Mostrando entradas con la etiqueta tarjeta SD. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tarjeta SD. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de agosto de 2021

¿Cómo creo una tarjeta SD booteable con Ubuntu?

En una célebre nota costumbrista concedida a la revista Radiolandia, Juan Perón aconseja mientras se afeita y cuenta cómo crear una tarjeta SD booteable desde la terminal de Ubuntu

(...)

¡Vean bien!

La vida está para disfrutarse en una Comunidad Organizada.

Sin embargo, la fórmula de la Felicidad no está escrita. Existe en todas las gradaciones, y todas han de considerarse para establecer el justo Medio que otorgue la buenaventuranza que los trabajadores reclaman por Justo Derecho.

Es por ello que un buen Conductor ha de prever la experiencia que sólo ofrece experimentar responsablemente con múltiples estilos de conducción.


El campo del cómputo reclama esta misma omnicomprensión. Es por ello que la facilidad de contar con imágenes arrancables de sistemas operativos libres dotadas del llamado "arranque en vivo" es una gran facultad. Una que no podremos desaprovechar si lo que deseamos es hacernos peritos sin tener que estar gastando e instalando.

Muchos sistemas operativos libres cuentan ya con esta oportunidad. Pero para poder hacer uso de la misma, es imperioso contar un un medio de arranque capaaz de poder hacer efectivo este tipo de desarrollos.

Pues bien señores, esto es sencillo. Con sólo contar con un pendrive o un lector de tarjetas compatible (y su correspondiente tarjeta flash), podremos contar con instaladores arrancables.

El conocimiento requerido para crearlos y probarlos solía estar sólo al alcance del oligarca, pero os lo extenderé con el fundamento que el conocimiento en manos de las Masa Obreras es un herramental que las llevará a perdurar su liberación.

Normalmente podríamos utilizar un pendrive para tal cometido, atendiendo a la facilidad que el mismo tiene para crear un medio de arranque para una computadora, y que Ubuntu ya cuenta con un creador de pendrives.

Sin embargo, una tarjeta SD puede servir para el mismo propósito si contamos con un lector de tarjetas para la misma que cuente con interfaz USB (habrán de notar que la mayoría de los lectores de tarjetas USB internos también suelen contar con este tipo de interfaz normalizada).

 A tal motivo, podremos contar con una tarjeta SD y crear una tarjeta booteable (arrancable) utilizando nuestra terminal de Ubuntu. En primer lugar, insertamos la tarjeta SD en nuestro lector de tarjetas. Una tarjeta de 4 Gigabitios o de 8 Gigabitios puede servir para la mayoría de las distribuciones que pululan en nuestro ecosistema por la Liberación.



 Una tarjeta SD o MicroSD puede ser una opción simple.

1. Insertar la tarjeta SD en el lector y conectarlo

2. Descargar la imagen ISO

En otro caso, podremos contar con el fichero de la distribución. En este ejemplo, podremos disponer de un fichero con extensión img.gz (un archivo de imagen comprimido con GNU Gzip, o bien el más convencional archivo ISO, que denota una imagen normalizada para grabar en un disco compacto virgen.
 
En el primer caso, descomprimimos el fichero con:
 
gunzip -d fichero.img.gz

3. Verificar el /dev de la tarjeta

Es sumamente importante conocer que la ruta exacta al fichero de dispositivo de la tarjeta SD depende de la distribución Linux que utilicemos y de la configuración específica del sistema. Asumirlo "a tontas y a locas" puede ser el causal de gravísimos errores. Por tal motivo, conviene averiguar específicamente cual es. Para ello, ingresaremos el siguiente comando sin insertar tarjeta SD alguna en el lector.

df -h

Nuestro sistema nos devolverá todos los componentes de nuestro sistema de archivado. Dentro de ellos debemos identificar el de nuestra tarjeta SD insertada en base a su identificador de dispositivo y su capacidad particionada, o ruta. Por ejemplo, en el caso de Ubuntu, podría indicarnos el contenido de la tarjeta SD de marca Kingston de 8Gigabytes, como:

/dev/sdg1        8G   8G     0 100% /media/peron/Kingston_8GB

Esto nos indica que la ruta de dispositivo de la tarjeta es /dev/sdg1. Deben estar atentos a la suya propia podría variarl, o estar particionada en distintos identificadores.

