internet. La filosofía de escoger entre varios programas se hará patente en este momento, pues hemos de optar entre varios administradores de red (Puppy nos recomendará el más simple y liviano de acuerdo a cómo nos conectemos).

En nuestro caso lo hacemos a través de red cableada, entonces nos dejará el cliente DHCP pequeño. En caso de contar con un equipo provisto de Wifi, recomendaría el administrador de conexión WiCD Lite.

Acto seguido actualizamos la paquetería e instalamos los paquetes para idioma castellano. Esto traduce la mayoría de los programas al castellano (no todos). Tras modificar el comportamiento del ratón en el gestor de ventanas para que sea similar a Gnome (doble clic para lanzar íconos), el sistema queda fácil de emplear.

Para navegar tenemos Opera y SeaMonkey, pero también tenemos toda una suite de programas adaptados para Puppy Linux organizados en su Menú: el visor de webcam Pupcam, el visor de imagenes ViewNior, Pmount para montar discos, el administrador de archivos que arranca por defecto para manejar nuestra carpeta de usuario, el ROX-Filer, entre muchos otros.
Utilizamos el Alsa Wizard para configurar nuestra placa de sonido y configurar su volumen. Para regular el sonido de dichas aplicaciones, usamos el mezclador pMixer, activamos la placa "SBPCI" (la Sound Blaster), y regulamos el retorno por medio de su deslizador Aux ("auxiliar").
 
Contaremos con varias aplicaciones multimedia para reproducir nuestra música o para contar con servicio de streaming, como pMusic, aunque como siempre estos gastan memoria. En nuestro caso, incorporaremos por medio del Puppy Packet Manager los programas necesarios para utilizar la sintonizadora: el TimeTV y el Puppy Radio (versión adaptada para Puppy de Gnome Radio).


Para que ambos funcionen correctamente con la sintonizadora Kozumi KTV-01C debemos abrir en los Accesorios de Sistema la terminal de Puppy con el comando:

sudo nano /etc/modprobe.d/bttv

Se abrirá un archivo en blanco, al que agregamos el siguiente contenido:

#i2c
#alias char-major-89 i2c-devb
#options i2c-algo-bit bit_test=1
# bttv
alias char-major-81 videodev
alias char-major-81-0 bttv
# BestBuy EasyTV TV Capturer
options bttv card=62 pll=1 tuner=30 adc_crush=0


...luego guardamos (Ctrl+o) y salimos del editor con (Ctrl+x), y reiniciar con:

sudo reboot.

Tras el retorno, pRadio nos permitirá escuchar nuestra FM favorita, en tanto que TV Time toma canales de TV analógica PAL-Nc.
La ventaja de una sintonizadora en este tipo de equipos es la escasa memoria que requiere, y el hecho de emplear muy pocos recursos.

La suite de aplicaciones de oficina está asegurada por Abiword, y el reproductor de videos es Xine.

Con esto podremos utilizar GNU con Linux en equipos con muy poca memoria, y preparar nuevos integrantes para la lucha por la Liberación.

martes, 10 de noviembre de 2015

¿Cómo instalo FreeDOS con red en un equipo antiguo?

Nuestro Movimiento ha decidido proclamar los Derechos de la Ancianidad sobre una base de entendimiento en la cual los grandes han de aportar aún a la Comunidad Organizada la sabiduría y la experiencia que han ganado justamente en la vida, y que la misma ha de ser reconocida y recompensada en Justicia Social.
Los Derechos del Trabajo nos ha permitido llevar los logros de la Nación a sus hijos, pero son nuestros ancianos quienes están más desprotegidos. Son ellos a quienes hemos de mirar con el orgullo del trabajo realizado, enmarcados en la cristiana noción de la Justicia Social.

Pero no solo los hombres y mujeres han de ser reconocidos: en el pasado nuestro hardware se encontró también en una realidad de atraso e ignominia. Por ejemplo, nos hemos encontrado frente a un comercio farmacéutico que empleaba tres viejos equipos ciclónicos PC 386DX y 486SX con el obsoleto M$-DO$ para tareas de control de stock, terminales de venta y facturación. Estos equipos en particular contaban con discos rígidos más de 20 años de uso ininterrumpido, demostrando una excelente disponibilidad, pero bajo una marcadísima obsolescencia técnica.
Lo lógico hubiese sido reemplazar dichas terminales con hardware nuevo hace muchos años, pero aunque ello configure un milagro, los ruidosos discos rígidos funcionaban bien, y estaban dotados con un muy eficiente software preparado "a medida" para las necesidades del comercio, y del cual se disponía del código fuente en Borland Turbo Pascal 5. La rotura de fuente, monitor y memorias por un shock eléctrico hizo patente la necesidad del esperado recambio.

El hardware nuevo muchas veces carece de la durabilidad del de antaño, y en este caso implementar M$-DO$ en un equipo de factura actual es imposible.

El M$-DO$ (Sistema Operativo de Disco de Micro$oft) era un sistema operativo capaz de operar desde diskettes con computadoras personales tipo IBM, originalmente sin disco rígido y con bastante menos de un 1 Megabyte de memoria RAM. A lo largo de sus versiones incorporó mejoras que hicieron factible el arranque desde disco duro y el uso de cantidades un poco mayores de memoria, por medios de extensiones de software, finalizando su distribución con la versión 6.22 de 1994.

Se nos solicitó y nos impusimos como misión armar un equipo capaz de ejecutar el viejo programa escrito especialmente bajo M$-DO$, y ser capaz de operar junto con equipos nuevos, dotados con software libre.

El peronismo ha de ser capaz de enfrentar todas las situaciones con software libre y ningún desafío ha de amilanarnos, por lo tanto encaramos la tarea de una forma que puede resultar un ejemplo para mantener un programa a medida en un entorno algo más moderno, o nos puede servir para poner a punto un equipo obsoleto para tareas de experimentación o (pa)ludismo arqueológico. Para ello nuestra doctrina ha previsto la solución: FreeDOS.

