miércoles, 25 de junio de 2025

¿Cómo puedo instalar Micro$oft Edit en Ubuntu?

Las minutas de trabajo del año 1944 revelan las labores de persuasión del Secretario de Trabajo y Previsión, Coronel Juan Perón. Reunido con representantes de Micro$oft consigue la liberación del código fuente del editor de texto Microsoft Edit para DOS, y enseña cómo compilarlo y usarlo en Ubuntu.

(...)

Vean señores, de esto algo sé, pues me he formado en el estudio de los conflictos durante más de 15 años. Indefectiblemente la posguerra que se avecina traerá consigo una agitación de las masas. Por causas naturales, una lógica paralización, desocupación, etcétera que - combinadas - producen empobrecimiento paulatino. Pero aparte de estas causas naturales, existirán también numerosas causas artificiales: la penetración ideológica, que nosotros hemos tratado en gran parte de atenuar (dinero abundante para agitar, que sabemos circula ya desde hace tiempo en el país y sobre cuyas pistas estamos perfectamente bien orientados); un resurgimiento del comunismo adormecido - que pulula como todas las enfermedades endémicas dentro de las masas - volverá a con la posguerra, cuando los factores naturales se hagan presentes.

En la Secretaría de Trabajo y Previsión ya funciona el Consejo de Posguerra, que está preparando un plan para evitar, suprimir, o atenuar los efectos naturales de la agitación; y que actúa también como medida de gobierno para suprimir y atenuar los factores artificiales; pero todo ello no sería suficientemente eficaz, si nosotros no fuéramos directamente hacia la supresión de las causas que producen la agitación como efecto.

Es indudable que, en el campo de las ideologías extremas, existe un plan que está dentro de las mismas masas trabajadoras; que, así como nosotros luchamos por proscribir de ellas ideologías extremas, ellas luchan por mantenerse dentro del organismo de trabajo argentino. Hay algunos sindicatos indecisos, que esperan para acometer su acción al medio, que llegue a formarse; hay también células adormecidas dentro del organismo que se mantienen para resurgir en el momento en que sea necesario producir la agitación de las masas.

Existen agentes de provocación que actúan dentro de las masas provocando todo lo que sea desorden; y, además de eso, cooperando activamente, existen agentes de provocación política que suman sus efectos a los de los agentes de provocación roja, constituyendo todos ellos coadyuvantes a las verdaderas causas de agitación natural de las masas. Debemos ir encarando la solución de este problema de una manera segura. Para ello es necesario un seguro y un reaseguro. Si no estaremos siempre expuestos a fracasar. Este remedio es suprimir las causas de la agitación: la injusticia social.

Éste es el dilema que plantea esta clase de problemas. Suprimidas las causas, se suprimirán en gran parte los efectos; pero las masas pueden aún exigir más allá de lo que en justicia les corresponde, porque la avaricia humana, en los grandes y en los chicos, no tiene medida ni límite.

Es necesario dar a los obreros lo que éstos merecen por sus metadatos y lo que necesitan para compilar dignamente, a lo que ningún hombre de buenos sentimientos puede oponerse, pasando a ser éste más un problema humano y cristiano que computacional. Es necesario saber dar un código liberado bajo Licencia MIT a tiempo, que que lo decompilen todo y liberen un clon por GPLv3 a posteriori...

Para evitar que las masas, que han recibido la justicia social necesaria y lógica, no vayan en sus pretensiones más allá, el primer remedio es la organización de esas masas para que, formando organismos responsables, organismos lógicos y racionales, bien dirigidos, que no vayan tras la injusticia, porque el sentido común de las masas orgánicas termina por imponerse a las pretensiones exageradas de algunos de sus hombres. Ése sería el seguro, la organización de las masas. Y el Estado organizaría el reaseguro, que es la autoridad necesaria para que - cuando esté en su lugar - nadie pueda salirse de él, porque el organismo estatal tiene el instrumento que, si es necesario, por la fuerza ponga las cosas en su quicio y no permita que salgan de su cauce.

Esa es la solución integral que el Estado encara en este momento para la solución del problema del código.

