Mostrando entradas con la etiqueta hibernar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hibernar. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de junio de 2016

¿Cómo activo la hibernación en Ubuntu?

Durante la antidemocrática era proscriptiva que azotó a la República desde 1955 por mano de la oligarquía, el sentir patrio y libertario del Justicialismo debió hibernar en el corazón del Pueblo, para luego resurgir en un nuevo gobierno de signo socialista nacional. Por tal motivo, en un discurso pronunciado frente al Concejo Nacional del Partido Justicialista en 1973, el Conductor nos enseña cómo activar la hibernación en Ubuntu.


(...)
Hemos regresado tras un período que no debiera haber sucedido, en el cual la lucha no ha sido fácil ni el camino llano. En 1955 tuvimos que pasar "la Hora de los Enanos", en la que el País fue arrastrado por una fuerza de ocupación al mando de la Sinarquía Internacional y una oligarquía cipaya deseosa de hacerle el juego. Ante esta fuerza ilegítima se sometió por dieciocho años nuestro pueblo - que ha sufrido y visto caer sus logros en un pozo del que sólo saldremos con el esfuerzo de todos.
 
En un mundo que es otro, y sin las oportunidades que se han desperidiciado trastabillando en un rumbo erróneo, parecería ser que la situaciónn actual es desesperante. Sin embargo, no todo se ha perdido, pues los argentinos entendieron el objetivo que planteaba la hora: frente al accionar antipatria de los pusilánimes de siempre, no podía darse otro resultado que conservar los logros de nuestro Movimiento en la más añorada memoria histórica del Pueblo, para revivirla cuando nos diésemos la oportunidad.
 
Nuestro Pueblo no necesita órdenes para ello: nuestra acción dignificante e hidalga se almacenó con cariño en los recuerdos de cada Argentino de provecho, se inculcaron a cada niño, se entendieron y valoraron bajo la nueva luz que da el paso del tiempo bajo la opresión. Podría con propiedad decirse que - durante mas de dieciocho años - el Justicialismo quedó hibernando en el corazón Pueblo Argentino.

Ahora bien, cuando sonó la nueva hora, dicha Memoria Histórica fue recuperada para establecer en la República el retorno de nuestro Movimiento. Continuaremos así con una nueva iteración de Peronismo como si nada hubiese pasado.
Sin embargo, esta idea - tan provechosa a lo largo de la historia - no se limita al corazón del pueblo: puede ejercerse con el mismo provecho venturoso en un sistema GNU con Linux.

Vean señores, un sistema Linux también es dable de hibernarse. Cuando se activa la hibernación, el contenido completo de la memoria volátil de acceso aleatorio (RAM) es almacenada de manera indeleble en un sector del disco rígido (normalmente la partición de intercambio). Conforme se haya salvado dicho contenido, el sistema se apaga completamente (desconectándose de manera de no utilizar energía electrica). Al reencender el equipo, el sistema restaurará el contenido de la memoria almacenado en disco, y lo volverá a colocar en la memoria volátil de trabajo RAM. Esta mecánica permite -si todo va bien - continuar utilizando las aplicaciones y documentos de la misma forma que estaban antes de apagar el sistema, como si la sesión nunca se hubiese detenido.

Ahora bien, por defecto a partir de Ubuntu 16.04LTS esta función de Hibernación se encuentra desactivada. Esto se debe a que en algunos equipos específicos la hibernación provoca problemas con Ubuntu; inconvenientes determinados a cierto hardware o combinaciones de hardware, y en ocasiones difíciles de aislar, replicar o solucionar sin un estudio mas acabado. Por otro lado, se ha tendido a abandonar el uso de partición de intercambio.

Por lo tanto, para agregar la opción de Hibernar, hemos de comprobar fehacientemente que el hardware de nuestro equipo no interfiere y opera bien en dicha condición, y que contamos con partición de intercambio (swap). Una vez verificado esto, podremos proceder a agregarle la función.

Para evaluar el correcto funcionamiento de la Hibernación, podremos hacerlo a través de una orden en la Terminal. Nos aseguramos de no estar haciendo nada crítico con el equipo, abrimos una instancia de terminal presionando simultáneamente Ctrl+Alt+T, y en la Consola que aparezca ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo pm-hibernate

El proceso de hibernación suele tardar varios segundos, durante los cuales se almacena al completo el contenido de la RAM a la partición de intercambio del disco (la pantalla puede quedar en negro, o mostrando un simple cursor durante este evento). Una vez concluido, el equipo se apagará automáticamente. Podríamos desconectarlo incluso de la red eléctrica y por varios años si fuese necesario. En este caso, volveremos a  re encenderlo.