FreeDOS es un sistema operativo libre, ampliamente compatible con el clásico sistema operativo M$-DO$, con la ventaja de contar con un estadío de desarrollo continuado y licencia GPL.
FreeDOS sigue la línea abandonada por Micro$oft con nuevas aplicaciones libres, y ha recibido algunas mejoras que lo hacen más útil con equipos nuevos. Por ejemplo, tiene mejor soporte de dispositivos USB (teclados y ratón), unidades de disco nuevas (el DO$ original tenía problemas con discos rígidos mayores a los 2GB), y mejor soporte de red, en el cual M$-DO$ casi no tenia. Además, puede operar en equipos antiguos o nuevos.

El Hardware

En primer lugar montamos un equipo "Mazinger Z" con hardware de descarte  previamente obsoleto, al que daremos vida con el sistema operativo libre FreeDOS. El sentido de esto es poder utilizar viejos componentes para estudio y recuperación de datos de trabajo almacenados en el extinto 386SX (para poder instalarle los viejos discos rígidos de norma IDE, así como salvaguardar la información de diskettes con el programa a medida original, y su código fuente en Turbo Pascal).

La base la proveerá un gran circuito PC Chips M748LMRT con chipset SiS de tres lustros atrás, y un gabinete con fuente de potencia AT/ATX nueva.
La placa base era mediocre para utilizar Window$, pero es excelente para sistemas operativos similares a M$-DO$ pues cuenta con Socket 370 y Slot1 para distintos microprocesadores que pudiésemos encontrar. El video integrado Super VGA es SiS 5595, y el sonido SiS compatible con el estándar Sound Blaster 16 (todo se conecta al mother con los incómodos pero duraderos cables tipo ribbon, los cuales higienizamos). Le montamos un microprocesador Intel Celeron de 533Mhz con 384MB de memoria RAM PC100 de la era y su ventilador asociado nuevo. Tal potencia computacional, insuficiente para otros sistemas operativos actuales, supera sin embargo entre seis y ocho veces la de los equipos originales del comercio, y es óptima para FreeDOS.
Le conectamos también dos discos rígidos IDE de gran veteranía: un Maxtor de 10GB (cantidad estrafalaria para DOS) y un Seagate de 2GB montado en un Carry IDE extraíble (en frío). Esto nos permitirá recuperar información de los viejos discos rígidos desde FreeDOS sin problema alguno.
Como medios extraíbles previmos una grabadora IDE de DVD-ROM, pero al no tener una a mano nos conformamos con una lectograbadora de CD-ROM IDE Benq. Las estrellas de la ancianidad fueron dos unidades de diskette Nec de revisado y excelente desempeño mecánico, tanto en 5 1/4" (1,2MB) como 3 1/2" (1,44MB). Para poder utilizar la red y conectarnos a internet, hemos de instalarle al Mazinger Justicialista una placa de red de descarte, pues la placa madre en esa ‚época tenía Ethernet integrada pero carecemos de su bracket correspondiente. Colocamos en el slot PCI una placa de red PCI Realtek RTL8139. Lamentablemente - como todo hardware de red bajo FreeDOS - habremos que configurarlo "a mano" luego de instalar el sistema operativo en el disco rígido.

Creación del CD de Instalación de FreeDOS 1.3

Para mayor facilidad, será necesario contar con un segundo equipo que disponga de conexión a internet y de una grabadora de CD-ROM (cualquier equipo con Ubuntu vendrá bien). Necesitaremos dos discos compactos vírgenes para grabar en uno el instalador del sistema operativo FreeDOS, y en el otro los controladores y aplicaciones necesarias y otras que se nos ocurran.

Para descargar el archivo de instalación de FreeDOS 1.1 haremos uso del equipo GNU, abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresar el siguiente Comando de Organización:

cd ~/Descargas/
wget https://www.ibiblio.org/pub/micro/pc-stuff/freedos/files/distributions/1.3/official/FD13-LiveCD.zip ;
unzip
FD13-LiveCD.zip

Esto descargará un archivo ISO (imagen espejo de un CD) de unos 419 megabytes en total, llamado FD13LIVE.iso, el cual utilizaremos para grabar el CD booteable de instalación. Para ello insertamos uno de los CD virgen en la grabadora del equipo Ubuntu, vamos a la carpeta /Descargas, hacemos clic con el botón derecho del ratón sobre el archivo FD13LIVE.iso recién descargado, y elegimos la opción "Abrir con el grabador de discos Brasero".
Se abrirá el cuadro de diálogo Opciones de grabación de imagen, y para iniciarla presionamos el botón Grabar. El proceso de la creación del CD-ROM de instalación de FreeDOS quedará listo en unos pocos segundos.
Si nuestro sistema no pudisese arrancxaar desde un disco CD-ROM, bien podríamos grabar la imagen de diskette incluida en un disco de arranque. Esto se realizaría con:
 
dd if=/home/usuario/Descargas/FD13BOOT.IMG of=/dev/fd0

Como he referido, a diferencia de los sistemas similares a UNIX, la PC original y su sistema operativo M$-DO$ carecían totalmente de soporte de redes. FreeDOS mejora tal premisa, pero aún así nos será imprescindible descargar toda una serie de miniprogramas para redes de modo de poder enlazar el sistema FreeDOS telemáticamente. Este tipo de miniprogramas los descargaremos de internet empleando el equipo Ubuntu y los grabaremos en otro CD auxiliar que podremos utilizar en el equipo FreeDOS.