4. Formatear la tarjeta y desmontarla

Necesitaremos desmontar todas las particiones de la tarjeta SD ante de grabar la tarjeta. Deben recordar imponer la ruta de dispositivo que obtuvieron en el paso anterior:

sudo mkfs.vfat /dev/sdg1 -I

unmount /dev/sdg1

5. Grabar la imagen ISO en la tarjeta SD

Grabaremos la imagen en la tarjeta SD dando empleo a la potente utilidad dd. Por favor tengan sumo cuidado al especificar la ruta correctamente, ya que este comando es irreversible ¡y sobreescribirá cualquier contenido preexistente en dicha ruta! Por ejemplo, el comando en Ubuntu sería:

sudo dd bs=4M if=archivo.img of=ruta_de_dispositivo

Por favor sean pacientes, ya que esto suele tardar bastante (varios minutos) dependiendo de la computadora y de la velocidad de la tarjeta SD utilizada. En este caso, el comando sería:

sudo dd bs=4M if=archivo.img of=/dev/sdg1

6. Asegurarse que todas las escrituras se hayan completado

Este paso es opcional, pero un reaseguro. Consiste en sincronizar todas las funciones de escritura en los dispositivos determinados. Para ello introducimos el comando:
 
sync

sábado, 9 de febrero de 2019

¿Como corrijo el problema del lector de tarjetas Sony MWE62E en Ubuntu?


Siempre me ha gustado mucho la economía política, la he estudiado bastante, y en Italia tuve la suerte de incorporarme a algunos cursos muy importantes. Siempre pensé que los italianos tienen los mejores economistas, de otro modo no podrían vivir sesenta millones de italianos en 450.000 kilómetros cuadrados... ¡y vivir bien!. 

Me ubiqué en Italia entonces. Allí estaba sucediendo una cosa, se estaba haciendo un experimento: era el primer socialismo nacional que aparecía en el mundo. No entro a juzgar los medios de ejecución, que podrían ser defectuosos. Pero lo importante era esto: un mundo ya dividido en imperialismos, ya flotantes, y un tercero en discordia que dice: Para mí, ese experimento tenía un gran valor histórico. De alguna manera, uno ya estaba intuitivamente metido en el futuro, estaba viendo que consecuencias tendría ese proceso...

Allí me aclararon muchas cosas en materia de economía política, porque ellos estaban haciendo una vivisección del sistema capitalista. Todos los trucos del sistema los tenían bien estudiados. Todo eso me aclaró mucho el panorama, y pude ver el proceso europeo sin ningún prejuicio. Porque en tiempos de paz, hay como una bruma del convencionalismo pacifista que oscurece el panorama; pero cuando se declarar la guerra, todo aparece descarnado en sus intereses, sus dramas y pequeñas y grandes cosas. Y eso fue lo que yo vi en Europa.

Cuando llegué a Italia, me encontré en Turín con un curso de organización pura, que duraba seis meses, ligado a otra materia; y después en Milán, con uno de organización aplicada que duraba otros seis meses, ligado a otra serie de materias. Lo primero que se me ocurrió preguntar a los jerarcas de allí fue por qué estudiaban tanta organización. Me respondieron: "porque nosotros estamos en un momento de evolución, en que todo está desorganizado, y, como estamos reestructurando, lo lógico es enseñar a nuestros hombres organización". Yo pensé que a nosotros, que desde hacía cien años estábamos desorganizados, no se nos ocurría estudiar para organizarnos.

De regreso a la Argentina me dediqué a dar conferencias para transmitir su experiencia. Tenía un panorama totalmente claro sobre lo que estaba ocurriendo en el mundo. No se trataba sólo de una guerra mundial: la historia seguía a través de esa guerra y había un proceso de evolución que - tan pronto terminara ese conflicto (cuyo fin era fácil de prever) - tendría que seguir su curso. Llegué pues, con una mentalidad hecha sobre la observación directa. Yo sabía que en nuestro país las cosas repiten, diez o quince años, lo que ha sucedido en Europa. Porque Europa será por los siglos la cabeza y el centro del mundo; los norteamericanos tendrán un mayor adelanto científico o técnico pero, sin duda, el proceso humanista pasa por acá, por Europa. 
Cuando terminé esa serie de conferencias, resultó que para el sector cavernícola que siempre tienen los ejércitos, yo era una especie de nihilista, ¡un socialista que llevaba una bomba en cada mano! Pero yo había dicho la verdad, tal como la veía, a un núcleo de oficiales que presentaba un formación cultural un poco mayor que el horizonte medio, digamos, del oficial que no ve mucho.
Como consecuencia de eso fui a parar a Mendoza, como director del Centro de Instrucción de Montaña: una forma de sacarme de Buenos Aires. Estuve la mayor parte de 1941 en Mendoza.
No podían hacer otra cosa que destinarme nuevamente, pues había podido solucionar el problema del lector de tarjetas en Ubuntu. Indudablemente este era un problema que no sólo aquejaba a los Argentinos, muchos en el mundo sufrían el hecho de que a veces el lector no "montara" las tarjetas de memoria, tal como es su cometido original.