Al rearrancar el sistema, se procederá a la lecctura del disco y a la transferencia de dichos datos a la memoria RAM. Es probable que esto alarge el tiempo de arranque del sistema, pero deberían aparecer las aplicaciones abiertas y la instancia de trabajo anterior. Si las aplicaciones abiertas se reencienden correctamente, significa que el sistema de hibernación funciona de forma adecuada en nuestro equipo y no tenemos ningún hardware conflictivo que cause problemas con el sistema. En tal caso, podremos continuar agregando el comando al menú del panel superior de Ubuntu, sin temor a problemas.

Para agregar la función de Hibernar en el menú de sistema, hemos de modificar ciertos archivos de configuración: Para ello abrimos una Terminal e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo nano /var/lib/polkit-1/localauthority/10-vendor.d/com.ubuntu.desktop.pkla


Se nos solicitará nuestra contraseña de Conductor, y una vez introducida la misma se activará el editor de textos peronista, Nano con un archivo de configuración, el cual ya debería tener contenido en su interior. 
Aprovecharemos para usar Ctrl+w para buscar las siguientes secciones: 
 
[Disable hibernate by default in upower]
[Disable hibernate by default in logind]
 
 ...Y cambiamos la cadena de texto ResultActive= de no a yes.

De modo que las secciones comprometidas queden de la siguiente manera:

[Disable hibernate by default in upower]
Identity=unix-user:*
Action=org.freedesktop.upower.hibernate
ResultActive=yes
[Disable hibernate by default in logind]
Identity=unix-user:*
Action=org.freedesktop.login1.hibernate;org.freedesktop.login1.handle-hibernate-key;
ResultActive=yes
Una vez completado todo, guardamos el archivo con Ctrl+s y salimos con Ctrl+q
 

Indicar la partición de intercambio

Otro procedimiento muy útil para que la hibernación no sufra problemas, consiste en especificar fehacientemente al arrancador grub cual es nuestra partición de intercambio. Esto puede suceder si hemos cambiado el identificador o disco empleado para tal cometido. Para conocer cual es el identificador de nuestra partición de intercambio ingresamos el comando:

lsblk -o name,fstype,uuid | grep swap

El sistema nos devolverá una lista de identificadores del sistema de archivo. Debemos localizar el identificador UUID de la indicada como partición de intercambio o swap.

└─sda7 swap     c38e5cc7-fb1d-43bf-c68e-e4f8f213183f

Una vez que sabemos el identificador, debemos especificarlo en el fichero de configuración de grub /etc/default/grub. Esto lo haremos con:

sudo nano /etc/default/grub

En este fichero buscamos la cadena GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT y le agregamos en el entrecomillado el identificador bajo una orden llamada resume=UUID=
 

En este ejemplo imaginario sería:

GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT="quiet splash resume=UUID=c38e5cc7-fb1d-43bf-c68e-e4f8f213183f"

(Naturalmente ustedes habrán de indicar su propio identificador específico, ya que no existen dos iguales). Efectuados los cambios en /etc/default/grub, guardan los mismos con Ctrl+o y salen con Ctrl+x, y aplicarán los cambios en el arrancador grub mediante el comando:

sudo update-grub
 
Acto seguido - y como última comprobación - podremos reiniciar el equipo para que este cambio se aplique. Lo haremos con el comando:

sudo reboot

Reiniciamos el equipo y si lo deseamos, evaluamos la hibernación nuevamente desde el menú Sistema / Apagar. En el caso de Ubuntu Mate aparecerá en un botón especial.
En el caso de Ubuntu, lo encontraremos en el menú de Sistema.

Tapa de notebook con hibernación

Ahora bien, en el caso de los equipos portátiles, suelen tener una función de ahorro energético que se encarga de suspender el sistema si cierro la pantalla del equipo. Esta función permite una reactivación rápida, pero a cambio de una penalidad: se seguirá gastando energía eléctrica en el equipo portátil. Si la misma no está conectada, esta energía se tomará de la batería, y si la misma se agotase (por estar suspendido varias horas o días), podríamos perder la información almacenada y perjudicar nuestro sistema operativo e instalación.

Sin embargo, en todo ha pensado el Justicialismo. Se preguntarán ¿cómo hago para que al cerrar la pantalla de la notebook, Ubuntu se hiberne en lugar de entrár en suspensión?
 