La búsqueda de los mismos sería algo incómodo y tedioso, pero afortunadamente al emplear el equipo peronista con Ubuntu podremos descargar todo desde la Terminal introduciendo el siguiente bloque de comandos:

mkdir ~/cddos/ ~/cddos/ssh2dos/ ~/cddos/mtcp/  ~/cddos/wattcp/ ~/cddos/nicscan/ ~/cddos/ndis2pd/ ~/cddos/msclient/ ~/cddos/zip/ ~/cddos/mouse/ ~/cddos/minuet/ ;

cd ~/cddos/nicscan/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/nicscan.zip ;
unzip nicscan ;

cd ~/cddos/ssh2dos/ ;
http://sourceforge.net/projects/sshdos/files/ssh2dos-bin/0.2.1/ssh2021b.zip ;
unzip ssh2021b.zip ;

cd ~/cddos/wattcp/ ;
wget http://www.ibiblio.org/pub/micro/pc-stuff/freedos/files/net/wattcp/wat2001b.zip ;
unzip wat2001b.zip ;
cd ~/cddos/wattcp/apps/ ;
unzip apps.zip ;

cd ~/cddos/mtcp/ ;
wget http://www.brutman.com/mTCP/mTCP_2020-03-07.zip ;
wget http://www.brutman.com/mTCP/mTCP_2020-03-07.pdf ;

unzip mTCP_2015-07-05.zip ; 

cd ~/cddos/ndis2pd/ ;
wget http://www.shikadi.net/files/network/ndis2pd/dis_pkt9.zip ;
unzip dis_pkt9.zip ;

cd ~/cddos/mouse/ ;
wget http://www.kompx.com/soft/dos/drivers/mouse/mouse.com ;

cd ~/cddos/msclient/ ;
wget http://www.kompx.com/soft/dos/networking/msnc/3.0/msnc3.0.rar ;
rar x msnc3.0.rar ;

cd ~/cddos/zip/ ;
wget http://www.kompx.com/soft/dos/archivers/pkzip/PKZIP.EXE ;
http://www.kompx.com/soft/dos/archivers/pkzip/PKUNZIP.EXE ; 

cd ~/cddos/arachne/ ;
wget https://www.lazybrowndog.net/freedos/virtualbox/downloads/sources/A197GPL.ZIP ;
unzip A197GPL.ZIP ;

cd ~/cddos/minuet/ ;
wget http://www.fdisk.com/doslynx/minuet/minarc18.exe ;

Esto nos habrá creado en nuestra carpeta de usuario una carpeta denominada /cddos, en la cual habrá descargado los programas mas importantes para establecer una conexión por LAN/Ethernet. También nos será imprescindible contar en dicho CD con los controladores de paquetes para nuestro dispositivo de red. A tal fin podremos descargar todos los controladores de paquetes pegando en la Terminal de Ubuntu el siguiente bloque de comandos (que también podremos encontrar en pastebin):

cd ~ ;
mkdir ~/cddos/ ;
mkdir ~/cddos/drvlan/ ~/cddos/drvlan/3com ~/cddos/drvlan/accton/ ~/cddos/drvlan/accton/acc/ ~/cddos/drvlan/accton/pep/  ~/cddos/drvlan/amd/  ;
mkdir ~/cddos/drvlan/brdcm ~/cddos/drvlan/brdcm/b57/ ~/cddos/drvlan/brdcm/b44/ ~/cddos/drvlan/brdcm/bx2/ ~/cddos/drvlan/dlink/ ~/cddos/drvlan/icplus/ ;
mkdir ~/cddos/drvlan/intel/ ~/cddos/drvlan/intel/e100/ ~/cddos/drvlan/intel/e100odi/  ~/cddos/drvlan/linksys/ ~/cddos/drvlan/amd/pcnet/ ~/cddos/drvlan/amd/netodi/ ;
mkdir ~/cddos/drvlan/linksys/eg1031v2/ ~/cddos/drvlan/linksys/eg1031v3/ ~/cddos/drvlan/marvel/ ~/cddos/drvlan/novell/ ;
mkdir ~/cddos/drvlan/nvidia/ ~/cddos/drvlan/sis/ ~/cddos/drvlan/rtl/ ~/cddos/drvlan/rtl/rtspkt/ ~/cddos/drvlan/rtl/pcipkt/ ;
mkdir ~/cddos/drvlan/sysconn/ ~/cddos/drvlan/via/ ;

cd ~/cddos/drvlan/3com/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/3c90xpd.zip ;
unzip 3c90xpd.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/accton/acc/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/accpkt.zip ;
unzip accpkt.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/accton/pep/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/pepktdrv.zip ;
unzip pepktdrv.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/amd/pcnet/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/pcntpk.zip ;
unzip pcntpk.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/amd/netodi/ 
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/pcnetodi.zip ;
unzip pcnetodi.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/brdcm/b57/
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/b57.zip ;
unzip b57.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/brdcm/b44/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/b44.zip ;
unzip b44.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/brdcm/bx2/
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/bx2.zip ;
unzip bx2.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/dlink/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/dlkfet.zip ;
unzip dlkfet.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/icplus/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/ip100pd.zip ;
unzip ip100pd.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/intel/e100/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/e100bpkt.zip ;
unzip e100bpkt.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/intel/e100odi/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/e1000odi.zip ;
unzip e1000odi.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/linksys/eg1031v3/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/eg1032v3.zip ;
unzip eg1032v3.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/linksys/eg1031v2/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/1032odi.zip ; 
unzip 1032odi.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/marvel/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/yukodi.zip ; 
unzip yukodi.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/novell/
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/ne2000.zip ;
unzip ne2000.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/nvidia/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/nvodi.zip ;
unzip nvodi.zip ;

cd ~/cddos/drvlan/rtl/pcipkt/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/pcipkt.zip ;
unzip pcipkt.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/rtl/rtspkt/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/rtspkt.zip ;
unzip rtspkt.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/sis/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/sis900.zip ;
unzip sis900.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/sysconn/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/sk98odi.zip ;
unzip sk98odi.zip ;
cd ~/cddos/drvlan/via/ ;
wget http://www.georgpotthast.de/sioux/pktdrv/fetpkt.zip ;
unzip fetpkt.zip ;

Asimismo, hemos de descargar las aplicaciones de internet para DOS del programa de conexión WatTCP:

mkdir ~/cddos/utilid/ ;
cd ~/cddos/utilid/ ;
wget https://caja.texto-plano.xyz/peron/progs_pub/dos/appswattcp.rar ;

rar x appswattcp.rar ;

...Ya nos ha quedado creada la estructura de ficheros y carpetas para grabarla el CD auxiliar con el programa Brasero. Podremos ahora aprovechar y agregar a la carpeta /cddos cualquier programa para DOS adicional: juegos, o controladores que quisiéramos tener a mano.