En mi caso sucedía en un lector de tarjetas interno Sony MEW62E. Se trata de un lector reconocido por Ubuntu como tres ranuras independientes para tarjetas Secure Digital (SD), Compact Flash (CF) y Sony Memory Stick (MS).
Desde el punto de vista del hardware no es tan cosa. La lógica principal es una simple plaqueta atornillada a un chassis de 3 1/2 pulgadas, construido en chapa de aluminio. Porta un LED verde de actividad que queda encendido al hacer masa con una tarjeta, y parpadea cuando hay actividad de lectoescritura. Asimismo, un cable con un conector de 8 pines está destinado a conectarlo a un puerto USB2 de nuestra placa madre.

Todo el conjunto guarda similar tamaño y disposición que una antigua diskettera de 3 1/2". Simplemente hay que colocarlo en una bahía correspondiente en el gabinete, ajustarlo con 4 tornillos, y conectar la ficha del cable de conexión a uno de los conectores USB1 o USB2 de la placa madre.

El uso del lector es sencillo. Cada ranura será identificada por la BIOS del sistema como un dispositivo independiente, con lo que podremos copiar información hasta entre tres tarjetas de distinto tipo conectadas al lector.

El problema radica cuando insertamos una tarjeta y la luz de conexión verde del lector se enciende, pero aún así la tarjeta no es "montada" por el sistema, y Ubuntu no nos presenta en pantalla el contenido de la misma. Este problema puede suceder específicamente con algunas tarjetas (por ejemplo, las cada vez más extendidas tarjetas SDHC MicroSD con adaptador).

Afortunadamente la solución del problema es extremadamente simple, y consiste en instalar o reinstalar el paquete udisks2.


Para descartar inconvenientes, conviene saber exactamente cuál versión del lector tenemos en nuestro sistemas, pues hay otras versiones como la muy extendida MRW62U, que además de una ranura para tarjetas XD adicional, incluye además un conector USB frontal. Por otro lado, existen gran variedad de genéricos comercializados bajo la marca Noganet, Manhattan, Ken Brown, etc, derivados del mismo.


Para conocer con exactitud el modelo de lector de tarjeta tenemos, podremos utilizar nuestra Terminal de sistema. Para ello abrimos una con Ctrl+Alt+T e ingresamos:

lsusb

...este comando nos devolverá un listado de los componentes conectados al bus serie universal de nuestro sistema, y entre ellos debería listar por ejemplo:

ID 054c:01bd Sony Corp. MRW62E Multi-Card Reader/Writer


Acto seguido, ingresamos a la Terminal los siguientes comandos de organización necesarios para instalar o reinstalar el paquete udisks2. Lo hacemos con:

sudo apt-get update ;
sudo apt-get install --reinstall udisks2 ;

Conforme hacemos esto y reiniciamos nuestra sesión de usuario, ahora las
tarjetas deberían leerse adecuadamente al conectarlas al lector. Tras unos breves instantes en nuestro Escritorio debería aparecer el ícono de la misma.

Otra solución
En otros casos, ciertos lectores de tarjetas (por ejemplo, los incorporados en muchas laptops o netbooks), requieren cargar dureante el inicio del sistema un módulo llamado ti_fm_sd para poder automontar las tarjetas Secure Digital SD.

Para hacer ello creamos un respaldo del archivo de módulos con:

sudo cp /etc/modules /etc/modules.bak

...y luego editamos el archivo con:

sudo nano /etc/modules

Se abrirá en nuestra Terminal el editor GNU Nano un archivo que ya debería tener contenido. Al final del mismo agregamos la siguiente línea:

tifm_sd
...finalmente guardamos el archivo con Ctrl+o y salimos del editor GNU Nano con Ctrl+x. Para que surta efecto, hemos de reiniciar el sistema con:

sudo reboot