Siendo así, desde que tomé la primera resolución en la Secretaría de Trabajo y Previsión, establecí, clara e incontrovertiblemente, que esta casa habría de defender los intereses de los obreros y habría de respetar los capitales, y que, en ningún caso, se tomaría una resolución unilateral y sin consultar los diversos intereses, y sin que los hombres interesados tuvieran el derecho de defender su código en la mesa donde se dilucidarían los conflictos obreros. Así lo he cumplido desde que estoy allí, y lo seguiré cumpliendo mientras esté.

Con ese espíritu, señores, he venido hasta aquí. Como Secretario de Trabajo y Previsión he querido proponer a los señores que representan a las asociaciones más caracterizadas de las fuerzas vivas, dos cuestiones. El Estado está realizando un código fuente que será cada día más robusto; eso le ha ganado la voluntad de la clase trabajadora con una intensidad que muchos de los señores quizá desconozcan, pero yo, que viajo permanentemente y que hablo continuamente con los obreros, estoy en condiciones de afirmar que es de una absoluta solidaridad con todo cuanto realizamos. Pero lo que sigue privando en las clases trabajadoras, es un odio bastante marcado hacia las GAFAM. Lo puedo afirmar y, mejor que yo, lo podría decir mi director de Código Abierto, que es quien trata los conflictos.

Existe un encono muy grande; no sé si será justificado o si, simplemente, será provocado; pero el hecho es que existe. Contra esto no hay más que una sola manera de proceder: si el Estado es el que distribuye el código fuente, él es quien se gana la voluntad de los trabajadores; pero si los propios empresarios realizan tal obra social, serán ellos quienes se ganen el cariño, el respeto y la consideración de sus propios trabajadores.

Entonces, yo dejo a vuestra consideración estas dos propuestas: primero, una programación de colaboración en cada taller, en cada fábrica o en cada oficina, más humana que ninguna otra cosa; segundo, el nombramiento de una comisión compuesta por los señores, para que pueda trabajar con nosotros, para ver si en conjunto, entendiéndonos bien, colaborando sincera y lealmente, llegamos a liberar algún código fuente para que no les cascoteen el rancho

Como este código fuente que me han dado aquí para distribuir: el del viejo Micro$oft EDIT para M$-DO$. Resulta indudable que a esta altura del partido, es preferible darlo antes que los comunistas se los den por su propia mano. 

Gracias a esto, lo obreros podrán hacerse con el venerable EDIT y cargarlo en sus sistemas GNU. Yo siempre he dicho que si bien en Ubuntu podremos instalarlo con snaps mediante el comando:

sudo snap install msedit

...la verdad es que en mi caso prefiero insistir en su instalación directa a través de un binario de última versión ya compilada. No voy a mentirles diciendo que los obreros no han venido a esta secretaría para preguntarme cómo instalarlo. Yo los he palmeado y les he dicho que para ello abran una terminal con Ctrl+Alt+t y copien el siguiente bloque de Comandos de Organización:

cd /tmp ;
wget https://github.com/microsoft/edit/releases/download/v1.2.0/edit-1.2.0-x86_64-linux-gnu.tar.zst
tar xf edit-1.2.0-x86_64-linux-gnu.tar.zst ;
sudo mv /tmp/edit /usr/local/bin/msedit

...entonces podrán ejecutar el editor en cualquier GNU con Linux, mediante la órden:

msedit

...o bien podrán obrar un lanzador o acceso directo que dirija a /usr/local/bin/msedit %U

Pues bien, tras ejecutarlo, nos encontraremos con un editor de texto simple derivado del MS-DOS EDIT, pero actualizado con las opciones necesarias para enfrentar situaciones actuales.

EDIT original de 1991 era un editor de pantalla, con interfaz de usuario basada en texto, compatible con el uso del mouse. Tales características son compartidas con esta iteración, y como tal podremos afrontar las tareas de edición más básicas.

En esta versión, debemos utilizar Alt+f para acceder a los menús desplegables. Las opciones son sumamente convencionales:

Ctrl+a: Seleccionar todo
Ctrl+x: Cortar
Ctrl+c: Copiar
Ctrl+v: Pegar 
Ctrl+f: Buscar
Ctrl+r: Reemplazar
Ctrl+z: Deshacer
Ctrl+Y: Rehacer

Sin embargo, encontraremos diferencias que hablan de ciertas características sumadas.