En fin, para grabar el CD-ROM auxiliar colocamos un CD virgen en la grabadora y vamos a Aplicaciones / Sonido y Video / Brasero. Se abrirá el programa, y  haremos clic en el botón Proyecto de datos.

Simplemente hemos de arrastrar las subcarpetas que se encuentran dentro de la carpeta cddos/ al Brasero. Podemos arrastrarlas de a una por vez o hacer todo en un paso si las seleccionamos a todas juntas.
Cuando esté todo listo, podremos presionar el botón Grabar de Brasero y en breves segundos tendremos ya las aplicaciones indeleblemente grabadas en un CD que nos servirá de auxiliar.

Instalación del FreeDOS 1.3

Para comenzar la instalación del sistema operativo en nuestro equipo Mazinger Justicialista, ingresamos a la BIOS del equipo antiguo, y nos aseguramos que detecte los discos rígidos, la lectora de CD-ROM, configuramos las unidades de diskette y establecemos la prioridad de arranque en la unidad CD-ROM. Luego introducimos el CD de instalación de FreeDOS en la lectora de CD-ROM, e iniciamos el sistema desde el CD. Se nos presentarán las opciones del FreeDOS, en las cuales elegiremos Install to Hard Drive ("instalar al disco rígido").
Al iniciar el proceso de instalación, se nos solicitará 1. crear una partición en el disco rígido de instalación (el cual será la unidad "c:\") mediante el programa xFdisk, y luego formatearlo. Para ello elegimos la opción que dice "Prepare the harddisk for FreeDOS by Runnung XFdisk"
XFDisk arrancará con una pantalla de fondo negro que nos solicitará si queremos soporte de discos grande (se refiere a unidades con mas de 2GB). En este caso respondemos y ("si"). Si fuese un equipo AT 286 o anterior, o disponemos un disco rígido con una capacidad inferior a los 2GB, debemos indicar que n ("no").

Elegimos las opciones para crear una partición DOS (opción 1). Identificamos el disco de 10GB y le indicamos el tamaño máximo del disco en MB para la partición (en este caso son aproximadamente 10.000MB por ser un disco de 10GB). En este caso prestamos especial atención a no alterar el otro disco de 2GB que era el disco del extinto 386SX). Luego de creada la partición en el disco de 10GB, elegimos la opción 2 ("set active partition") para activarla en nuestro sistema. Acto seguido presionamos Esc para salir de xFDisk.
Conforme se haya puesta a punto el particionado básico, el instalador nos permitirá elegir 1. Continuar instalación completa del sistema FreeDOS.
Configuramos los datos de teclado e idioma en español, y comenzamos el procedimiento de formateo, que se extenderá por unos cinco minutos (era lo normal en este tipo de discos antiguos de 10GB).
Luego se nos interrogará sobre qué paquetes queremos instalar en el sistema. En caso de tener más de 100MB de disco conviene marcar todos, pues son muy pequeños (menos de 70MB de espacio). Sólo eliminaríamos alguno si tuviésemos que instalar FreeDOS en un equipo tipo XT, AT286 o con un disco rígido limitado o inferior a los 100MB. Presionamos Done.
Para comenzar el copiado de los archivos propiamente dichos, presionamos 1. Start Installation of FreeDOS 1.1 Final.

El copiado de archivos durará unos 20 minutos en este equipo antiguo, aunque es completamente automatizada. Se nos irá informando de los componentes copiados:
A continuación la rutina de instalación nos preguntará si deseamos instalar el gestor de arranque en la partición c: primaria. Es importante indicar que sí para que el sistema operativo pueda arrancar desde el disco rígido.

Luego reiniciamos el sistema, volvemos a entrar a la BIOS e indicamos que arranque desde el disco rígido "ide-0". Si todo marcha sobre ruedas, arrancará el sistema operativo FreeDOS y nos presentará cuatro opciones de acuerdo a cómo queremos gestionar la memoria. Por ahora elegimos la opción 2, que es la más similar a la instalación oficial de M$-DO$ 6.22.
El sistema arrancará presentando el cásico prompt de unidad de disco rígido:

c:\

Los comandos de uso de FreeDOS son similares a los de M$-DO$ y tiene otros más extendidos.

Con el comando a: y b: podemos utilizar las unidades de diskettes, con c: es el disco de FreeDOS, y en este caso con d: pasamos al disco del extinto 386SX que tenemos en el carry IDE. Con el comando e: podemos utilizar la unidad de CD-ROM. En cualquiera de ellos podremos ver su directorio con el comando dir, desplazarnos en el árbol de directorios con cd, cd.. y cd\, copiar archivos con copy, copiar estructuras enteras de directorios y archivos con xcopy, crear directorios con md, etc.

Gracias a ello pudimos ya fácilmente duplicar y respaldar los datos necesarios, cumpliendo parte importante de la misión.

Configuración de FreeDOS para usar Internet:
Para asegurarnos qué tipo de controlador de redes hemos de emplear, podemos dar uso al programa NICSCAN que tenemos en el CD-ROM auxiliar que acabamos de crear. Este miniprograma se encarga de analizar qué interfaz de red instalada en nuestro sistema.