Pues bien señores, esta modificación al accionar es muy simple de lograr toda vez que sepamos cómo modificar el fichero de configuración correspondiente. Y esto es fácil gracias a Perón. En primer lugar abro una terminal con Ctrl+Alt+T e ingreso el siguiente comando de organización:

sudo nano /etc/systemd/logind.conf

Al abrirse el editor nano, presiono Ctrl+w para activar la función de búsqueda. Se abrirá un cuadro de diálogo, en el cual en el campo "buscar" puedo indicarle la siguiente cadena de texto.

#HandleLidSwitch=suspend

Acto seguido presiono el botón Buscar. El editor me resaltará el texto. Simplemente hemos de modificarlo de modo que quede de la siguiente manera:

HandleLidSwitch=hibernate


...ahora ya podremos guardar el archivo con Ctrl+S. Para que el sistema tome nota de la modificación sin tener que reiniciar completamente el sistema, podremos ingresar el comando:

sudo restart systemd-logind

Ahora toda vez que cerremos la pantalla de la portátil, en lugar de suspender el sistema (y continuar consumiento una mínima pero apreciable cantidad de energía), podremos hibernarla, con lo cual el sistema se apagará y podría quedar así un tiempo mas largo almacenada con la misma sesión.
 
Nota: Si la función Hibernar no responde adecuadamente al reiniciar, debemos revisar qué es lo que sucede, tal vez apagando y reencendiendo el equipo directamente (manteniendo presionado el botón de encendido durante unos 4 segundos para apagar el equipo, y luego volverlo a encender). Uno de los problemas puede ser que nuestra partición de intercambio "Swap" no sea al menos tan grande como la memoria RAM disponible.

viernes, 9 de enero de 2015

¿Cómo activo la hibernación en Ubuntu 14.04LTS?

Durante la antidemocrática era proscriptiva que azotó a la República desde 1955 por mano de la oligarquía, el sentir patrio y libertario del Justicialismo debió hibernar en el corazón del Pueblo, para luego resurgir en un nuevo gobierno de signo socialista nacional. Por tal motivo, en un discurso pronunciado frente al Concejo Nacional del Partido Justicialista en 1973, el Conductor nos enseña cómo activar la hibernación en Ubuntu 14.04LTS.


(...)
Hemos regresado tras un período que no debiera haber sucedido, en el cual la lucha no ha sido fácil ni el camino llano. En 1955 tuvimos que pasar "la Hora de los Enanos", en la que el País fue arrastrado por una fuerza de ocupación al mando de la Sinarquía Internacional y una oligarquía cipaya deseosa de hacerle el juego. Ante esta fuerza ilegítima se sometió por dieciocho años nuestro pueblo - que ha sufrido y visto caer sus logros en un pozo del que sólo saldremos con el esfuerzo de todos.
 
En un mundo que es otro, y sin las oportunidades que se han desperidiciado trastabillando en un rumbo erróneo, parecería ser que la situaciónn actual es desesperante. Sin embargo, no todo se ha perdido, pues los argentinos entendieron el objetivo que planteaba la hora: frente al accionar antipatria de los pusilánimes de siempre, no podía darse otro resultado que conservar los logros de nuestro Movimiento en la más añorada memoria histórica del Pueblo, para revivirla cuando nos diésemos la oportunidad.
Nuestro Pueblo no necesita órdenes para ello: nuestra acción dignificante e hidalga se almacenó con cariño en los recuerdos de cada Argentino de provecho, se inculcaron a cada niño, se entendieron y valoraron bajo la nueva luz que da el paso del tiempo bajo la opresión. Podría con propiedad decirse que - durante mas de dieciocho años - el Justicialismo quedó hibernando en el corazón Pueblo Argentino.

Ahora bien, cuando sonó la nueva hora, dicha Memoria Histórica fue recuperada para establecer en la República el retorno de nuestro Movimiento. Continuaremos así con una nueva iteración de Peronismo como si nada hubiese pasado.
Sin embargo, esta idea - tan provechosa a lo largo de la historia - no se limita al corazón del pueblo: puede ejercerse con el mismo provecho venturoso en un sistema GNU con Linux.