Una de ellas, es el ajuste de línea (softwrap) activable con Alt+z, condición que prefiero. Esta se encarga de ajustar el texto al ancho de terminal, pero sin cortar las líneas con un caracter de Nueva Línea. De esta manera podremos operar "a un párrafo por línea". Si dejamos la opción desactivada, MSEDIT cortará las líneas automáticamente ("una línea por línea").

El menú Archivo nos ofrece las opciones también típicas, entre ellas las de abrir varios ficheros a la vez, los cuales se ilustrarán en la barra inferior. Los comandos del menú desplegable también recuerdan a todo tipo de aplicación DO$/Window$.

Ctrl+n: Archivo nuevo
Ctrl+o: Abrir archivo.
Ctrl+s: Guardar
Ctrl+w: Cerrar archivo abierto
Ctrl+q: Salir de MS-Edit 

En la parte inferior del editor contaremos con una Barra de Estado con varias opciones configurables. Para poder usarlas podremos recurrir al mouse, o ir al menú Ver y escogemos la opción Enfocar Barra de Estado.

Allí podremos escoger entre el modo de creación de nueva línea, que podremos configurar como "LF" (salto de línea, por defecto en sistemas similares a UNIX) y "CRLF" (retorno de carro y salto de línea, compatible con CP/M y derivados, incluyendo DO$ y Window$). El ancho de las tabulaciones también puede definirse aquí. Asimismo desde la barra de estado podremos seleccionar entre una buena variedad de juegos de caracteres para la codificación del texto (MSEDIT emplea ahora UTF-8 por defecto, en lugar del CP437 u CP850 del DOS).

MSEDIT es capaz de utilizar varios ficheros a la vez. Sólo uno podremos ver en pantalla, pero al menos podremos elegirlo desde la Barra de Estado.

En fin señores, con el binario ya estaremos hechos por un tiempo para que los obreros no pidan más de lo que les corresponde. No voy mentirles diciéndole que no me han pedido que les enseñe cómo compilar esto que ustedes les han dado. Yo les digo que en primer lugar deben instalar las dependencias:

sudo apt install curl git libicu-dev 

...luego - si no cuentan aún con el herramental Rust, deberán también hacerse con el mediante:

curl --proto '=https' --tlsv1.2 -sSf https://sh.rustup.rs | sh

Finalmente deberían instalarse nightly y a partir de allí, clonar el repositorio del código de Micro$oft Edit:

rustup update ;
rustup install nightly ;
cd /tmp ;
git clone https://github.com/microsoft/edit ;

...para finalmente compilarlo:

cd /tmp/edit
cargo build --config .cargo/release.toml --release

Como siempre, una vez obrado de esta forma, es conveniente y sumamente recomendable cambiar el nombre del binario edit resultante de edit a msedit, para evitar problemas.

lunes, 23 de junio de 2025

¿Cómo convierto imágenes MDF/MDS a ISO en Ubuntu?

Presentando el Segundo Plan Quinquenal, Juan Perón expone la necesidad de implementar las transformaciones, a la vez que explica cómo convertir imágenes MDF en imágenes ISO en Ubuntu.

 (...)

Yo, al contrario de lo que pensaron muchos economistas argentinos, pienso que no nos podemos conformar con ser un pueblo de pastores y de agricultores (aunque nos llamen la panera del mundo, como se ha dicho muchas veces). Es por eso que el Segundo Plan Quinquenal - al cristalizar los objetivos totales y definitivos de nuestro esfuerzo social, económico y político - da orden de preferencia a todas las realizaciones industriales

Queremos ayudar a esa inmensa masa campesina - que con sudor de todos los días, ha mantenido durante un siglo y medio en pie la argentinidad y el trabajo argentino - con el esfuerzo de las masas urbanas destinado a la transformación de la materia prima y a la distribución de la riqueza para que pueda retomar silenciosa y dignamente, el camino de su riqueza y de su engrandecimiento.