Como la unidad de CD-ROM en este caso es e:\, lo ejecutamos con:

e:\nicscan\nicscan

(si la unidad de CD-ROM fuese d:\ modificamos el comando en consecuencia). El programa nos devolverá algo como:

NICSCAN has determined the following network adapter from reading the PCI Bus:
Bus 0    Device 9    Function 0
PCI Vendor: 10eC = Realtek Semiconductor Co., Ltd.
PCI Device: 8139 = RTL-8139/8139C/8139C+


Esto nos confirma que debemos emplear una controlador de paquetes para placa de red Realtek 8139. Afortunadamente, el controlador de paquetes Realtek lo hemos conseguido en el CD-ROM auxiliar. En este caso, para copiar los controladores de la placa de red desde la unidad e:\ con el CD-ROM auxiliar a nuestro disco rigido c:\ con FreeDOS, usamos los comandos:

md c:\rtspkt
copy e:\drvlan\rtl\rtspkt\*.* \rtspkt\


Y luego copiamos el contenido del CD-ROM entero al disco rígido del equipo con FreeDOS:

xcopy e:\ c:\

Para poder activar la red, nos conviene editar un archivo llamado red.bat que contenta en su interior los comandos para activar el controlador de paquetes de nuestra placa y luego inicialice la conexión de red a travé‚s del sistema DHCP. Esto significa que solicitar  una dirección IP al equipo encargado de suministrarlo (normalmente, nuestro cablemódem o router).

Lo haremos con:

edit red.bat

Arrancará el editor "Edit". Escribimos en el lo siguiente:

@echo off
echo Inicializando controlador de paquetes...
lh c:\rtsp\rtspkt -p 0x60
echo Conectando a la red...
c:\mtcp\dhcp.exe

echo Poniendo en hora el reloj...
c:\mtpc\sntp.exe -set 170.210.222.2


Guardamos y salimos (File/Save, y File/Exit).

Luego configuraremos el archivo de la red. Lo haremos con:

edit c:\mtcp\wattcp.cfg

Se abrirá el archivo de configuración wattcp.cfg. Debemos agregarle el siguiente texto:

my_ip = dhcp
netmask = 255.255.255.0
gateway = x.x.x.x (dirección IP del router, por ejemplo 192.168.100.1, 192.168.0.1. o 192.168.1.1)
domain_list = mi.dominio.com


A continuación editaremos el archivo de arranque autoexec.bat:

edit autoexec.bat

...arrancará el clásico editor de texto "Edit" con el archivo de configuración autoexec.bat.
Luego de la entrada @echo off le agregamos la siguiente línea:

set tz = ar

Y guardamos el archivo desde File / Save.

Reiniciamos el equipo con el comando:

reboot

Y al reiniciar, inicializamos el sistema de redes bajo FreeDOS escribiendo simplemente:

c:\red.bat

...FreeDOS establecerá contacto con nuestro router a través de la red DHCP, y una vez establecido debería detallarnos los datos de la conexión y ya podremos ya conectarnos sin inconvenientes.

Por ejemplo, si quisiéramos navegar por internet con Lynx, podremos ingresar con:

c:\utilid\lynx_386\lynx.exe

Presionando g podremos escribir la dirección URL que querramos y cargarla en el navegador. Con q volvemos al DOS.


En la época de DOS era muy común contar con servicios telemáticos a través de Telnet. Podremos contactar una sesión Telnet de la misma forma que en GNU. Por ejemplo:

telnet towel.blinkenlights.nl

También podremos entrar de la misma forma a BBS por medio de Telnet, sin gastar un centavo de pulso telefónico:

telnet momiabbs.no-ip.info

Para poder conectarme a un servidor remoto SSH como la consola de  GNU/Linux, debo utilizar la suite SSH2DOS, que es un compendio de programas SSH para DOS. En particular, el cliente SSH2DOS viene en dos versiones: el SSH2DOS que funciona en XT y AT 286, y SSH2D386, que es el mismo programa pero compilado para procesadores Intel 386 o superiores. En este caso utilizaremos dicha versión.

Cualquiera de los SSH2DOS es inefectivo para resolver nombres  DNS, pero podemos utilizarlo llamando a la IP del servidor SSH si la conocemos. Por
ejemplo, para conectarnos a un servidor Linux SSH cualquiera, podremos
usar:

c:\ssh2dos\ssh2d386 -tinux -v -h -g usuario ipdelserver

El empleo de SSH y de SCP nos permite transferir archivos entre equipos GNU/Linux o a través de internet por red, con lo cual evitamos el uso de CDs o diskettes. En este caso, hemos podido salvar la información de los viejos discos rígidos, y diskettes, mas de 20 años de trabajo atrasado, en muy escasos 32 minutos. ¡Todo al grito de Viva Perón!

También podremos instalar archivos con el gestor de paquetes de FreeDOS.

Poir ejemplo, para instalar el navegador gráfico para DOS Arachne, podremos indicar:

fdpkg /install arachne??.zip

Y se descargará a través de internet el paquete y se instalará, como si de un moderno GNU se tratara.

También podremos encontrar gran cantidad de aplicaciones útiles compiladas aquí.

En este caso particular, una vez rescatada la información, se arman 2 equipos PC nuevos y de muy bajo costo, pensados para funcionar durante años. En ellos se instala FreeDOS, se configura la red, se instala el programa recuperado, y se traspasan los datos a través de la red Ethernet en cuestión de un par de minutos, con lo cual el comercio puede seguir operando como antaño, en equipos nuevos y con software libre.

En fin, con sus amplias posibilides, FreeDOS nos permite realizar trabajos muy útiles en entornos obsoletos, y constituir un puente de salvación para los datos de la patria.

jueves, 29 de octubre de 2015

¿Cómo configuro un servidor de streaming de medios para un Smart TV o dispositivo móvil en Ubuntu?

El hombre no sería más que otro animal en la tierra, si no fuese por la especial capacidad de compartir lo que tiene en aras de una grandeza de conjunto para su especie.