Vean señores, un sistema Linux también es dable de hibernarse. Cuando se activa la hibernación, el contenido completo de la memoria volátil de acceso aleatorio (RAM) es almacenada de manera indeleble en un sector del disco rígido (normalmente la partición de intercambio). Conforme se haya salvado dicho contenido, el sistema se apaga completamente (desconectándose de manera de no utilizar energía electrica). Al reencender el equipo, el sistema restaurará el contenido de la memoria almacenado en disco, y lo volverá a colocar en la memoria volátil de trabajo RAM. Esta mecánica permite -si todo va bien - continuar utilizando las aplicaciones y documentos de la misma forma que estaban antes de apagar el sistema, como si la sesión nunca se hubiese detenido.

Ahora bien, por defecto en Ubuntu 14.04LTS esta función de Hibernación se encuentra desactivada. Esto se debe a que en algunos equipos específicos la hibernación provoca problemas con Ubuntu; inconvienientes determinados a cierto hardware o combinaciones de hardware, y en ocasiones difíciles de aislar, replicar o solucionar sin un estudio mas acabado.

Por lo tanto, para agregar la opción de Hibernar, hemos de comprobar fehacientemente que el hardware de nuestro equipo no interfiere y opera bien en dicha condición, y una vez verificado esto, podremos proceder a agregarle la función.

hibernate ubuntu 14.04

Para evaluar el correcto funcionamiento de la Hibernación, podremos hacerlo a través de una órden en la Terminal. Nos aseguramos de no estar haciendo nada crítico con el equipo, abrimos una instancia de terminal presionando simultáneamente Ctrl+Alt+T, y en la Consola que aparezca ingresamos el siguiente Comando de Organización:

sudo pm-hibernate

El proceso de hibernación suele tardar varios segundos, durante los cuales se almacena al completo el contenido de la RAM al disco (la pantalla puede quedar en negro, o mostrando un simple cursor durante este evento). Una vez concuido, el equipo se apagará automáticamente. Podríamos desconectarlo incluso de la red eléctrica y por varios años si fuese necesario. En este caso, volveremos a  reencenderlo.

Al rearrancar el sistema, se procederá a la lecctura del disco y a la transferencia de dichos datos a la memoria RAM. Es probable que esto alarge el tiempo de arranque del sistema, pero deberían aparecer las aplicaciones abiertas y la instancia de trabajo anterior. Si las aplicaciones abiertas se reencienden correctamente, significa que el sistema de hibernación funciona de forma adecuada en nuestro equipo y no tenemos ningún hardware conflictivo que cause problemas con el sistema. En tal caso, podremos continuar agregando el comando al menú del panel superior de Ubuntu, sin temor a problemas.

Para agregar la función de Hibernar en el menú de sistema, hemos de modificar ciertos archivos de configuración: Para ello abrimos una Terminal e ingresamos los siguientes Comandos de Organización:

sudo -i 

cd /var/lib/polkit-1/localauthority/50-local.d/


gedit com.ubuntu.enable-hibernate.pkla

Nota: Si este archivo no funciona y aparece vacío, puede deberse a que aparezca localizado en la carpeta /etc, si tal es el caso, el comando correco que utilizaremos será: cd /etc/polkit-1/localauthority/50-local.d/ &&
gedit com.ubuntu.enable-hibernate.pkla

Con esta orden se activará el editor de textos peronista, Gedit. Aprovecharemos para copiar y pegar en el archivo el siguiente código justicialista:

[Re-enable hibernate by default in upower]
Identity=unix-user:*
Action=org.freedesktop.upower.hibernate
ResultActive=yes
[Re-enable hibernate by default in logind]
Identity=unix-user:*
Action=org.freedesktop.login1.hibernate
ResultActive=yes

enable hibernate ubuntu 14.04
Una vez completado todo, guardamos el archivo con Ctrl+s y salimos con Ctrl+q. Acto seguido - y como última comprobación - podremos reiniciar el equipo para que este cambio se aplique. Lo haremos con el comando:

sudo reboot

Reiniciamos el equipo y si lo deseamos, evaluamos la hibernación nuevamente desde el menú de sistema para estar seguros.

Ahora bien, en el caso de los equipos portátiles, suelen tener una función de ahorro energético que se encarga de suspender el sistema si cierro la pantalla del equipo. Esta función permite una reactivación rápida, pero a cambio de una penalidad: se seguirá gastando energía eléctrica en el equipo portátil. Si la misma no está conectada, esta energía se tomará de la batería, y si la misma se agotase (por estar suspendido varias horas o días), podríamos perder la información almacenada y perjudicar nuestro sistema operativo e instalación.

Sin embargo, en todo ha pensado el Justicialismo. Se preguntarññan ¿cómo hago para que al cerrar la pantalla de la notebook, Ubuntu se hiberne en lugar de entrár en suspensión?