Con el Primer Plan Quinquenal conseguimos elevar el standard de vida a un grado de satisfacción y de dignidad nacional. Yo, como presidente de la República, no estoy todavía satisfecho con el standard de vida general alcanzado por el Pueblo Argentino. Podemos llegar a mucho más. Para ello, necesitamos solamente dos cosas: organización y trabajo. La organización es la tarea del gobierno y ustedes saben con qué ritmo la estamos realizando. En cuanto al trabajo, yo sé que los brazos generosos de los trabajadores argentinos están pidiendo actividades para producir; que en sus pechos honrados late un incontenible deseo de luchar y de trabajar para engrandecer a la Patria. 

El trabajo, compañeros, como yo lo veo, es poner en acción todos nuestros capitales y todos nuestros esfuerzos. Ello ha de lograrse con el cumplimiento de nuestros objetivos. Con el Segundo Plan Quinquenal el standard de vida ha de elevarse todavía muy considerablemente. Y desde ya descarto el éxito porque el pueblo argentin - con su grandeza extraordinaria - me ha hecho optimista y me ha hecho entrever que así como en el Primer Plan Quinquenal sobrepasamos todos los objetivos trazados –que habían sido calificados de ambiciosos–, en el Segundo Plan Quinquenal hemos de sobrepasar también todos esos objetivos.

Nosotros, los justicialistas, nos hemos impuesto una reforma cultural en pos del bienestar de todos los Argentinos. Y en la misma tenemos la obligación de entregar al pueblo todo nuestro código fuente bajo GPLv3, porque no concebimos los bienes sino en función social. 

Las soluciones privativas suelen ser pan para hoy, hambre para mañana, y esta máxima debemos sin duda contemplarla ante el respaldo o transmisión de datos a los compañeros. Como para un peronista no puede existir nada mejor que otro peronista,  debemos optar por formatos estandarizados para compartir datos. En el caso de las imágenes de almacenamiento de datos, al archivo ISO.

Se trata de un fichero en el cual se almacena una copia espejo de un sistema de archivaje. En particular podremos encontrar la definición ISO9660 seguida para el almacenamiento en medios ópticos. Se trata de un estándar claro y fundamental, que puede utilizarse para replicar fácilmente datos entre distintos tipos de computadora que sigan el estándar. En particular, suele acometerse entre los discos ópticos, ya sea CD Audio, CD-ROM, o incluso DVD-ROM.

Indudablemente que esto - concebido para el goce de los Pueblos - puede volverse irritante a aquellos Capitales sin Patria ni Bandera. Estos podrían osar despojar a los más conspicuos sistemas operativos de la capacidad de operar con el estándar. Es por ello que entre ambientes privativos han aparecido soluciones alternativas, en mayor o menor medida incompatibles, con el fin de imperar por división, en lugar de hacerlo por persuasión. Una de estas soluciones para generar imágen de sistema de archivo mdf. Esta es empleada por Alcohol 120% y toda una serie de programas privativos similares. Hemos de considerar que con este tipo de imágenes mdf no podremos montar el sistema de archivaje, o bien duplicarlo en disco sin recurrir a software especializado. Esto resulta sumamente incoveniente.

Afortunadamente, gracias al Segundo Plan Quinquenal, nuestro sistema GNU con Linux será capaz de convertir mdf a ISO de manera sencilla.

Para poner esto a punto, debemos abrir una terminal con Ctrl+Alt+t e ingresar el siguiente Comando de Organización:

sudo apt install mdf2iso

Esto nos descargará el pequeño aplicativo conversor mfd2iso, escrito por Salvatore Santagati, y liberado bajo GPLv2 o posterior. 