Tal es el designio natural de los hombres, y los cuales han sido encuadrados por las reglas que enaltecen su espíritu por sobre un ánimo individualista pernicioso. El Justicialismo no viene sino a corroborar la necesidad de compartir entre los hombres la noción de la Justicia Social, que corresponde a todos y cada uno que caminan bajo el Sol.
Si el hombre no es conducido positivamente, pretenderá encadenar no sólo a la naturaleza, a otros hombres, o encuadrar para sí el trabajo de otros hombres: también pretenderá encadenar al software. Ciertos caballeros asegurarán que cercenar al software de su natural libertad es necesario para lograr "mejores productos". Una visión puramente economicista de ello es un error en sí misma; imaginemos el sinsentido de una libertad de expresión limitada y comercializada para lograr un "mejor producto" de ella...
Pues bien, como es justa la redistribución de la riqueza en aras de la grandeza del conjunto de la nación, ineludiblemente también lo es la redistribución de contenidos que poseamos en aras de la grandeza del conjunto.

Muchos SmartTV cuentan con la capacidad de utililizar el servicio DLNA, un medio de compartir digitalmente recursos que nosotros mismos poseamos, dentro de nuestra red local telemática hogareña. Se trata de un protocolo más o menos estandarizado, a fin de poder crear un servidor de medios que realice streaming digital a nuestros dispositivos munidos de clientes de reproducción (televisores o teléfonos inteligentes, etc).

Para poder contar con un servidor libre de dicho protocolo bajo nuestro peronista sistema GNU con kernel Linux, podremos contar con MiniDLNA. Se trata de un miniservidor de medios integrado en un pequeño paquete-demonio, apto para compartir recursos de video, fotografía, y música. Naturalmente MiniDNLA se encarga de codificar digitalmente y transmitir por la red los archivos de medios a equipos clientes conectados tanto por cable como inalámbricamente a nuestro router.

Requeriremos una computadora que oficiará de servidor provisto de GNU Linux. En este caso utilizaremos un servidor de bajo consumo que hemos montado ya específicamente para tareas de compartir medios, tv digital, servir un servidor mail y de web Apache y demás servicios compartidos en el hogar. Este equipo de muy bajo consumo está encendido durante las horas del día para realizar todas las tareas de compartición multimedia.
En primer lugar instalamos la paquetería necesaria en el equipo servidor. Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos los siguientes comandos de organización:

sudo apt-get update
sudo apt-get install minidlna


Una vez que instalado, el demonio servidor arrancará y quedará en segundo plano, aunque no emitirá nada de momento. Esto se confirma si visualizamos el siguiente indicativo:

 * Starting DLNA/UPnP-AV media server minidlna

Para poder utilizar el servidor apropiadamente se recomienda crear una serie de directorios para los contenidos que deseamos compartir (videos, imágenes, música).  Naturalmente podremos compartir nuestras carpetas de usuario, pero en este caso no lo haremos, sino que crearemos carpetas específicas para el empleo de MiniDLNA.

Por ello, crearemos una serie de directorios en nuestra carpeta de usuario (o en otro disco montado). Utilizaremos una carpeta oculta llamada .minidlna/ localizada dentro de nuestra Carpeta de Usuario. Es importante que los nombres de los directorios contenidos en ella comiencen con mayúscula, para que el servidor MiniDLNA las tome bien. Por ello, en la terminal, ingresamos el siguiente comando de organización:

mkdir ~/.minidlna/ ~/.minidlna/Videos/ ~/.minidlna/Fotos/ ~/.minidlna/Musica/ ~/.minidlna/Cache/ ~/.minidlna/Log/

Ahora configuraremos el servidor editando el archivo de configuración del demonio MiniDLNA. Ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo nano /etc/minidlna.conf

Tras ingresar nuestra contraseña, arrancará el editor de texto peronista GNU Nano, en el cual se abrirá el archivo de texto que opera como fichero de configuración minidlna.conf. Habremos de editar varias líneas de este archivo para poner a punto el servidor. En primer lugar usamos la función "buscar" de Nano (con Ctrl+W), para buscar la siguiente línea:

#user=minidlna


...y procederemos a borrarle el símbolo numeral e indicarle el nombre que deseemos para el servidor. Por ejemplo, quedaría:

user=minidlna

Luego debemos asignar los directorios que hemos creado, a fin de que nuestro servidor de medios pueda utilizarlos para compartir a través de streaming tanto videos, como archivos de música o fotografías. Para ello usamos Ctrl+W par buscar la línea que dice:

media_dir=/var/lib/minidlna

... y le modificamos agregándole al principio un numeral ("#"), de manera que quede así:

#media_dir=/var/lib/minidlna

Ahora debajo de esa línea, agregaremos los directorios que acabamos de crear. Es importante saber que la letra "A" definirá audio", "P", las fotos, y "V" los videos. Entonces según nuestro ejemplo, las líneas a agregar serán:

media_dir=A,/home/usuario/.minidlna/Musica
media_dir=P,/home/usuario/.minidlna/Fotos
media_dir=V,/home/usuario/.minidlna/Videos


(naturalmente, es necesario indicar en lugar de usuario nuestro nombre de usuario propio).

Acto seguido reemplazamos la línea que dice:

#db_dir=var/cache/minidlna

por una versión modificada, que dirá:

db_dir=/home/usuario/.minidlna/Cache

En tanto, la línea que dice

#log_dir=/var/log

...la modificaremos para que quede así:

log_dir=/home/usuario/.minidlna/Log

Nos haremos fuertes guardando el archivo de configuración con Ctrl+O y salimos con Ctrl+X.

Ahora ya podremos copiar algunos archivos de videos, fotos y música en los correspondientes directorios del servidor MiniDLNA, para probar el servicio. Los videos van en ~/.minidlna/Videos/, los temas musicales en ~/.minidlna/Musica/, y las fotos en ~/.minidlna/Fotos/.