Pues bien señores, esta modificación al accionar es muy simple de lograr toda vez que sepamos cómo modificar el fichero de configuración correspondiente. Y esto es fácil gracias a Perón. En primer lugar abro una terminal con Ctrl+Alt+T e ingreso el siguiente comando de organización:

sudo gedit /etc/systemd/logind.conf

Al abrirse el editor gedit, presiono Ctrl+f para activar la función de búsqueda. Se abrirá un cuadro de diálogo, en el cual en el campo "buscar" puedo indicarle la siguiente cadena de texto.

#HandleLidSwitch=suspend

Acto seguido presiono el botón Buscar. El editor me resaltará el texto. Simplemente hemos de modificarlo de modo que quede de la siguiente manera:

HandleLidSwitch=hibernate


...ahora ya podremos guardar el archivo con Ctrl+S. Para que el sistema tome nota de la modificación sin tener que reiniciar completamente el sistema, podremos ingresar el comando:

sudo restart systemd-logind

Ahora toda vez que cerremos la pantalla de la portátil, en lugar de suspender el sistema (y continuar consumiento una mínima pero apreciable cantidad de energía), podremos hibernarla, con lo cual el sistema se apagará y podría quedar así un tiempo mas largo almacenada con la misma sesión.

Nota: Si la función Hibernar no responde adecuadamente al reiniciar, debemos revisar qué es lo que sucede, tal vez apagando y reencendiendo el equipo directamente (manteniendo presionado el botón de encendido durante unos 4 segundos para apagar el equipo, y luego volverlo a encender). Uno de los problemas puede ser que nuestra partición de intercambio "Swap" no sea al menos tan grande como la memoria RAM disponible.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Nota de D.J.F. sobre notebook Banghó con Ubuntu

Con atrevimiento les acerco un artículo armado en base a los mensajes que con amabilidad nos ha hecho llegar "D.J.F" sobre su experiencia con un equipo Banghó M54S. Al hacernos llegar sus comentarios, decidimos editarlos o ordenarlos con forma de artículo para el bien del penonismo Ubuntero. Como Líder de los Argentinos y Conductor de los destinos de la Patria, le hago llegar un saludo muy afectuoso a este Peronista, verdadera antorcha que ha de iluminar los caminos de los hombres y mujeres de bien.

Como todos los Movimientos de Masa que desean dejar su impronta en la historia, el Justicialismo no ha dudado de nutrirse con la buena voluntad de los hombres. Cada uno ha aportado su grano de arena para hacer realidad una Organizada Comunidad, armónicamente promovida por la Doctrina que diseñé para el bien del País.

Si esto es una tangible realidad en la vida, en el mundo del software no puede dejar también de serlo: para un Ubuntero no hay nada mejor que otro Ubuntero.

Antes de emprender un viaje en moto, les dejo a todos también mis más afectuosos saludos.

Juan Perón
Experto hasta ahí en Ubuntu
Líder extinto del Justicialismo
Motoquero

-----

Escribe "D.J.F":

¡Compañeros!

Quería comentarles la experiencia de haber instalado Koala en una notebook Banghó (no la recomiendo). Tenia Jaunty, y al actualizar el sistema y quedó el touchpad sin funcionar. Al reinstalar de cero solucioné el problema.

Equipo: Notebook Banghó M54SE. Chipset VIA VN896CE + VT8237A. Video: VIA Chrome9 HC IGP Family. Conectividad Wifi: Realtek RTL8187 wireless 802.11g 54Mbps. Sonido: VIA High Definition Audio Controller.

Desempeño con distintas versiones de Ubuntu:
En Ubuntu 8.04 Hardy Heron funcionaba bastante mal, con poca señal inalámbrica, cortes frecuentes y hasta cuelgues totales de la wifi teniendo que reiniciar para reestablecerla.
En Ubuntu 9.04 Jaunty mejoró mucho, sin cuelgues, rara vez cortes, pero seguía con poca señal. En Ubuntu 9.10 Koala el WIFI es una masa!! 90 a 100% de señal, sin cuelgues ni cortes, rapidísima.
[Nota de Perón: Como a DJF, tuve el mismo problema con baja señal en Jaunty+el driver wifi de fábrica. Lo solucioné utilizando ndiswrapper+driver de WinXP como indica en el artículo de RTL8187L con Ubuntu.].