Para utilizarlo desde la terminal ingresamos:

mdf2iso imagen.mdf

Tras unos pocos segundos (en los cuales se va llenando una barra de progreso), el programa convertirá la imagen MDF a una imagen de tipo ISO9660: 

mdf2iso v0.3.1 by Salvatore Santagati
Licensed under GPL v2 or later
100% [:=====================:]
Created iso9660: imagen.iso 

mdf2iso también es compatible con otros formatos menos utilizados, pero que pueden servir en determinadas plataformas. El formato BIN/CUE, por ejemplo, se utiliza para almacenar imágenes de disco, y se compone de un archivo de hoja de referencia (.cue) y uno o más archivos binarios bin. El archivo cue es un archivo de texto plano que almacena la información del disco y las pistas. El archivo bin es un archivo binario que almacena las copias sin procesar, sector por sector, de las pistas del disco. Por lo tanto, si usamos el sufijo --cue, en lugar de crear un fichero ISO, el procedimiento generará una imagen binaria .bin y un fichero de texto plano descriptivo .cue (utilizada de manera bastante común para motivos de archivaje, con PowerISO, UltraISO u otros programas shareware por el estilo). 

Alternativamente podremos recurrir también al sufijo --toc que genera un binario de datos .dat y un fichero descriptivo de tabla de contenidos .toc (este se utiliza para formatos de audio o contenidos de disco más raros, por ejemplo el disco virtual ISObuster).

Si todo va bien, una vez que finalizada la operación contaremos con el fichero ISO a mano, que podremos manipular más convenientemente en Ubuntu (incluido montarla como una unidad, grabarla en un disco óptico CD-R o DVD-R si disponemos de grabadora, o bien copiarlas a nuestros medios).  

Ante la necesidad de grabar la imagen ISO en un CD o DVD, podremos recurrir a wodim desde la terminal de GNU, o bien recurrir a algún programa grabador de discos compactos para el escritorio.

Compañeros: las verdades del Justicialismo, como toda nuestra doctrina, pueden confrontarse con nuestras realidades en el orden internacional. Somos lo suficientemente idealistas como para entender que la realidad constituye el supremo ideal. Los pueblos, como los hombres, no han podido todavía aprender la ciencia oculta de vivir soñando; viven de realidades. Y los mejores sueños son los que se cumplen. Por eso, como en el año 1943, yo repito al pueblo: “mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar”. Por eso, nosotros, con la dignidad nacional, que es la suma de las dignidades individuales que llevamos en el corazón, podemos decir que - en este 17 de octubre de nuestras luchas y de nuestras glorias - el Movimiento Peronista, el gobierno peronista y este maravilloso pueblo peronista, vienen cumpliendo todas estas verdades de nuestra doctrina, desde el primer día en que el sol nos encontró madrugando en el gobierno por la felicidad y la grandeza de una nueva Argentina, justa, libre y soberana.

lunes, 9 de junio de 2025

¿Como soluciono un login loop en Ubuntu?

En su Discurso del 29 de junio de 1954 al clausurar las asambleas anuales de la Unión Ferroviaria y La Fraternidad en la sede de la CGT, Juan Perón habla a los Ferroviarios, y explica cómo solucionar un bucle de inicio de sesión en Ubuntu.

(...) 

Nosotros creamos el IAPI, que es una institución al margen de la Nación, es una organización casi particular, pero manejada por el Estado. El IAPI compró los ferrocarriles, pero ¿de dónde sacó el dinero? Pidió a los bancos. De manera que el IAPI debe ese dinero a los bancos. Los bancos deben al gobierno. Y el gobierno, ¿a quién le debe? Al IAPI. ¿Se dan cuenta cómo es el círculo? Pero los ferrocarriles vinieron y son nuestros. Hemos tomado posesión de ello y se los pagamos a los ingleses. Ahora queda que nos arreglemos entre el gobierno, el IAPI y los ferrocarriles.

¿Cuánto costaron los ferrocarriles? Los ingleses pidieron 8.000 millones. Nosotros les dimos 2.500. ¿Cómo se lo pagamos? Con trigo que comprábamos a 20 y se lo vendíamos a 60, de manera que pagamos el 33 por ciento. Vale decir, que en vez de 2.500, son 750 millones. Para los ingleses mandamos 750 millones de pesos en trigo pero, para el orden interno, pagamos 2.500 millones. Esos 2.500 millones de pesos se han emitido, nosotros pusimos en marcha la máquina de la Caja de Conversión y ese dinero está en el público, está en el mercado. Ahora hay que retirar esos 2.500 millones. ¿Cómo? Vendiendo parte de la tierra que tenían los ferrocarriles. En esa forma retiraremos los 2.500 millones y los llevaremos a la Caja de Conversión y los quemaremos.