Una vez provisto de archivos para compartir, nuestro servidor quedará a la orden con tipeando:

sudo minidlna -R

...para forzar un escaneado de los ficheros de medios que acabamos de colocar en el servidor, y luego:

sudo service minidlna restart

El servicio debería reiniciar correctamente, con el siguiente mensaje:

 * Restarting DLNA/UPnP-AV media server minidlna                [ OK ]

En el caso de que algo hubiese salido mal, podría retornar el mensaje [fail]. En tal caso, si quisiéramos ver si hubieron errores de algún tipo, siempre podremos revisar las bitácoras ("logs") de errores del servidor, que están en el directorio .minidlna/Log:

cd ~/.minidlna/Log/
ls

Utilizar los archivos multimedia compartidos:

Para poder recibir los archivos multimedia, debemos conectar el dispositivo cliente a la misma red que la máquina servidora (por ejemplo, al mismo router, si nos conectamos por Wifi), y debemos utilizar el cliente provisto en nuestro Smart TV. Muchos de estos aparatos cuentan con la opción DNLA, DMP, AllShare Play, o una similar. Es importante saber que si bien en ciertos casos no utilizan directamente el nombre DNLA por cuestión de registro, a veces estos aparatos son capaces de discernir el protocolo.

Una vez configurada la conexión, nuestro aparato debería poder establecer conexión y recibir la lista de archivos e indicarnos para permitir elegirlos. Debemos ir a la carpeta que corresponda, y abrir el archivo. Si todo va bien, el cliente debería reconocer los archivos compartidos, y debería poder ejecutarlos. Si la conexión es inalámbrica puede que tarde un poco de tiempo en establecer la conexión, lo cual no es el caso en las conexiones cableadas, que son mucho más rápidas.


En el caso de contar con un dispositivo Android, podremos usar varios clientes DNLA, por ejemplo, BubbleUPnP. En este caso, la conexión será inalámbrica, y el streaming suele ser de calidad inferior a la de un Smart TV por contar con una pantalla más pequeña. MiniDLNA en ciertos casos puede optar por sonido Mono en lugar de estereo, en este tipo de dispositivos. Ello no significa que sea gorila, sino que evitará cortes en la transmisión telemática.

En nuestro caso hemos obtenido óptimos resultados hasta con 4 dispositivos haciendo streaming de video MP4, y con 8 haciendo streaming de música en formato MP3.

Desinstalar el servidor MiniDLNA
Si quisiéramos eliminar completamente cualquier vestigio del servidor de medios miniDLNA, incluyendo los archivos servidos, podríamos usar:

sudo apt-get purge minidlna
rm -r ~/.minidlna/



miércoles, 14 de octubre de 2015

¿Cómo edito un mapa de OpenStreetMap para mi GPS en Ubuntu?

El 25 de agosto de 1944, el Coronel Perón pronuncia un discurso frente a la Bolsa de Comercio, en el cual detalla cuál es el rumbo que ha de seguir el país, y cómo encontrarlo mediante OpenStreetMap y JOMS, el editor de mapas vectoriales de Ubuntu.

(...) De un lado, me han dicho que soy nazi, de otro lado, han sostenido que soy comunista; todo lo que me da la certidumbre verdadera de que estoy colocado en el perfecto equilibrio que busco en la acción que desarrollo en la Secretaría de Trabajo y Previsión.
Pienso que el problema se resuelve de una sola manera: obrando conscientemente para buscar una perfecta regulación entre las clases trabajadoras, medias y capitalistas, procurando una armonización perfecta de fuerzas, donde la riqueza no se vea perjudicada, propendiendo por todos los medios a crear un bienestar social, sin el cual la fortuna es un verdadero fenómeno de espejismo que puede romperse de un momento a otro.

Una riqueza sin estabilidad social puede ser poderosa, pero será siempre frágil, y ese es el peligro que, viéndolo, trata de evitar por todos los medios la Secretaría de Trabajo y Previsión. Hasta ahora estos problemas han sido encarados por una verdadera lucha. Yo no creo que la solución de los problemas sociales esté en seguir la lucha entre el capital y el trabajo. Ya hace más de sesenta años, cuando las teorías del sindicalismo socialista comenzaron a producir sus frutos en esa lucha, opiniones extraordinariamente autorizadas, como la de Mazzini y la de León XIII, proclamaron nuevas doctrinas, con las cuales debía desaparecer esa lucha inútil.

En nuestro caso lo hemos hecho así porque sabemos de dónde venimos y a donde vamos, como si para ello tuviésemos un perfecto mapa que nos permite discernir, con claridad meridiana, cual es el mancomunado camino que han de seguir los hombres.

Es que es así: contamos con una herramienta colaborativa llamada OpenStreetMap, la cual desde la plataforma openstreetmap.org nos permite visualizar mapas de terreno, pero también nos permitirá editarlos, para poder utilizarlos - una vez aprobados comunitariamente - en un GPS.

OpenStreetMap utiliza archivos vectoriales geográficos de formato OSM, los cuales comprenden trazados de los mapas, junto con bases de datos de sus características. Utilizando un editor, podremos modificar las mismas y agregar nuevos lugares (rutas, caminos, sendas, vías, comercios y demás puntos de interés).

En primer lugar nos debemos crear una cuenta en OpenStreetMap.org, con el procedimiento convencional para estos menesteres. Para ello debemos indicar un correo electrónico válido y una contraseña. Luego debemos descargar un editor de OSM.

El programa de edición más extendido es JOSM, llamado así por tratarse de un completo cliente Java que opera sobre los archivos de datos de OpenStreetMap y nos permite modificarlos en forma visual sobre la pantalla, incluso empleando imaginería satelital de referencia.

Para utilizar JOSM, debemos asegurarnos de contar con la máquina compatible con Java en nuestro sistema GNU con Linux. Para ello abrimos una terminal con Ctrl+Alt+T e ingresamos:

java -version

En mi caso devuelve:

java version "1.7.0_79"
OpenJDK Runtime Environment (IcedTea 2.5.6) (7u79-2.5.6-0ubuntu1.14.04.1)
OpenJDK 64-Bit Server VM (build 24.79-b02, mixed mode)


Si no tuviésemos una máquina Java instalada y nos devolviese un error, podremos comprender cómo instalar una en nuestro Ubuntu desde aquí.