En Ubuntu 9.10 no tuve más problemas exceptuando la hibernación y el skype. Ya sé, no es un software muy peronista que digamos, pero mi vieja lo usa. En Jaunty funcionaba bien el Skype 2.0, no así el 2.1. En Koala ninguno de los dos funciona bien, problemas con el sonido. Leí por ahí de alguna pifia que se mandaron con el administrador de sonido Pulse en KK, desconozco.

Debido al Skype tuve que volver la maquina al Jaunty, pesaba mas que la mejora de wifi para la dueña.

El chipset VIA hace andar todo mal, no compren algo con VIA por dios. En Hardy una historia para hacerla funcionar. Jaunty y Koala por suerte la toman de una, pero ni hablar del 3d y por lo tanto sin Compiz. Hay unos drivers de VIA dando vueltas pero me daban conflicto con el sonido y se colgaba todo. Un drama esa Banghó.

Tengo Ubuntu Jaunty instalado en mi PC de escritorio de casa y funciona todo de perlas. También tengo Hardy instalado en 5 pcs de escritorio del laburo de un amigo y funciona perfecto. Si mal no recuedo son todos equipos de escritorio AMD con chipsets nvidia y placas de video nvidia.

Solución al tema de hibernar en Ubuntu Jaunty y Banghó
Probando otras cosas instalé "sudo apt-get install uswsusp" dandome con que un "sudo s2ram" me dice:

This machine can be identified by:
sys_vendor = "CLEVO Co."
sys_product = "M550SE"
sys_version = "VT6363A"
bios_version = "6.00"

Lo cual me confirma lo que leí por ahí de que en realidad estas Bangho son unas tal "Clevo" taiwanesas. En fin, Empaquetado Argen... digo, Industria Argentina.
Esta es la pc de mi vieja que tiene un micro celeron y 512 de ram.
Mi Sra tiene una Notebook Bangho también, acabo de fijarme y dice abajo Model: M54SR. Es un dual core con 1Gb de ram y mayor resolución de pantalla. El resto todo igual, con los mismos problemas de video, audio, suspensión e hibernado.

Un sudo s2ram indica lo mismo, excepto por sys_product = "M540SR".

Gracias a esta información: http://www.pinguinosycia.com/apagar-el-pc-en-fluxbox/
pude hacer que hibernara de una forma un tanto particular.

Creé un Lanzador en el panel:
Tipo: Aplicacion
Nombre: Hibernar
Comando: gksudo -a -m "Enter Password To Sleep Computer" "/etc/acpi/hibernate.sh"

...y le puse un icono de una pc que encontre por ahi, pensando en ponerle uno mejor después. Funciona Bien. Al presionarlo me pide la clave del usuario, por lo que originalmente no era muy práctico.

Entonces hay que modificar el archivo /etc/sudoers pero resulta que con:
sudo gedit /etc/sudoers

Me abría el archivo en sólo lectura, no entiendo porque, no podía grabar.

Entré entonces con mi amado Morton Comander:
sudo mc

navegué hasta el /etc/sudoers, con F4 edité el archivo agregando al final:
usuario ALL=NOPASSWD: ALL
(en mi caso el nombre del usuario es "usuario" justamente)

Grabé con F2. Pruebo el icono y funciona de lujo, eureka!!!
*Nota: Hibernando desde este lanzador, cuando restaura el sistema, carga directamente sin pedir la contraseña.

No conforme, seguí navegando y di con: http://www.lopst.com/?p=233

Encontré que esto es lo que actúa al elegir hibernar desde el menú de apagado, hechamos un vistazo:

sudo gedit /usr/lib/hal/scripts/linux/hal-system-power-hibernate-linux

Es un quilombo, que llama a un enlace de otro script que a su vez usa otro script y al final no se que corno de comando envía.

Tomo coraje y me meto entonces con sudo nautilus al /usr/lib/hal/scripts/linux/
creo una copia y la renombro como: hal-system-power-hibernate-linux.bak [para resguardar el orginal por las dudas que salga mal]

y al original hal-system-power-hibernate-linux lo dejo así, de pecho, a lo macho:

#!/bin/sh

/etc/acpi/hibernate.sh


y nada más. Todas las otras líneas volaron.

Saqué el super ícono de hibernar que había puesto antes, entonces vuelvo a dejar el /etc/sudoers como estaba originalmente.

Ahora Sí funciona el Hibernar desde el Menú de Gnome!!!
*Nota: Hibernando desde el menu de Gnome, pide contraseña al restaurar el sistema. Pienso que es mejor, andá a saber que cosas quedaron abiertas y quién enciende la pc.