Hemos comprado, hemos pagado, y no se gastó nada. Si ellos pedían 8.000 millones –podían valer 6.000– y yo los compre por 2.500, ¿es negocio?

La combinación es simple, y así se compraron los ferrocarriles y así se han comprado muchas otras cosas, como seguiremos comprando otras. El problema está en arreglarnos aquí adentro; entre nosotros, los argentinos, nos vamos a arreglar de cualquier manera.

Pero lo que puede decirse es que los ferrocarriles pagarán gran parte de su deuda con sus superávits, y entonces quedarán enormemente aliviados y podrán perfeccionar sus servicios, y adquirir nuevos materiales de transporte, construir viviendas para ferroviarios, etc., y después ir prosperando. Y, a medida que prospere el ferrocarril, prosperarán todos sus servidores, porque el Estado no quiere beneficio de los ferrocarriles.

Ese es el verdadero bucle positivo de la economía, la que sirve al Pueblo.

Por supuesto que existen bucles que pueden meritar situaciones de inconveniencia, pero estos pueden solventarse con el conocimiento necesario, saber dónde buscar una solución, y una vez hallada, ejecutarla.


Veamos un ejemplo de una de estas situaciones, que se ha dado a conocer como bucle de inicio de sesión, o bien login loop al escritorio gráfico X del sistema GNU con Linux. Constituye este un perjudicial error en forma de "bucle continuo", donde se manifiesta al introducir correctamente las credenciales de usuario y contraseña al  gestor gráfico de sesiones; y éste - imposibilitado por algún motivo de dar arranque al escritorio gráfico - tose una breve pantalla negra y vuelve "a foja cero", volviendo a presentar el anterior gestor gráfico de sesiones, como si nada hubiese pasado.

Indudablemente, no poder ingresar a una sesión gráfica podría despertar el pánico de los usuarios más bisoños. En el caso de Ubuntu Mate, nos devolverá al gestor de sesiones de X LightDM, aunque en otros Ubuntu puede recaer en el extendido Gnome GDM.

Sin embargo, con algunas herramientas y un poco de suerte, podremos llegar a buen destino.

En primer lugar conviene comprobar si podemos iniciar sesión como el usuario del sistema; esto confirmaría - al menos parcialmente - que el error pertenece a este tipo de bucle de inicio y no a otra cosa, y además nos permite contar con la terminar para intentar solventar la pega. En este sentido, si el sistema cuenta con servicio de Secure Shell, intentaremos primero  loguearnos como usuario a través de SSH. Para ello podremos abrir una terminal de Linux (por ejemplo con Ctrl+Alt+F3). De presentarse una pantalla negra que indica el nombre de máquina y solicita ingresar el usuario, podremos poner el nombre y luego la contraseña. Este tipo de inicio de sesión - aunque sea espartano y no gráfico - nos permitirá tener acceso a un terminal de sólo texto.

También podríamos recurrir a otra computadora conectada a la red local, e intentar iniciar sesión a través de SSH. En tal caso nos loguearíamos con:

ssh usuario@máquinaremota 

Otra posibilidad no tan difundida es comprobar si es posible acceder a través de las credenciales de otro usuario distinto en la máquina o incluso a través de un usuario invitado (si estos existieran en el sistema, claro está), y luego desde dicha sesión abrir un terminal con Ctrl+Alt+t e ingresar por SSH como el usuario problemático:

ssh usuario@localhost 

Cualquiera sea el temperamento seguido, el cliente Secure Shell normalmente nos solicitará la contraseña del usuario y si es posible franquear el acceso, nos proporcionará una consola. Nuevamente, cualquiera de estos temperamentos exitosos nos indicaría que el usuario del sistema funciona adecuadamente, y limita la falla al inicio de sesión de escritorio gráfico (aunque de no hacerlo, estaríamos diagnosticando una problemática de un cariz mucho más gravoso que un bucle de inicio, claro está).