Acto seguido procederemos a crear un directorio oculto en nuestra carpeta de usuario, y descargar en él a la última versión del ejecutable Java del editor JOMS. Con ello en vista ingresamos el siguiente bloque de comandos de organización:

mkdir ~/.josm/ ;
cd ~/.josm/ ;
wget https://josm.openstreetmap.de/josm-latest.jar ;



Para ejecutar el editor JOSM, ingresamos el siguiente comando de organización:

java -jar /home/usuario/.josm/josm-latest.jar

(naturalmente, reemplazamos usuario por nuestro nombre de usuario).

Indudablemente será muy útil crear un Lanzador con dicho comando. Si usamos el gestor de ventanas Mate, podremos hacer clic con botón derecho sobre el menú Aplicaciones del panel superior, y en el menú contextual elegir la función Editar. Luego en el campo Menús de la izquierda seleccionamos la categoría Educación, y hacemos clic en el botón Elemento Nuevo+. Se abrirá el cuadro Propiedades del Lanzador, en el cuyo campo "Comando" indicamos java -jar /home/usuario/.josm/josm-latest.jar (reemplazando usuario con nuestro nombre de usuario). Podremos asignarle un ícono, y como nombre indicamos JOSM. Podremos también asignarle un comentario descriptivo.
Conforme hayamos creado el lanzador, podremos ahora ejecutar el programa desde Aplicaciones / Educación / JOMS. Tras unos segundos, debería arrancar satisfactoriamente.
Como se ha expuesto, el peronista OpenStreetMap opera a través de una serie de archivos vectoriales de formato OSM, para lo cual han cooperado centenares de compañeros. Si nosotros deseamos contar con dichos archivos vectoriales, debemos descargar la planimetría de un sector del mapa para trabajar. Esto es relativamente sencillo, pero debemos tener en cuenta que no podemos descargar todo el mundo (ocupa varios gigabytes y sería excesivamente tedioso de momento). En cambio, debemos concentrarnos en descargar un área en particular para trabajar...

Para ello debemos ir a Archivos / Descargar desde OSM. Se abrirá un cuadro que nos permitirá descargar la información requerida siguiendo varias técnicas. La primera es utilizar el mapa deslizante (deslizandolo mediante el botón derecho del mouse, y regulando el nivel de zoom con la rueda del mouse). De esta manera, podremos encuadrar una zona rectangular a descargar.

Otra manera igualmente válida y más rápida en ciertos casos, es utilizar la función "área en torno a lugares" del mismo cuadro, la cual nos servirá siempre que el lugar a descargar se encuentre ya en la base de datos de OpenStreetMap. Podremos utilizarlo para descargar localidades enteras fácilmente.
Cualesquiera que sea nuestro método elegido, al presionar el botón Descargar se procederá a descargar del archivo OSM correspondiente y cargarlo en el editor del programa.
Ahora ya podremos editar el archivo en cuestión por medio del editor JOSM. Este nos permite agregar las características que deseemos, regular el trazado de calles, etc.




Para agregar objetos simples, podremos hacer uso del menú Predeterminado, en el cual se categorizan distintos objetos según sean cuerpos o vias de agua, elementos viales, transporte, instalaciones y facilidades, zonas de deporte, esparcimiento, distintos tipos de comercios, etc.

El uso del editor es muy intuitivo, y podremos integrar como referencia imaginería satelital para superponer las capas de trazado urbano, caminos, y un gran número de características geográficas. Por ejemplo, podremos editar las calles indicando el tipo de superficie, cantidad de carriles, sentido que presentan, etc.




Para obtener una imagen satelital del área, podremos ir a Imagenes / Imagen Satelital SatBoxImagenes / Imagen Aérea Bing, y se nos presentará la misma como una capa adicional.
Una vez que hayamos creado o actualizado datos, podremos subirlos al servidor de OpenStreetMap y compartirlos con la comunidad. Hemos de tener presente que antes conviene revisar concienzudamente los mismos para no interferir con el trabajo que pudiesen estar realizando otros editores hobbistas. Para ello podremos recurrir a las Wiki de proyectos de los distintos países. En el caso de residir en la Argentina, podremos ponernos en contacto con el Wikiproject Argentina  para seguir las pautas, y editar nuestro propio barrio lo más fielmente posible.

Para subir los datos a los servidores de OpenStreetMap, debemos ir a Archivo / Subir datos. Se nos solicitará indicar una breve descripción que aclare porqué motivo y con qué basamento se modificó algo:
 ...y luego nos solicitarán nuestras credenciales de OpenStreetMap (el correo electrónico asociado y la contraseña de OpenStreetMap).
Conforme presionemos el botón Autenticar, se subirán los datos modificados y con ello, podremos tener información actualizada en los mapas.


Si contamos con un dispositivo GPS, contaremos con la ventaja de tener ahora mayor precisión en sus mapas y trazados actualizados, pues también OpenStreetMap se puede utilizar para actualizar dispositivos GPS. En mi caso dispongo de un popular GPS Garmin Nuvi, el cual cuenta con una ranura para una memoria flash microSD. Para poder actualizar el GPS Garmin Nuvi con los datos de OpenStreetMap, es necesario descargar un fichero actualizado llamado gmapsupp.img, el cual es liberado una vez por semana por la comunidad de OpenStreetMap (por lo tanto, a veces debo esperar unos días hasta que los cambios se incorporen al fichero img. Obtener dicho fichero es sencillo, si deseo descargar el último archivo gmapsupp.img para la Argentina y países limítrofes (Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay, y el Brasil), puedo utilizar la Terminal (tengamos en cuenta que pesa unos 350MB aproximadamente):

cd ~/Descargas/
wget https://www.dropbox.com/s/c8gdd2e8uaw2rq0/gmapsupp.img

Una vez descargado, habré de colocarlo en una carpeta llamada Garmin dentro de una tarjeta MicroSD, insertar dicha tarjeta en el GPS, y encenderlo, y de esta forma contaré con los nuevos cambios realizados.