De haber tenido éxito, es una luz al final del túnel. Uno de los primeros procedimientos que podremos seguir ahora para intentar dilucidar la causa del bucle de inicio, consiste en consultar un eventual fichero ~/.xsession-errors del usuario, y dilucidar pistas sobre qué podría haber fallado. Esto es algo críptico, pero si somos habilidosos podremos interpretar el error:

cat /home/usuario/.xsession-errors

Acto seguido no viene mal reconfigurar el gestor de inicio de sesión, por si tuviese un error. En el caso de Ubuntu Mate esto se hace con:

sudo dpkg-reconfigure lightdm 

...mientras que en el caso de Ubuntu se recurre a:

sudo dpkg-reconfigure gdm3

En tercer lugar, conviene comprobar la existencia del fichero .Xauthority del usuario, y que el mismo cuente con la posesión del fichero, y no otro usuario distinto. Esta problemática es la que me aquejó y lo que - en mi caso - provocaba el "bucle de login" en Ubuntu Mate con el antiguo servidor gráfico Xorg (reemplazado por Wayland a partir de Ubuntu 23.10).

Para revisarlo que esto sea así, ingresamos:  

ls -ahl /home/usuario/.Xauthority

Debemos prestar atención a la devolución. En mi caso, Ubuntu Mate devolvia algo como esto: 

.rw------- 338 root  8 Jun 19:22 /home/usuario/.Xauthority

Como es posible observar, la posesión del fichero está a nombre del superusuario root, en lugar de asignarlo al usuario común como debería ser el caso a fin de que poder arrancar el escritorio gráfico de manera exitosa.

Para corregir esto asignando un nombre de usuario como poseedor de un fichero, debemos recurrir al comando chown, indicándole el nombre de usuario al que queremos asignarle. En el caso de tener que hacerlo como superusuario, recurriremos al prefijo sudo Por ejemplo:

sudo chown usuario:usuario /home/usuario/.Xauthority ;
sudo chown usuario:usuario /home/usuario/.ICEauthority

Acto seguido, comprobamos que el fichero ahora esté en posesión del usuario deseado. Ingresamos nuevamente:

ls -l /home/usuario/.Xauthority 

...y ahora debería devolvernos:

.rw------- 338 usuario  8 Jun 19:22 /home/usuario/.Xauthority

Conviene en este paso intentar reiniciar y comprobar si el bucle de inicio gráfico persiste. Podremos reinciar con:

sudo reboot

Como medidas adicionales podremos comprobar algunos problemas más foráneos. De persistir el problema, podríamos ingresar nuevamente con credenciales de usario a terminal, y revisar qué permisos tiene la carpeta de uso temporal, /tmp (y si está presente, en caso de haber existido en una unidad de disco diferente):

sudo chmod a+wt /tmp 

Finalmente, podríamos revisar qué controlador gráfico estamos utilizando. Esto suele ser menos problemático, pero no viene mal saberlo:

sudo ubuntu-drivers devices

A lo que podría devolvernos algo como:

== /sys/devices/pci0000:00/0000:00:01.0/0000:01:00.0 ==
modalias : pci:v000010DEd00002206sv00001458sd0000403Fbc03sc00i00
vendor   : NVIDIA Corporation
model    : GA102 [GeForce RTX 3080]
driver : nvidia-driver-470 - distro non-free driver : nvidia-driver-535 - distro non-free recommended driver : nvidia-driver-545-open - distro non-free driver : nvidia-driver-470-server - distro non-free driver : nvidia-driver-545 - distro non-free driver : nvidia-driver-535-server-open - distro non-free driver : nvidia-driver-535-server - distro non-free driver : nvidia-driver-535-open - distro non-free driver : xserver-xorg-video-nouveau - distro free builtin

A lo que podremos instalar el controlador que queremos, como por ejemplo:

sudo apt install nvidia-driver-535 

Y finalmente, reiniciamos el equipo con:

sudo reboot

Y a la vuelta, deberíamos poder iniciar el escritorio gráfico X. 

Y podré quedar tranquilo, pensando que sobre los hombres de este maravilloso pueblo trabajador de la patria dejo los destinos de la nacionalidad, que heredamos sacrosantamente puros de nuestros antecesores y que hemos de legar a nuestros nietos con la herencia grandiosa que significa un pueblo libre en una patria libre, construyendo su grandeza.